viernes, 1 de julio de 2011

Viernes 1° de juLIO 4 poetas mapuche en LDDS [0nline]‏

7/01/2011 09:11:00 a. m.

LDDS_1de_juLIO.jpg


Amigos, este viernes 1 de julio salimos con una nueva sesión de LDDS desde Bar Estación terminal con cuatro queridos poetas mapuche luego de la presentación de la Antología de Poetas Mujeres MapucheKüme Dungun/Küme Wirin que se presenta a las 18 hrs en la sala Ercilla de la Biblioteca nacional. (abajo la info)

Ellos son Roxana Miranda, César Millahuiuique, Juan Huenuan e Ivonne Coñuecar.

Los esperamos a partir de las 22 horas en adelante y como siempre en el BAR ESTACION TERMINALque queda ubicado en la esquina de las calles Ramón Carnicer & Tomás Andrews, a pasos de los Metros Parque Bustamante o Baquedano.

dale un ojo a nuestra web y visita el catálogo gratuito online en http://editorialfuga.tk
Como siempre sigue informándote de las tomas, los paros y las actividades de las movilizaciones estudiantiles. Que julio se nos viene fuerte y en Chile somos mucho más que espectadores de la copa América.
y no olviden dos cosas muy, pero muy importantes:
1.- La entrada es liberada y
2.- Que LDDS es la primera lectura Online del universo y pueden acceder a ella desde cualquier parte a traves de http://livestream.com/editorialfuga y así seguir compartiendo & apoyando esta experiencia inédita de la lectura en vivo.

=======================================
Lanzamiento Antología de Poetas Mujeres Mapuche
Küme Dungun/Küme Wirin
(Maribel Mora Curriao / Fernanda Moraga García, editoras)

Viernes, 01 de julio · 18:30 Biblioteca Nacional, Sala América.

Küme Dungun/Küme Wirin, antología poética bilingüe mapudungun-español, reúne voces y letras de una treintena de mujeres mapuche de Chile y Argentina (Gulu Mapu y Puel Mapu) que desde inicios de siglo XX hasta inicios de siglo XXI han contribuido a mantener viva la identidad cultural y la unidad de este pueblo a través de sus expresiones poéticas.

Se establece como punto de partida de esta antología, las primeras recopilaciones de ül (cantos mapuche) de mujeres y se realiza un recorrido por las diversas producciones poéticas posteriores, deteniéndose en los momentos de mayor visibilidad cuyos hitos se encuentran a principios y fines de siglo XX. Se incluyen en este libro, tres estudios críticos y un prólogo que dan cuenta de las particularidades en que se afincan y se desarrollan tales poéticas y las condiciones históricas, sociales y políticas en que se producen y son recepcionadas.

Hay aquí una diversidad de voces y temáticas, de lenguajes y poéticas que nos hablan a su vez de la diversidad de historias y memorias de un pueblo que fue derrotado militarmente, dividido en su estructura sociopolítica y reduccionado geográficamente, pero que aún canta, obstinadamente. Inche kai che! parece ser la frase decisiva. “Yo también soy gente” se deja oír en estos versos.

Poetas Antologadas:
Puel Mapu, Argentina:

Liliana Ancalao - Viviana Ayilef - Aylin Ñancucheo.

Willi Mapu, Chile:

Sonia Caicheo - Ivonne Coñuecar - Karla Guaquín - Jeannette Hueitra - Jeannette Huequemán
- Graciela Huinao - María Elisa Huinao - Faumelisa Manquepillán - Roxana Miranda Rupailaf - Adriana Paredes Pinda - Miriam Torres Millán - Alejandra Llanquipichún.

Ngulu Mapu, Chile:

Yenny Díaz Wentén - María Isabel Lara Millapán - Maribel Mora Curriao - Rayen Kvyeh -
María Teresa Panchillo

Lafken Mapu, Chile:

Jaqueline Caniguán - Eliana Pulquillanca.

Santiago Waria, Chile:

María Huenuñir Antihuala - Mariela Malhue.

Valparaíso Waria, Chile:

Cecilia Nahuelquín

Ülkantufe de fines de siglo XIX e inicios de Siglo XX

Amalia Ayllapán - Guillermina Epullán - Antonia Kaiún - María Lienlaf - Papai Maril - Juana Marinao - Melillán de Panguipulli - María Francisca Painemilla - Magdalena Tripaiantü - Teresa Weitra.

============================

Además avisamos que nuevamente este día sábado RAdIO Canelo en vivo & directo:

RADIO CANELO:

En la mañana, a partir de las 11 a 13 Horas se gtransmitirá en Vivo el Programa de Arte y Literatura Mejor no Hablar de Ciertas Cosas de Radio El Canelo 149 del am para toda la Región Metropolitana y también por su señal on - line en www.radiocanelo.cl

Pueden escuchar desde cualquier parte del mundo en radiocanelo.cl y verlo en vivo a través del canal de livestream en la dirección http://www.livestream.com/mejo rhablardeciertascosas


Asiste / Difunde / mira Online / Sigue en Fuga!


miércoles, 29 de junio de 2011

La desaparición de una familia, de Juan Luis Martínez

6/29/2011 04:23:00 p. m.

sogol.jpg



1.   Antes que su hija de 5 años
se extraviara entre el comedor y la cocina,
él le había advertido: "-Esta casa no es grande ni pequeña,
pero al menor descuido se borrarán las señales de ruta
y de esta vida al fin, habrás perdido toda esperanza".

2.    Antes que su hijo de 10 años se extraviara
entre la sala de baño y el cuarto de los juguetes,
él le había advertido: "-Esta, la casa en que vives,
no es ancha ni delgada: sólo delgada como un cabello
y ancha tal vez como la aurora,
pero al menor descuido olvidarás las señales de ruta
y de esta vida al fin, habrás perdido toda esperanza".

3.    Antes que "Musch" y "Gurba", los gatos de la casa,
desaparecieran en el living
entre unos almohadones y un Buddha de porcelana,
él les había advertido:
"-Esta casa que hemos compartido durante tantos años
es bajita como el suelo y tan alta o más que el cielo,
pero, estad vigilantes
porque al menor descuido confundiréis las señales de ruta
y de esta vida al fin, habréis perdido toda esperanza".

4.    Antes que "Sogol", su pequeño fox-terrier, desapareciera
en el séptimo peldaño de la escalera hacia el 2º piso,
él le había dicho: "-Cuidado viejo camarada mío,
por las ventanas de esta casa entra el tiempo,
por las puertas sale el espacio;
al menor descuido ya no escucharás las señales de ruta
y de esta vida al fin, habrás perdido toda esperanza".

5.    Ese último día, antes que él mismo se extraviara
entre el desayuno y la hora del té,
advirtió para sus adentros:
"-Ahora que el tiempo se ha muerto
y el espacio agoniza en la cama de mi mujer,
desearía decir a los próximos que vienen,
que en esta casa miserable
nunca hubo ruta ni señal alguna
y de esta vida al fin, he perdido toda esperanza".




en La nueva novela, publicada en 1977 y 1985.



martes, 28 de junio de 2011

La porfiada y magnifica resistencia de la provincia rebelde [por Manuel Ormazábal Soto]

6/28/2011 05:11:00 p. m.

28-06-2011_17-08-16.jpg


La porfiada y magnifica resistencia de la provincia rebelde.

Un acercamiento al libro de poemas, “Raíz de uno, Antología olvidada” (Cinosargo 2011) de Fernando Rivera.

“El mundo de la poesía es el mundo de la pura heterodoxia, de la pura herejía”.

Miguel de Unamuno

Necesariamente para intentar una lectura de la poesía de Fernando Rivera, debo remitirme a la época en que lo conocí, no recuerdo muy bien de que manera fue nuestro primer encuentro en ese lejano año de 1983 o 1984, pero si recuerdo los momentos en que iba a su casa a mostrarle mis dibujos de esa seminal imaginación adolecente. El egresado de Arte de la Universidad de Chile era un tipo de interlocutor difícil de encontrar en el Copiapó de esos años y nuestras conversaciones no solo tocaban temas formales de pintura y dibujo sino de la profundidad Ontológica del Arte y la literatura, podría decir que el en esos momentos se acercaba mucho a la imagen de un maestro Renacentista. Con el tiempo también partí a Santiago a estudiar Arte, en algunas ocasiones en mis vacaciones visitaba a Fernando, ya se habían casado, empezaba a tener hijos y a ser funcionario municipal, forma de vida para mi en esos momentos contraria a la del artista o poeta transgresor, es que yo ya me estaba sintiendo un artista moderno petulante y cosmopolita, es que no quería tener mas que ver con la provincia, ese reducto de lo incivilizado, el olvido y la muerte por deshidratación, inanición y soledad.


“El numen de estos campos es sanguinario y fiero”.

Antonio Machado

En Copiapó existe o existía una creencia, que si uno come el fruto del Chañar no podrá dejar jamás la ciudad y si uno se va regresara inevitablemente, ( ceo que hoy esa creencia, para muchos, ya aparece como muy tonta), bueno yo de niño comí demasiados frutos de ese árbol por tanto después de años he vuelto a restablecerme definitivamente en Copiapó y de paso a reencontrarme con Fernando, recomponer quizás una amistad que yo creía perdida y de paso a devolverle un libro de poesía titulado “de Ezra Pound a Bob Dylan”, libro que el me había prestado hace veintitantos años. Podría pensar que nunca me fui realmente, Copiapó y la visión de la desolación que la rodea atrapa algo tuyo sin la cual tu existencia se trunca y para lograr el necesario reencuentro con aquello es fundamental volver, hundirse en sus simulacros, sostener una historia Natural y cultural que muchos han olvidado.

Pero afortunadamente hay algunos creadores que no han olvidado, que nunca han dejado la región, salvo una vez para estudiar, quizás tampoco la dejen para vivir en otro lado. Es el caso de Fernando.

Este aparente determinismo de no por dejar un lugar podría sonar a un castigo terrible, también a una falta de horizontes o ambiciones, en un hoy en que todo pareciera estar a la alcance de la mano gracias al mundo globalizado que disgrega los contenidos identidiarios en una banalidad insoportable.

“¿Es un hombre o una piedra o un árbol el que se ve a lo lejos?”

Los cantos de Maldoror, Conde de Lautréamont.

Fernando permaneció en este territorio por lo demás doloroso y silencioso, no se si por inercia, la familia o por una consciente decisión, sin embargo aquí estuvo y creo seguirá estando y ese estando es fundamental para entender en algo su trabajo poético, ya que, me atrevo afirmar de aquello nace la esencia de su obra, es decir la sostenida presencia del lugar, digamos la ciudad, su gente y el paisaje con todo ese universo mítico –histórico que lo cubre y recubre hasta petrificarlo dentro de una sustancia solida y brillante como el Ámbar. Esto significa no solo remembranza sino presencia absoluta y trágica del entorno, pero también lo cómico y absurdo de las vicisitudes humanas, sin mayores adornos ni retorica, simple presencia descarnada de una fuerza que deshace todos los sueños, que denota, a veces, cierta ternura y melancolía. Manoteos ciegos en un lugar que ha perdido sus referentes mágicos, en otras palabras un mundo que Dios ha abandonado a su propia suerte, donde uno recorre localidades y solo ve lo que ha desaparecido, es decir negación y ausencia ante la rápida acción de la muerte, la desazón humana, la transformación urbana y la desaforada explotación minera a gran escala. Desarrollo económico sobre las ruinas de la memoria que aun emana lenta y silenciosamente de las piedras, los añosos pimientos y las dunas mancillada por los JEEP 4X4, dando la espalda a la belleza terrible de la aridez, al dolor retorcido del desierto, sin querer ya afrontar sus esplendidas visiones, que queramos o no, laten aun en sus vacios. Pero afortunadamente están los videntes, los poetas que pueden acceder (y de paso sus lectores) a sus grandes enigmas. De esta manera la presencia de Fernando se yergue, como lo diría Lautréamont , lejana en el horizonte como una piedra o un árbol que resiste los embates de los elementos, la desilusión y el hastío, desapareciendo a veces en el ensimismamiento. Reinvención permanente de una identidad resquebrajada, por lo que hay una fuerza que a enraizado en estos campos a Fernando hasta convertirlo en un elemento irreemplazable en la cultura de Copiapó, cantor principal a esa sequia bíblica que arrastra por milenios. Testigo privilegiado de todo lo que ha sido sepultado y de cierto desarrollo Artístico-literario local, incluyendo sus miserias y retrocesos.

Leyendo sus poemas se percibe una curiosa sensación de antigüedad, no solo por una referencia a una historia personal, los acontecimientos políticos o incluso la voz de una raza fundacional, sino por algo que compete directamente al lenguaje, podríamos hablar de una memoria del idioma que se refleja en una forma de decir las cosas, que delata cierta consciencia responsable del camino poético con la historia de los pueblos. Esto supone manejo de la palabra en términos constructivos, sin caer en academicismos o cierto amaneramiento del llamado tono poético, ya que convengamos que en principio lo poético es una experiencia del lenguaje, incluso la mas alta forma de expresión que puede alcanzar el hombre por intermedio de la palabra, que no explica ni esclarece nada sino que solo agrega su quintaesencia, nuevos entes (los poemas) al mundo vacio de nuestra total confusión endémica, no como algunos creen como un afán decorativo o para lograr cierto prestigio, sino para iluminar de vez en cuando nuestra noche y hacernos ver como el Universo se expande, es decir para acompañarnos en nuestro viaje al gran silencio.

Esa sensación de antigüedad en los textos de Fernando, lo descubrí a propósito de un retrato que se tomo en una vieja estación de trenes de Copiapó, en la penumbra y frente a una ventana dándole a esa imagen la atmosfera de un cuadro Barroco, (Fotografía tomada por Tatiana Mayerovich) Podría ser Rembrandt en ese claroscuro (curiosamente era su apodo en su época de estudiante de Arte) pero también puede parecerse a esos poetas del siglo de oro español, Quevedo, Góngora, Garcilaso, etc. Sin embargo sospecho que Fernando preferiría adherirse a los autores anónimos de esa época, a esos creadores que estaban mas cerca del hombre marginal, del bandido, del vagabundo, los que sobrevivían apenas entre los despojos de un imperio ya derrotado, que se reflejo muy bien en la llamada novela Picaresca, (Lazarillo de Tormes). Esto supone entonces reconocer en el trabajo de Fernando un antecedente social, consciencia política, realismo tragicómico y violento plagado de perdedores, revolucionarios, de locos, de seres feos, tullidos y contrahechos, lejos de todo privilegio y canon ideal de armonía, como los personajes de ciertos cuadros de Murillo y Goya, las pinturas Jackson Pollock, de wols, los poetas Beat, sin embargos todos ellos ahora seres inmensamente entrañables, porque han sido salvados (por lo mismo embellecidos) por el acto creador.

De esta manera al leer sus poemas logro recordar un Copiapó que aun establecía un grado de relación con sus extravagantes personajes, esos locos que deambulaban por ahí, digo El Maquina, El Leonel, la mujer desaliñada que caminaba por las calles escribiendo cartas etc. Donde cabían por cierto el judío errante y el Bukowski de Fernando. Hoy esos locos no es que hayan desaparecidos sino que ya no los vemos, el sistema se ha encargado de invisibilizar todo lo que no entra a su control, incluso a nuestro mismo desierto, único lugar que se acerca a lo virgen y lo transgresor, donde aun es posible un dialogo fluido con los reflejos de otra época, sin intermediarios ni efectos especiales. Pero para algunos ese dialogo con lo que esta fuera de la norma y con lo que no existe o ha existido no lleva a ningún lado (no es rentable), pero creo sentir que Fernando con sus textos nos este diciendo que es necesario un reencuentro con esa dimensión irreductible de la existencia, evitar la mecanización de la vida contemporánea y sus falsos mensajes de mesura, bienestar y estabilidad, haciéndonos creer que la razón (hoy disfrazada de economía de libre mercado) es lo único que nos libera. De esta manera cuando la literatura y el arte adhieren a esa maquinaria se traicionan. Con respecto a esto el filosofo Francés George Bataille dijo: “Una conformidad general de la vida de un poeta con la razón iría contra la autenticidad de la poesía. Por lo que nos arrancaría a la obra una cierta condición irreductible, una violencia soberana, sin las cuales la poesía quedaría mutilada.” Si bien esta máxima constituye un extremo ya que la razón y lo irracional constituyen fuerzas en conflicto que es necesario hacer volver a su estado original de hermandad y colaboración. Por lo mismo reconocemos en el trabajo de Fernando aquello violento de la vida humana por ese choque con los acontecimientos y un territorio en ciertos momentos incompresibles, pero aún con las fuerzas para la parodia, la resistencia y lo épico, sin negar además que en su propuesta poética hay algo reposado, reflexionado un razonamiento, podríamos decir, ya justo que hace que su trabajo alcance un aspecto independiente, libre de las modas y sus rebuscadas piruetas que buscan la sorpresa. De esta manera lo que aparece en sus poemas es la sensación de una cotidianidad singular casi inmemorial. Una búsqueda meticulosa del concepto justo y la construcción exigente, que lo sitúa en una especie de bastión rebelde nunca tomado, nunca abandonado como su tierra, la provincia. Así su escritura supone la superficie de lo patético, lo heroico y el abismo cosmogónico en curiosa armonía.

Así el Judío errante es a la vez el minero suicida, el abuelo colocolino, el rebelde de Chañarcillo (que en consecuencia son el mismo Fernando), todos errantes por un territorio maldito en búsqueda de aquello sagrado que ha desaparecido en su horizonte confuso, pero esta aún la sombra de lo Divino, sus residuos, en fin el sueño del camino místico y la redención que esta vez lo asume la poesía.

En el proceso de intentar escribir este texto, llego a mi casa un Hombre a pedirle a mi Padre una cruz de tres metro, según el de regalo para una animita. Traía los pinos de 2x6 sueltos, solo había que cortar, lijar y ensamblar, bueno el momento en que habían que cruzar los maderos, nos preguntamos mi Padre y yo por la proporción exacta de los brazos y la cabeza de la cruz, en ese instante me acorde de la película de Martin Scorsese, “La ultima de tentación de Cristo”, (adaptación de la novela del mismo nombre de Niko Kazantzakis), allí había una escena en que Jesús, interpretado por Willem Dafoe, estaba en su taller de carpintería fabricando una cruz y que para lograr su proporción precisa, se colocaba en esa estructura de troncos en la posición de un crucificado, en una clara actitud sadomasoquista. Así con esta referencia con mi Padre solucionamos el problema. Luego pensé en el judío errante de Fernando y más precisamente en aquel poema en que se especula por el real oficio de este triste personaje, por lo que hoy le diría a mi amigo que podríamos agregar… “hacedor de cruces”.

Manuel Ormazábal Soto

Copiapó junio 2011


martes, 14 de junio de 2011

PATRIA ASIGNADA DE VICTOR MUNITA FRITIS: UN AMANECER QUE NADA TIENE QUE VER CON EL MAÑANA por EDUARD

6/14/2011 09:53:00 a. m.





Patria Asignada esta estructurada en cinco partes más una Balada Rota. El oficio minucioso y el talento de Víctor Munita Fritis nos golpea con una introducción que ya nos va aproximando al marasmo que trae Uno (La primera parte).

UNO. Hay una irreverencia suficiente en los versos, equilibrada un filo en la poética, que a pesar de su acidez no logra del desagrado sino que coloca una alarma en la conciencia del lector. INFANCIA ABUSADA, poéticamente se nos demuestra esta realidad lamentablemente imperecedera, hay versos que conforman retratos, si, asi como lo lee, retratos de abusadores en viñetas amargamente escuetas aquí el oficio pasa una prueba de fuego, uno de los pilares de esta labor de poetizar es el equilibrio y es abismante , eso es lo que remece al lector invitándolo a continuar. Todo perfectamente vivencial, real , concreto. Terrible.

SEGUNDA. Continúa Munita Fritis con un nivel aún más alto de objetividad y de dolor en cada uno de los poemas , se retrata una miseria descarnada, remata este acápite de manera magistral, con un sentido firme y bellamente poético.

TERCERO. Estructuralmente hayamos en este el contrapunto, hay versos con apariencia de tópico como:
"Levántate y anda
pero anda, de verdad anda"
Encontramos una religiosidad tergiversada y que reta de alguna manera a Dios, es implacable sin ser hiriente, una devoción amplia hasta encarnar al ser supremo como silencio, su verdadera esencia.

4. tiene un subtítulo que llama al "misterio" "De las confesiones en el 2009 de: Mackenzie Phillips (June 4, 1944)" en la extrapolación de las canciones como epígrafe y el corpus de los poemas , el resultante sentimiento de abandono nos logra infundir , que el Abandono es "como" una Patria asignada, en forma a estar a la merced de los abusadores, siendo vástago de la miseria y en este caso el abandono a si mismo, seis poemas de buen ritmo, versos depurados sin abusar de formula alguna, logra el efecto de continuar con la estructura general del libro.

V. Entra otro aspecto que pareciese dejar atrás esa infancia abusada, pero mientras nos adentramos verso tras verso constatamos que sólo es el producto de aquellos años, desde los juegos íntimos, hasta la realidad de la nación en la década de los ochenta, nadie queda indemne de estos dos factores. Nos emparenta nos transporta a la actualidad, un preludio a una balada triste y vital.

BALADA ROTA .El remate perfecto a un libro crepuscular, el cantar viril del poeta herido por la realidad de un alto porcentaje de la nación.

Víctor Munita Fritis, a pesar de ese retrato de dolor , angustia y miseria tan bien llevado a través de los versos pareciese guardar la fe que sólo los espíritus mayores son capaces de portar, el tiempo en que los sucesos que originan este libro dejen de suceder.

Altamente recomendable.



lunes, 13 de junio de 2011

INVITACIÓN lecturas de poesía‏: ONOMATOPEYA

6/13/2011 07:11:00 p. m.

LECTURA.jpg


Como cada año iniciamos las lecturas de poesía ONOMATOPEYA. Concluirán con la presentación del libro volumen IV, Lecturas de Poesía. Buscamos con estas lecturas exponer una arquitectura lo más representativa y diversa de la poesía chilena escrita en las dos últimas décadas.
Los esperamos.
MAGO en su afán por la poesía
Máximo G. Sáez
Director Literario
Editorial MAGO Editores
Merced 22 Of. 403 - Santiago de Chile, Plaza Italia
Tel/ Fax: (56-2) 638 6605 - 664 5523
directorliterario@magoeditores.cl
www.magoeditores.cl



miércoles, 8 de junio de 2011

Concurso de Literatura para Escolares Cuento y Poesía: Pasión por la lectura 2011

6/08/2011 03:38:00 p. m.

BVSur_concurso_cuentos_afiche_web.jpg



Concurso de Literatura para Escolares

Cuento y Poesía

“Pasión por la lectura” 2011

Proyecto Libro Abierto

Biblioteca Viva Sur

“Si te gusta leer cuéntales a todos lo genial que es”

Pueden participar los alumnos de 1º Básico a 4º Medio que estudien en colegios de San Bernardo, El Bosque, La Pintana, Buin, Paine, Calera de Tango, Peñaflor y Talagante, con un POEMA o CUENTO original.

Cada ganador será premiado con un pack de libros y una inscripción por un año a Biblioteca Viva Sur.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el mes de Septiembre, en Biblioteca Viva Sur, en una fecha a definir.

Bases de Concurso disponibles en tu colegio o en proyectolibroabierto.blogspot.com

Recepción de Obras del 1 de Junio al 31 de Julio del 2011

Más información: Biblioteca Viva Sur