miércoles, 3 de agosto de 2011

Aristóteles España; una rápida visión de vida y muerte

8/03/2011 09:14:00 a. m.


Escribe Carlos Amador Marchant

Se nos fue un día cualquiera como se fueron los trenes que circularon por el desierto. Y quedó ese panorama de piedras y peñascos más una soledad que retumba.
A Aristóteles España ya no lo veré más en las esquinas, mirando el entorno con esos ojos asustadizos.
Este fue el hombre que viajó por tantos países de América y de Europa. Conversando con un sin fin de escritores, dejando marcas blancas y negras en los espacios.
Lo tengo grabado en los pasillos del Consejo de la Cultura con sus ojos ya enfermos, muy enfermos. Pero también con la mirada del que lo ha tenido todo y al mismo tiempo, todo lo ha perdido. Aunque lo material no es tan trascendente llegada la muerte, sino lo que dejas, en el arte.
Poeta que estuvo aquí y allá, siempre hablando de cosas distintas. Dominador de temas políticos e intelectuales, siempre ganando premios en sus tiempos vitales. Y nunca se sabía dónde estaba, sólo aparecía, como fantasma, en lugares inimaginables.
Desde el 2000 hacia delante me llamaba por teléfono, averiguaba direcciones, perdía direcciones, se reconstruía
En 1999 lo encuentro en Valparaíso en un lanzamiento de libro. Me hablaba, me recordaba los inicios de la generación del 80 como si la estuviera viviendo. Y conocía, o decía conocer, a casi todos los poetas que surgieron en el norte de Chile. Ni hablar de los del sur. Reconocía todos los pormenores de mi crucifixión, hasta las mediciones del tronco donde me amarré, la hora, el día. Hablaba como un descontrolado y me permitía dar cuenta que era un tipo con una agilidad mental extraordinaria.
Le perdí la pista hasta el año 2002. Fue en una ocasión en que el también fallecido poeta Eduardo “pelao” Diaz, me invita a un mini encuentro de poesía junto a vendedores de libros, en Antofagasta. Ahí estuvo también el iquiqueño Juvenal Ayala, el Toño Kadima, entre otros. Pero nunca pensé reencontrarme de nuevo con España. Trabajaba en Chuquicamata. Apareció sorpresivo con dos diarios en las manos. Leía como en los tiempos en que no existía el Internet, buscaba las páginas culturales, gozaba leyendo. Aún conservaba la antigua costumbre de los que visitan los diarios, de los que buscan ser entrevistados: “Vamos a la TV de Antofagasta, ellos deben entrevistarnos, tú debes estar conmigo”. Yo, hacía tiempo, había perdido esas costumbres.
A mi regreso a Valparaíso, me va a despedir al terminal de buses de la ciudad. Un día antes, habíamos tenido una lectura de poesía en la Casa de la Cultura del puerto nortino. Los antofagastinos, querendones de sus visitantes, quisieron en algún momento hacerlo suyo, que se quedara en esas tierras para siempre, que fuera recordado como un hijo ilustre, pero más tarde sucumbieron. Aristóteles en ese tiempo ya estaba mal de salud. Lo decían sus ojos, sus palabras. Él requería movilizarse, y no quiso dejar sus huesos en esos peladeros del desierto.
De nuevo le pierdo la pista. Pasan los años y lo hallo en Santiago de Chile. A unas cuadras de la Sociedad de Escritores. Dialogábamos entre amigos sobre cosas gremiales. Estaba un rato y se iba. Nadie sabía hacia dónde, qué rumbos tomaba. Tal vez lo sabían, pero guardaban silencio.
Aún mantenía la Pata de Liebre. Se manejaba en el tema editorial. Pero nunca más supe de él hasta sus constantes llamadas telefónicas. Venía a Valparaíso de sorpresa. Lo anunciaba. “Te espero en el Hotel para conversar, apúrate”, ametrallaba. Había que ir. Era insistente.
Dawson, la isla maldita lo persiguió toda la vida. Las torturas, la vida que nunca fue vida y que tuvo que vivir a los 17 años, una vez que es llevado a ese campo de concentración, caló hondo: “He aprendido a amar entre barrotes/rodeado de secretos, amenazas…”, dice él. El Premio nacional de Literatura y Premio Cervantes, Gonzalo Rojas, diría de este texto: “¿Entonces nadie va a decir que este libro es un gran libro?. ¿Qué en él no hay sectarismo ni consigna sino hombre: hombre intacto, entero?”.
Lo concreto es que este trabajo realizado en el fragor de la dictadura, siguió al autor no sólo por lo reseñado, sino por las marcas dejadas en un hombre maniatado hasta en su yo interno. Fueron cientos de comentarios hechos dentro y fuera de Chile. Era, fue, el preso político más joven de Dawson, de esta historia política y de la democracia férreamente golpeada hasta nuestros días. España no pudo salir de esto. Creo que Chile también vive traumado, porque se sigue gobernando con los amarres dictatoriales.
Más de una decena de libros escribió Aristóteles España. Su exilio lo vivió en Argentina. Pero estuvo en varios países caminando y dialogando, pernoctando, tratando de vivir. No es casual que tras su muerte, decenas de medios de comunicación hablaran de esta pérdida, fuera y dentro de nuestro territorio.
Tengo la impresión que hay poetas que nacen y viven, pero escupen los misterios y cánones que nos otorga la vida. Recuerdo, en entrevista realizada a Efraín Barquero, haberme narrado las penurias pasadas con Jorge Teillier. El caso de España fue casi similar, aunque el primero murió a los 61 y el segundo a los 56 años. Pero no es tema de comentar.
El 2007 fue el año en que me lo vuelvo a encontrar. Estaba trabajando en el Consejo de la Cultura en Valparaíso. Yo ingresé al mismo servicio un año después y fui despedido apenas asume el Presidente Sebastián Piñera. España se sintió dolido. Los golpes en el alma se repetían. La dictadura de nuevo llegaba, disfrazada de democracia.
Con él nos íbamos a la hora de colación a cualquier parte, cerca de la Plaza Echaurren. Incluso, a veces, terminábamos comiendo algo frente a las olas del puerto. Ahí dialogábamos sobre la muerte y sobre la vida. Pero él ya estaba muy delicado de salud. Me había anunciado en varias oportunidades que creía le quedaba poco de vida.
No tengo en mi poder todos los textos editados por España, pero los que poseo llevan su dedicatoria, con su letra nerviosa por todos los momentos de vida.
El otro Premio Nacional de Literatura, Armando Uribe Arce, dice sobre el libro “La Entera Noche Llena”: “Es un libro notable, original y saliente en ésta que me atrevo a llamar: escuela chilena de poesía en castellano”. España en esta misma obra grafica: “Es el tiempo de los espejos que caminan,/de los señores feudales y los perros feudales,/ el tiempo de la miseria individualista; /es el tiempo de las utopías escondidas en el armario,/de los objetos laicos sin pintura,/de calendarios que tienen color negro…”
Estuve en su despedida y no me fui de la iglesia hasta que el carro mortuorio lo llevó desde Valparaíso hasta Santiago, para luego, vía aérea, ser conducido hasta Punta Arenas.
En ese lapso revisé su letra, su dedicatoria, en uno de sus textos. Me dice con su puño nervioso: “Para mi amigo, estos poemas para mirar.” Y me pregunté: ¿Mirar hacia dónde?.



miércoles, 27 de julio de 2011

LDDS+LAnzamienTO de Ivo Maldonado (Antros ediciones)‏

7/27/2011 08:32:00 p. m.
LDDS_especial_Ivo_Maldonado_LDDS.jpg


Queridos, esta semana repetiremos el formato de la semana anterior y abriremos el espacio de LDDS para presentar libros de editoriales independientes antes de la lectura. En esta ocasión estará con nosotros el poeta Ivo Maldonado quien presentará su libro titulado Cuando los árboles se olvidan del otoño, que fue publicado recientemente en la editorial Antros. La presentación estará a cargo de Antonio Rioseco.
El lanzamiento será a partir de las 20:30 horas.
Luego de eso nos lanzaremos con una nueva sesión de Los Desconocidos De Siempre y para ello es que este viernes estarán 4 poetas + un narrador.
Por los poetas van
Alejandra del Río, Cristián Cruz, Pablo Mackenna y Cristian Formoso.
En la narrativa el curicano Claudio Maldonado.
Como siempre saldremos en vivo a través de livestream para todo el mundo a en el canal de Fuga ubicado en http://livestream.com/editorialfuga y desde las webs y el facebook.
Nuestro interés es abrir el espacio de LDDS para otras actividades, por eso es que agradecemos a Ivo y Antonio por confiar en nosotros para la presentación del libro. Los esperamos, no falten, sigan en LDDS que esto no para.
Además este sábado nuestros compinches de radio Canelo se van con un nuevo programa de MEJOR HABLAR DE CIERTAS COSAS conducido por Marcelo Mallea y producido por el great René Silva catalán, en esta oportunidad Alice Jouannaux y Cristián Madrid estaran desde las 11 de la mañana del sábado en la señar http://radiocanelo.cl. No se lo pierdan.

Como siempre: sigue informándote y sigue en FUGA.
Asiste / Difunde / Lee / míranos online

y no te olvides de sumarte en nuestro taller de poesía política que parte en agosto.
vale 10 lucas mensuales, es todos los días martes a las 19 horas en el bar estación Terminal y lo imparte Angela Barraza Risso.

viernes, 22 de julio de 2011

CONVOCATORIA A ESCRITORAS Y ESCRITORES EN APOYO A LAS DEMANDAS DE LOS ESTUDIANTES CHILENOS

7/22/2011 08:48:00 a. m.

090501samidare3.jpg


CONVOCATORIA A ESCRITORAS Y ESCRITORES EN APOYO A LAS DEMANDAS DE LOS ESTUDIANTES CHILENOS



Julio de 2011



Es hora de dejar la hoja a medio escribir. Apartar el teclado. Cerrar las conexiones. Pararnos de nuestras sillas y dejar la impresora trabajando si hace falta. Todo para sumarnos a las demandas de los estudiantes chilenos por una educación de excelencia y de vocación igualitaria.

Los estudiantes son nuestra vanguardia. Saben y nos hacen saber que la educación no debe seguir segregando a los chilenos. Entienden que para evitarlo la educación debe dejar de ser un objeto de lujo y del lucro de algunos en perjuicio de otros. Debe dejar de ser un negocio cuya rentabilidad sea regulada por el mezquino mercado.

Exigen algo justo, un derecho del que gozaron nuestros abuelos, nuestros padres: que el Estado garantice la educación como un derecho social y que asuma el deber de entregarla con gratuidad, equidad y calidad.

Los estudiantes exigen hoy una educación que los forme no sólo como profesionales, como técnicos, como artistas, sino también como ciudadanos con pensamiento crítico para enfrentar los innumerables deberes del futuro.
Son los estudiantes quienes nos están enseñando ahora a repensar las tareas que tenemos por delante para que todos los niños y niñas de hoy, los adultos de mañana, tengan los privilegios de una educación igualitaria que entre sus muros permita la paridad.

Ellos son el recambio y hay que apostar por él, no dejar que los estudiantes enfrenten solos a viejas tácticas autoritarias sustentadas, incluso, por los medios; aquellas que buscan quebrarles la moral, ridiculizar sus legítimas aspiraciones y, en definitiva, agotar sus fuerzas y sobre todo la confianza en el futuro.

No pretendemos hablar por ellos. Esta es su batalla. Los estudiantes nos llaman hoy a formar parte de este movimiento nacional que dirigen y nosotros, los escritores abajo firmantes, de Chile y del extranjero, queremos adherir a sus peticiones dando la pelea con ellos de todas las maneras que nos sean posibles.


Adherimos:



1. Adriano Corrales Arias (Escritor, Costa Rica)
2. Alberto Luis Oonzo (Escritor, Argentina)
3. Alejando Yáñez (Ensayista, Chile)
4. Alejandra Basualto (Poeta, Chile)
5. Alejandra Costamagna (Narradora, Chile)
6. Alejandra Wolleter (Narradora, Chile)
7. Alejandro Cabrera Olea (Narrador, Chile)
8. Alejandro Lavquén (Poeta, Chile)
9. Alejandro Méndez (Escritor, Argentina)
10. Alejandro Moreno Jashés (Dramaturgo, Chile)
11. Alejandro Zambra (Poeta y Narrador, Chile)
12. Alex Piperno (Poeta, Uruguay)
13. Alfredo Lavergne (Poeta, Chile)
14. Alicia Genovese (Poeta, Argentina
15. Alicia Salomone (Ensayista, Chile)
16. Amanda Durán (Poeta, Chile)
17. Ana Becciú (Poeta y traductora, Argentina)
18. Ana Clavel (Escritora, México)
19. Ana Crivelli (Narradora, Chile)
20. Ana María Baeza Carvallo (Poeta, Chile)
21. Ana María Vilches Pardo (Poeta, Chile)
22. Ana Pizarro (Ensayista, Chile)
23. Andi Nachon (Escritora, Argentina)
24. Andrea Jeftanovic (Narradora, Chile)
25. Andrea Maturana Reichenstein (Narradora, Chile)
26. Andrés Ajens (Poeta y ensayista, Chile)
27. Andrés Rodríguez Aranis (Poeta, Chile)
28. Angela Barraza Risso (Poeta y editora, Chile)
29. Anita Montrosis (Poeta, Chile)
30. Antonio Cavalla (Narrador y ensayista, Chile)
31. Antonio Gil (Narrador, Chile)
32. Antonio Muñoz Molina (Narrador (España)
33. Antonio Ostornol (Narrador, Chile)
34. Ariel Dorfman (Narrador y dramaturgo, Chile/Estados Unidos)
35. Ariel Lo Manno (Escritor, Berlín)
36. Armando Arteaga (Escritor, Perú)
37. Beatriz García Huidobro (Narradora, Chile)
38. Bernardita Llanos (Ensayista, Chile/Estados Unidos)
39. Carla Burgos Escobar (Poeta, Chile)
40. Carlos Dariel (Escritor, Argentina)
41. Carlos Guzzo (Escritor, Argentina)
42. Carlos Yushimito del Valle (Escritor, Perú)
43. Carmen Gloria Berríos (Poeta, Chile)
44. Carolina Pezoa (Poeta, Chile)
45. Carolina Schmidt (Poeta, Chile)
46. Cecilia Sánchez (Ensayista, Chile)
47. Cecilia Vicuña (Poeta, Chile/Estados Unidos)
48. César Millahueique (Poeta mapuche, Chile)
49. Chema Rubio Velasco (Escritora, España)
50. Cherie Zalaquett (Narradora, Chile)
51. Christian Aedo (Poeta y editor, Chile)
52. Claudia Apablaza (Narradora, Chile)
53. Claudia Baricco (Escritora, Berlín)
54. Claudia Salazar (Escritora (Perú)
55. Claudio Ferrufino-Coqueugniot (Escritor, Bolivia)
56. Claudio Maldonado Maldonado (Narrador, Chile)
57. Claudio Rodríguez Lanfranco (Poeta, Chile)
58. Consuelo Triviño Anzola (Narradora, España)
59. Cristián Berríos (Poeta, Chile)
60. Cristián Cabello (Ensayista, Chile)
61. Cristina Jiménez (Narradora, Chile)
62. Cynthia Rimsky (Narradora, Chile)
63. D. L. Pitty (Poeta, narrador, Panamá)
64. Daniel Rojas Pachas (Poeta y editor, Chile)
65. Daniel Saavedra Aguirre (Narrador, Alemania)
66. Daniel Saavedra Aguirre (Narrador, Múnich, Alemania)
67. Dauno Tótoro (Narrador, Chile)
68. David Bustos (Poeta, Chile)
69. Diamela Eltit (Narradora, Chile)
70. Diana Bellessi (Escritora, Argentina)
71. Diego Muñoz Valenzuela (Narrador, Chile)
72. Diego Ramírez (Poeta y editor, Chile)
73. Diego Trelles Paz (Escritor (Perú)
74. Diego Zúñiga (Narrador, Chile)
75. Dino Plaza (Narrador, Chile)
76. Edmundo Paz Soldán (Escritor, Bolivia)
77. Edson E. Pizarro (Poeta, Chile)
78. Elia Parra (Narradora, Chile)
79. Eliana Maldonado (Escritora, Colombia)
80. Elías Hienam (Poeta y editor, Chile)
81. Elizabeth Neira (Poeta, Chile)
82. Elízabeth Subercaseaux (Narradora, Chile)
83. Emersson Pérez (Poeta, Chile)
84. Emilio José Gordillo Lizana (Narrador y editor, Chile)
85. Emma Sepúlveda (Poeta y narradora, Chile/Estados Unidos)
86. Emma Villazón Richter (Escritora, Bolivia)
87. Enrique del Risco (Escritor, Cuba/Estados Unidos)
88. Ernesto Carmona Ulloa (Ensayista, Chile)
89. Esther Andradi (Escritora, Argentina/Alemania)
90. Eugenia Brito (Poeta y ensayista, Chile)
91. Eugenia Prado Bassi (Narradora, Chile)
92. Eugenio Norambuena (Narrador, Chile)
93. Faride Zerán (Ensayista, Chile)
94. Fátima Sime (Narradora, Chile)
95. Federico Eisner (Poeta y editor, Chile)
96. Federico Falco (Escritor, Argentina)
97. Felipe Becerra (Narrador, Chile)
98. Felipe Vergara (Dramaturgo, Chile)
99. Fernanda Moraga (Ensayista, Chile)
100. Fernanda Trías (Escritora, Uruguay)
101. Fernando Jerez (Narrador, Chile)
102. Flavia Radrigán (Dramaturga, Chile)
103. Francisco Garamona (Escritor y editor, Argentina)
104. Francisco Ortega Ruiz (Narrador, Chile)
105. Gabriel Impaglione (Escritor, Argentina/Italia)
106. Gabriel Restrepo (Escritor, Colombia)
107. Gabriela Aguilera (Narradora, Chile)
108. Gabriela Cabezón Cámara (Escritora, Argentina)
109. Galo Ghigliotto (Poeta y editor)
110. Georges Aguayo (Escritor, Francia)
111. Germán Carrasco (Poeta, Chile)
112. Gianfranco Rolleri (Narrador, Chile)
113. Gilda Luongo (Ensayista, Chile)
114. Gilda Rojo Santoro (Poeta, Chile)
115. Giovanna Rivero (Escritora, Bolivia)
116. Gladys Alcaíno (Ensayista, Chile)
117. Gonzalo Contreras (Narrador, Chile)
118. Gonzalo Villar (Poeta, Chile)
119. Gregorio Angelcos (Poeta, Chile)
120. Gricelda Figueroa Irarrázabal (Ensayista, Chile)
121. Grínor Rojo (Ensayista, Chile)
122. Guadalupe Santa Cruz (Narradora y ensayista, Chile)
123. Guido Eytel (Narrador, Chile)
124. Guillermo Riedemann (Poeta, Chile)
125. Héctor Díaz-Polanco (Ensayista, México)
126. Héctor Hernández Montecinos (Poeta, Chile)
127. Hernán Arias (Escritor, Argentina)
128. Hernán Miranda (Poeta, Chile)
129. Horacio Eloy (Poeta, Chile)
130. Hugo Dimter Pérez (Narrador, Chile)
131. Ignacio Muñoz Cristi (Poeta, Chile)
132. Ileana Rodríguez (Ensayista, Nicaragua/Estados Unidos)
133. Ingrid Odgers (Poeta y narradora, Chile)
134. Irene Depetris Chauvin (Ensayista, Argentina/Estados Unidos)
135. Isabel Allende (Narradora, Chile)
136. Isabel Baboun Garib (Poeta, Chile)
137. Ivonne Coñuecar (Escritora patagona)
138. Jacqueline Zlatar (Poeta, Chile)
139. Jaime Ceballos Sanquea (Poeta, Chile)
140. Jaime Collyer (Narrador, Chile)
141. Jaime Donoso (Ensayista, Chile)
142. Jaime Huenún Villa (Poeta mapuche, Chile)
143. Jaime Pinos (Escritor y editor, Chile)
144. Jaime Quezada Ruiz (Poeta, Chile)
145. Jaime Valdivieso (Poeta y narrador, Chile)
146. Jesús Sepúlveda (Poeta, Chile/Estados Unidos)
147. John Hassett (Escritor, Estados Unidos)
148. john Uberuaga (Poeta, Chile)
149. Jorge Baradit (Narrador, Chile)
150. Jorge Díaz (Ensayista, Chile)
151. Jorge Loncón (Poeta y narrador, Chile)
152. Jorge Marchant Lazcano (Narrador, Chile)
153. Jorge Montealegre Iturra (Poeta, Chile)
154. Jorge Reboredo (Escritor, Argentina)
155. José Luis Córdova (Escritor, Perú)
156. José Luis Flores (Poeta, Chile)
157. José Miguel Varas (Narrador, Chile)
158. José O. Paredes (Escritor, Estados Unidos)
159. Josefina Ludmer (Ensayista, Argentina)
160. Juan Carlos Marset (Poeta, Espana)
161. Juan Colil Abricot (Narrador, Chile)
162. Juan José Podestá (Poeta, Chile)
163. Juan Pablo Sutherland (Narrador, Chile)
164. Juan Samuel Aravena (Poeta, Chile)
165. Julieta Maulén López (Narradora, Chile)
166. Karen Devia (Poeta, Chile)
167. Kemy Oyarzún (Ensayista, Chile)
168. Lawrence La Fountain-Stokes (Escritor, Estados Unidos)
169. Leonardo Ciudad (Poeta, Chile)
170. Leonora Vicuña (Poeta, Chile)
171. Leopoldo Brizuela (Escritor, Argentina)
172. Lidia Baltra (Ensayista, Chile)
173. Lilian Elphick (Narradora, Chile)
174. Liliana Colanzi (Escritora, Bolivia)
175. Lina Meruane (Narradora, Chile)
176. Lolita Bosch (Escritora, México/España)
177. Lorena Amaro (Ensayista, Chile)
178. Lorena Díaz Meza (Narradora, Chile)
179. Lucía Stecher (Ensayista, Chile)
180. Luis Alberto Tamayo (Narrador, Chile)
181. Luis Cárcamo-Huechante (Ensayista, Chile/Estados Unidos)
182. Luis Cifuentes (Ensayista, Chile)
183. Luis Corvalán Marquez (Ensayista, Chile)
184. Luis López-Aliaga (Narrador, Chile)
185. M. Soledad Lagos, (Dramaturga, Chile)
186. Macarena Barahona Riera (Poeta y ensayista, Costa Rica)
187. Malú Urriola (Poeta, Chile)
188. Malva Marina Vásquez (Poeta, Chile)
189. Manuel Flores (Poeta, Australia)
190. Manuel Jofré (Ensayista, Chile)
191. Manuel Silva Acevedo (Poeta, Chile)
192. Maorí Pérez (Narrador, Chile)
193. Mar Gómez Glez (Escritora, España/Estados Unidos)
194. Marcela Saldaño (Poeta, Chile)
195. Marcelo Arce (Poeta, Chile)
196. Marcelo Leonart (Narrador y dramaturgo, Chile)
197. Marcia Mogro (Poeta, Chile)
198. Marcos Arcaya (Narrador, Chile)
199. Marcos Wasem (Escritor, Uruguay)
200. Margaret Randall (Escritora, Estados Unidos)
201. Margo Glantz (Escritora, México)
202. María Benavides González (Escritora, Costa Rica)
203. María Del Carmen Pérez Cuadra (Escritora, Nicaragua)
204. María Inés Zaldívar (Poeta, Chile)
205. María José Viera Gallo (Narradora, Chile)
206. Mariana Enríquez (Escritora, Argentina)
207. Mariela Dreyfus (Escritora (Perú/Estados Unidos)
208. Mariela Isabel Ríos Ruiz-Tagle (Poeta, Chile)
209. Marina Arrate (Poeta, Chile)
210. Mario Bellatin (Narrador, México)
211. Marta Aponte Alsina (Escritora, Puerto Rico)
212. Marta López-Luaces (Poeta, España)
213. Martín Kohan (Narrador, Argentina)
214. Maurizio Medo (Poeta, Perú)
215. Máximo Ballester (Poeta, Chile)
216. Mayra Santos-Febres (Escritora, Puerto Rico)
217. Miguel Núñez Mercado (Narrador, Chile)
218. Mike Wilson (Narrador, Chile)
219. Mili Rodríguez Villouta (Narradora, Chile)
220. Muñoz Coloma (Ensayista, Chile)
221. Myriam Moscona (Escritora, México)
222. Naín Nómez (Poeta, Chile)
223. Nelly Richard (Ensayista, Chile)
224. Nelson Osorio Tejeda (Editor, Chile)
225. Nibaldo Acero (Poeta y narrador, Chile)
226. Nicolás Poblete (Narrador, Chile)
227. Nona Fernández (Narradora, Chile)
228. Noni Benegas (Poeta, Argentina/España)
229. Norge Espinosa (Escritor, Cuba)
230. Omar Cid (Narrador, Chile)
231. Omar Pérez (Narrador, Chile)
232. Oscar Belmar Yáñez (Poeta, Chile)
233. Oscar Montealegre (Poeta, Chile)
234. Oscar Saavedra (Poeta, Chile)
235. Oscar Sarmiento (Escritor, Chile/Estados Unidos)
236. Pablo Oyarzún (Ensayista, Chile)
237. Pablo Paredes (Poeta y Dramaturgo, Chile)
238. Pablo Simonetti (Narrador, Chile)
239. Pancho Casas (Poeta, Chile)
240. Patricia Hidalgo (Narradora, Chile)
241. Patricia Poblete Alday (Narradora, Chile)
242. Patricia Téllez (Poeta, Chile)
243. Patricio Fernández Chadwick (Narrador, Chile)
244. Patricio Jara (Narrador, Chile)
245. Patricio Manns (Poeta y narrador, Chile)
246. Paulo Slachevsky (Editor, Chile)
247. Pía Barros (Narradora, Chile)
248. Poli Délano (Narrador, Chile)
249. Priscilla Cajales (Poeta y editor, Chile)
250. Rafael Gumucio (Narrador, Chile)
251. Rafael Henríquez Tobar (Poeta, Chile)
252. Rafael Lemus (Narrador, México)
253. Ramón Díaz Eterovic (Narrador, Chile)
254. Raquel Olea (Ensayista, Chile)
255. Raúl Encina Tapia (Ensayista, Chile)
256. Raúl Molina Otarola (Ensayista, Chile)
257. Raúl Zurita (Poeta, Chile)
258. Reinaldo Muñoz (Poeta, Chile)
259. Rery Maldonado (Poeta, Bolivia/Alemania)
260. Ricardo Bada (Escritor, Alemania)
261. Ricardo Loebell (Ensayista, Chile)
262. Rita Ferrer (Ensayista, Chile)
263. Rita Llanes Vigil (Escritora, Puerto Rico)
264. Roberto Castillo Sandoval (Narrador, Chile)
265. Roberto Rivera (Narrador, Chile)
266. Roberto Tom García (Poeta, Chile)
267. Rodrigo Hidalgo (Narrador, Chile)
268. Rosa Betty Muñoz (Poeta, Chile)
269. Rosa Emilia Alcayaga (Poeta, Chile)
270. Rubén Sánchez Féliz (Narrador, República Dominicana)
271. Rubí Carreño Bolívar (Ensayista, Chile)
272. Samanta Schweblin (Escritora, Argentina)
273. Sergi Bellver (Escritor, España)
274. Sergio González (Poeta, Chile)
275. Sergio Gramajo (Escritor, Argentina)
276. Sergio Missana (Narrador, Chile)
277. Sergio Parra (Poeta, Chile)
278. Silvia Aguilera (Editora, Chile)
279. Silvia Gallo (Poeta, Chile)
280. Simón Fierro (Poeta, Chile)
281. Solange Molina (Poeta, Chile/España)
282. Soledad Bianchi (Ensayista, Chile)
283. Soledad Falabella (Ensayista)
284. Soledad Fariña (Poeta, Chile)
285. Susana Munnich (Ensayista, Chile)
286. Tatyana Cumsille (Poeta, Chile)
287. Thomas Rothe (Escritor, Estados Unidos/Chile)
288. Tomás Harris (Poeta, Chile)
289. Valeria Zurano (Escritora, Argentina)
290. Verónica Quense (Poeta, Chile)
291. Verónica Zondek (Poeta, Chile)
292. Víctor Hugo De la Fuente (Editor, Chile)
293. Víctor Hugo Díaz (Poeta, Chile)
294. Víctor Sáez (Poeta, Chile)
295. Vinka Jackson (Narradora, Chile/Estados Unidos)
296. Virginia Vidal (Narradora, Chile)
297. Vivian Abenshushan (Escritora y editora, México)
298. Walter Garib (Narrador, Chile)
299. William Pérez Porras (Escritor, Costa Rica)
300. William Thayer (Ensayista, Chile)
301. Winston Morales (Escritor, Colombia)
302. Ximena Carrera (Dramaturga, Chile)
303. Ximena Troncoso (Poeta, Chile)
304. Yaxkin Melchy (Poeta, México)
305. Yolanda Arroyo (Escritora, Puerto Rico)
306. Yolanda Pantin (Poeta, Chile)
307. Yuri Herrera (Narrador, México)


Infórmate y súmate!

martes, 12 de julio de 2011

LA RAIZ DE UNO DE RIVERA LUTZ: LA PERSISTENCIA ARIDA DEL SER NORTINO. POR EDUARDO J. FARIAS ALDERETE

7/12/2011 09:48:00 a. m.



A mi juicio el norte de chile debería ser una Marca, en el concepto geográfico ,es decir, un distrito fronterizo, cuatro regiones , pero hay que ir más allá, es una Marca Espiritual, algo que define en la aridez en los cielos despejados en las largas distancias de ciudad en ciudad, un terreno difícil de tratar y poblar, la impronta que deja este desierto este norte es indistinta, Fernando Rivera Lutz la posee, su poesía es el registro de la ineludible pasión que lleva el nortino, esa combinada con el extraño desgano de vivir, debería parecer una contradicción ontológica insalvable, pero no es así.

El primer capítulo de la Raíz de uno se ahonda en las profundas complejidades del ser, la experiencia de vivir , se vuelve grafica, un aridez poética, no en el sentido obvio de la palabra si no que en el rigor, en la energía combinada con lo crítico de la mirada, tratar de revisitar una mirada racial de este fenómeno es totalmente inútil, el nortino es un crisol de sangres así como los versos de esta Antología Olvidada, es un crisol de sentimientos versificados.

El lector se liga con los textos, respira esa sequedad que parece colarse paulatinamente, mientras prosigue la lectura, en los intersticios del alma, a ratos abismante resulta el segundo capítulo en que lo provinciano de esta “Marca” árida llega a su plenitud, si el lector no ha vivido la experiencia de recorrer el Desierto de Atacama, combinar la historia propia y nacional, no dimensionará el real tenor de estos poemas, el lector debe atyreverse, abrir los ojos del espíritu y adentrarse en el Paisaje que en este libro se propone y luego en una operación rápida llevarla al nivel humano , esparcirla en las vivencias propias y las vivencias de todos los nortinos.

El sincretismo de la religión , el urbanismo descarnado, unido con la ironía , nos invita a caminar por las calles del norte divisando los cerros sin vegetación y sentarse a la mesa a comer un plato de pobreza, ya que para muchos a los que le parece este norte, una tierra de promesas, no les resulta así. El tercer capítulo y los poemas finales nos trae esa advertencia. Lo político es insoslayable a lo largo y ancho de este poemario, recordemos donde comenzó Recabarren a pasearse antes de oficializarse el Partido, es acaso que esta “mezquindad de la tierra” este “desierto más arido del mundo” determina una manera de ser única? Es posible, este fenómeno lo medimos aquí con la medida de Fernando Rivera.

Hay y se denota un oficio vigoroso, una musicalidad propia y una perspectiva lírica firme en sus objetivos, un arraigo constante, que nos entrega La raíz de uno , que no es mas que la propia esencia del ser del poeta Rivera, de nosotros mismos , del Norte de chile y sus regiones.



domingo, 10 de julio de 2011

Primer Concurso Literario Cinosargo: Game Over

7/10/2011 10:16:00 p. m.

1310349951109-Documento-1-p_gina1.jpeg

Click en la imagen o en este link para ampliar.

Descargar las bases en pdf.

primer_concurso_literario_cinosargo_bases.pdf

Primer Concurso Literario Cinosargo “Game Over“

“del 10 de julio al 31 de agosto”

www.cinosargo.com

Cinosargo Ediciones y su comité editorial convocan al Primer Certamen Literario “Game Over” de relato breve en castellano, dotado con un premio de publicación en la Antología de narrativa sobre el videojuego,

“Game Over“. Libro impreso que Cinosargo presentará el mes de noviembre del 2011 en diversas instancias literarias internacionales.

Podrán participar todas las personas que lo deseen con un relato en español. Los relatos deberán tener como tema “el videojuego“, deben ser originales e inéditos y podrán ser enviados desde el 10 de julio hasta el 31 de agosto del 2011 vía mail a cinosargoediciones@hotmail.com

Un jurado especializado que será dado a conocer el 15 de octubre entregará el fallo otorgando tres primeros lugares y dos menciones honrosas que formarán parte del libro Antología de narrativa sobre el videojuego “Game Over“ que Cinosargo presentará el mes de noviembre del 2011 en diversas instancias literarias internacionales.

Toda la información de este concurso y la trayectoria de Cinosargo Ediciones y su Revista, la pueden encontrar en www.cinosargo.com y www.cinosargo.cl

Toda duda relativa a las presentes bases deberá enviarse a cinosargoediciones@hotmail.com con asunto: “consulta concurso Game Over”



DETALLES TÉCNICOS DEL CONCURSO


-Para trabajos inéditos en prosa

- Género: cuento.

- Idioma: español

- Tema: Videojuegos

- Extensión máxima: 4 páginas, formato A4, tipo de letra Times New Roman tamaño 14, a espacio sencillo, margen: 2 cm x 2 cm x 2 cm x 2 cm.


Envío del trabajo: enviar vía e-mail (sin datos del remitente, con asunto “concurso literario Cinosargo Game Over”) a cinosargoediciones@hotmail.com 2 archivos anexos en formato Word: el primero con el cuento (no olvidar colocar el pseudónimo) y el segundo con los datos personales (pseudónimo, nombres y apellidos, dirección electrónica, dirección postal, teléfono y corto curriculum vitae).

- Fecha límite para el envío de los trabajos: 31 de agosto del 2011.

PREMIOS:

El premio del Primer Concurso Literario Cinosargo “Game Over“ consiste en la publicación de los tres primeros lugares y las dos menciones honrosas dentro del libro impreso “Game Over” de Cinosargo ediciones, “Antología de narrativa sobre el videojuego“.

Asimismo a los tres primeros lugares y a las dos menciones se les entregará como parte del premio una cantidad de ejemplares del libro que la editorial hará llegar al país y ciudad del autor de acuerdo a las siguientes cantidades:


Primer lugar: 25 ejemplares

Segundo lugar: 15 ejemplares

Tercer lugar: 10 ejemplares.


Primera mención honrosa: 5 ejemplares.

Segunda mención honrosa: 5 ejemplares.


CONCURSO CINOSARGO

www.cinosargo.com

www.cinosargo.cl

Contacto con el editor Daniel Rojas Pachas: carrollera@hotmail.com

ARICA - CHILE



Descargar las bases en pdf.

primer_concurso_literario_cinosargo_bases.pdf




viernes, 8 de julio de 2011

HOY: PARTIDO DE COPA AMERICA + CONVERSATORIO DE FUTBOL‏

7/08/2011 03:08:00 p. m.

LDDS_FUTBOL.jpg



Queridos, este viernes tenemos una sesión especial en Los desconocidos de siempre y vamos a juntarnos desde las 18:00 horas a ver el partido de CHILE V/S URUGUAY para luego pasar a un conversatorio de FUTBOL & LITERATURA en el cual abordaremos no sólo el partido sino además un par de vínculos entre el deporte rey y su vinculación con la literatura. Para ello hemos reunido a 5 de los más peloteros escritores de nuestro país para dar rienda suelta a todas las teorías posibles que existen luego de un partido de copa américa. Ellos son los seleccionadísimos: Guido Arroyo, Elías Hienam, Marco Yupanqui, Juan Santander y Luis López-Aliaga
Los esperamos a partir de las 18:00 horas en adelante para ver el partio y luego ahondar en las técnicas maravillosas del balonpié, como siempre en el BAR ESTACION TERMINAL que queda ubicado en la esquina de las calles Ramón Carnicer & Tomás Andrews, a pasos de los Metros Parque Bustamante o Baquedano. Con pantalla y cervea para degustar de fútbol, literatura y rock&roll. El conversatorio estará Online a través de livestream.com/editorialfuga para todos los que nos quieran seguir y acompañar desde casa y el extranjero.
Como siempre sigue informándote de las tomas, los paros y las actividades de las movilizaciones estudiantiles. Que julio se nos viene fuerte y en Chile somos mucho más que espectadores de la copa América.
y no olviden dos cosas muy, pero muy importantes:
1.- La entrada es liberada y
2.- Que LDDS es la primera lectura Online del universo y pueden acceder a ella desde cualquier parte a traves de http://livestream.com/editorialfuga y así seguir compartiendo & apoyando esta experiencia inédita de la lectura en vivo.

=======================================


RADIO CANELO:

En la mañana, a partir de las 11 a 13 Horas se gtransmitirá en Vivo el Programa de Arte y Literatura Mejor no Hablar de Ciertas Cosas de Radio El Canelo 149 del am para toda la Región Metropolitana y también por su señal on - line en www.radiocanelo.cl
Pueden escuchar desde cualquier parte del mundo en radiocanelo.cl y verlo en vivo a través del canal de livestream en la direcciónhttp://www.livestream.com/mejo rhablardeciertascosas

Asiste / Difunde / mira Online / Sigue en Fuga!