martes, 20 de abril de 2010

José María Memet presenta El Cazador de Instantes

4/20/2010 08:08:00 a. m.

image001.jpg


Comentarán Marco Enríquez-Ominami y Elicura Chihuailaf

José María Memet presenta “El Cazador de Instantes”

El poeta chileno José María Memet presentará -el martes 20 de abril, a las 19:30 hrs- su nuevo libro El Cazador de Instantes, en el Centro Cultural España (Providencia 927) , acompañado por el ex candidato a la presidencia Marco Enríquez-Ominami y el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, quienes tendrán a su cargo los comentarios del libro.

Participarán también en el lanzamiento los destacados músicos Chinoy, Carmen Prieto y Mario Rojas.

“Queremos hacer una fiesta cultural, invitarlos a todos a cazar un instante; todos somos cazadores de instantes; el ser humano vive de instantes y la suma de ellos se llama vida, de eso se trata este evento”, asegura el poeta y director del Festival ChilePoesía, el encuentro poético bianual más importante de Chile.

Con doce libros publicados en Chile y traducciones al inglés, alemán, ruso, francés y portugués; una colección de más de 40 premios nacionales, entre los que destacan Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Joaquín Edwards Bello y Óscar Castro; una beca de excelencia del Consejo Nacional del Libro y la Lectura --concedida para escribir el presente libro--; inclusión en decenas de antologías latinoamericanas, norteamericanas y europeas; participaciones en lecturas, ferias y encuentros literarios nacionales e internacionales y recientemente jurado del premio de poesía de Casa de Las Américas, en Cuba; Memet no necesita mayor presentación. Ha demostrado ser un experimentado exponente de la mejor poesía latinoamericana contemporánea.

“He leído con gusto El cazador de Instantes. Un libro intenso, sincero. Tiempos de la infancia (que te dan los más bellos poemas), las mujeres que amamos y las que nos engañan, la mano al amigo, las conversaciones con el río que se perdieron... Cazar desde siempre en los instantes aun si hay una forma terrible de no ver el mar. Un libro sin rencores, o al menos, que están por debajo de los versos. Un libro de un poeta.”, escribió el escritor, poeta y crítico literario mexicano Marco Antonio Campos en un comentario enviado a través de un mensaje al autor.

Cazador_invitacion_interior.JPG


1271765352565-image003.jpg



domingo, 18 de abril de 2010

ANATEMAS, o plegarias que se desplazan por Ana Montrosis

4/18/2010 11:07:00 p. m.

fr180110.jpg

Cuando se conoce la historia, la geografía y el universo real de un amigo, los versos tocan no solo la piel sino aquel espíritu que resucita tantas veces como sea necesario. Escribir sobre la existencia personal y sobre todos aquellos demonios internos que se evaporan cuando la vida está en suspenso, es tarea difícil.

“René Silva Catalán” poeta Sanbernardino, posee una trayectoria relativamente nueva y digo nueva porque estos versos a pesar de ser leído en el ambiente literario dentro y fuera de su comuna, se publican recién este año, (Editorial Fuga, 2010). “Silva” tiene a su favor un premio municipal de poesía y un recorrido no menor por los circuitos regionales. El poeta nos aporta a través de su primer libro, una sencillez literaria en lenguaje y tono que hoy se ha oficiado sin quedarse al margen por todas aquellas imágenes y símbolos que el hablante siembra para luego, más tarde, al finalizar la lectura, cosechar ese sabor hondo y calado que entrega ANATEMAS.

Este poemario se ha frecuentado no solamente en las calles de su ciudad, también ha girado en el norte y sur de un Chile que no se detiene ante la mirada de quien paraliza su historia, de quien la narra dividiéndola en dos partes, siendo la primera denominada IGNEA NATURA y la segunda RENOVATUM INTEGRA.

Son los versos del libro ANATEMAS, un cúmulo de plegarias que se desplazan por una ciudad que ha sido el escenario de la partida de un hermano. No es fácil despedirse de un hermano sin aviso. No es fácil vestirme entre los muertos/ para tomar tus trenzas de miel / con mi lengua en delirio/ no es fácil/.

ANATEMAS, es un invocación pagana y cristiana ante aquella muerte inesperada que no es más que la defunción de nuestra fe, que se topa a cada instante, con las figuras y con aquellos arquetipos, por los cuales fuimos educados. Y el sacerdote del tiempo abanica/la cicatriz desnuda/ de mi niño eterno/. El hablante es un niño que delira ante las preguntas de los que ama. Un niño que desnuda su mirada desde que abre los ojos hasta la caída gris de su ciudad poética.

“Silva Catalán“construye ANATEMAS desde varios roles, es el hermano ausente, es el padre y madre herido, es el amado que busca contenerse en la amada y con aquella hija que aún lo hace soñar. Soñé /Qué le diría a la vida si nos preguntara/ si es católico o de ocultista/desayunar cada domingo temprano/en la cama / juntito los tres.

ANATEMAS, es también un duelo que se deja caer en las injustas horas de trabajo como bien lo señala en el poema LA CASONA. Palacio maquillado en la terracota loba/cumbre inhóspita de limosnas/ de tanto sarro de mentiras/pintaron la divinidad desposada/en tu piel. Silva en este duelo persistente camina pidiendo silencio y se disculpa y se despide / No me olvides hija/ sentado en el hollejo del mundo.

El poeta abre y cierra el libro para quien nace y muere un 9 de noviembre de 1982 y un 17 de marzo de 2003.

En memoria de Juan Guillermo Silva Catalán.


San Bernardo, Abril 2010



sábado, 17 de abril de 2010

El Colectivo imaginario Nueva Nortinidad

4/17/2010 10:30:00 p. m.


La Nueva Nortinidad o NN, es como dice Juan Luis Castillo, escritor, un colectivo imaginario pues no tiene límites territoriales seguros. Lo decía Daniel Rojas Pachas, poeta ariqueño y gestor de la revista virtual Cinosargo, puede ser una parte de Perú hasta acá, pero no está claro. La NN se centra en un eje imaginario cuyas coordenadas son las letras. A pesar de haber temas y un contexto que los define, no hay restricción.
La NN surgió el año pasado, tras la participación de Antofagasta en la Feria del Libro de Santiago, por un grupo de escritores locales que no se sintieron representados ni convencidos por la manera como se representó a Antofagasta en esa actividad.

El objetivo de este grupo de escritores es poner en el debate ciudadano y rescatar a través del arte en su globalidad, temas que cruzan a las ciudades del norte y de los cuales en muchos casos no han sido descifrados por la flojera del prejuicio, como: nacionalismo e inmigración, el diario vivir en una población periférica, el mundo de las shoperías o la nueva clase media aspiracional.

Sin desconocer la raíz minera de la identidad nortina cuyo imaginario lo han y siguen desplegando reconocidos escritores y artistas plástico, falta filtrar esta nueva realidad que puede ser sucia, incómoda o incluso no estética, pero está ahí, evidente y palpable.

En la concreto la NN prepara una serie de actividades. La primera será el próximo sábado en el balneario municipal, y consistirá lanzar al mar de manera simbólica barcos de papel confeccionados con poemas y cuentos. Según explica Kamila López, esto de echar a navegar los poemas significa desprenderse de textos y por consiguiente renovarse.

En la agenda de este año también destaca un ciclo de cine en shoperías, denominado “Cineshop”, donde en algunas shoperías se pasarán películas como por ejemplo, los “Spaghetti Western” de Sergio Leone. A futuro también se pretende exponer arte en las shoperías.

Otra actividad que está siendo coordinada a través de la DGE de la UCN, es la venida en julio de cuatro escritores de editoriales independientes de Santiago. Los escritores confirmados son: Diego Zúñiga (novela Camanchaca), Maori Pérez (novela Diagonales), Gonzalo León (editor de la Calabaza del Diablo y columnista de La Nación de Domingo) y Roberto Contreras (editorial Lanzallamas).

A lo anterior se suman talleres de poesías y cuentos, que desarrollan todos los fines de semana los poetas Alvaro López y Eduardo Farías. La NN también está en Facebook donde mantiene alrededor de 50 adherentes.

miércoles, 14 de abril de 2010

CINOSARGO: PRIMER ENCUENTRO DE CONVERSACIÓN EN TORNO AL LIBRO E.C.E.L. 2010

4/14/2010 02:25:00 a. m.

AFICHE.jpg


CLICK EN LA IMAGEN PARA AGRANDAR


PRIMER ENCUENTRO DE CONVERSACIÓN EN TORNO AL LIBRO E.C.E.L. 2010

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CON MOTIVO DEL DÍA DEL LIBRO.


FECHA: SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010

LUGAR: UNIVERSIDADSANTO TOMÁS SEDE DE 18 DE SEPTIEMBRE

HORA INICIO: 09:00 HORAS

HORA TÉRMINO: 19:30 HORAS

ORGANIZAN:

CONSEJO REGIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES – ARICA Y PARINACOTA.

REVISTA Y EDICIONES CINOSARGO.

GRUPO LITERARIO MÁS ALLÁ DE LAS LETRAS.

APOYA:

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

RESPONSABLES:

DANIEL ROJAS PACHAS (Director Revista electrónica Cinosargo)

EDUARDO A. IGNACIO OPAZO (Director Grupo Literario M.A.L.)








leer o descargar desde scribd.



lunes, 12 de abril de 2010

EL IMAGINARIO MINERO Y SU INFLUENCIA EN LA LITERATURA DE ATACAMA [Por Nélida Baros Fritis ]

4/12/2010 04:23:00 p. m.

obrero_minero_1907.jpg


EL IMAGINARIO MINERO Y SU INFLUENCIA EN LA LITERATURA DE ATACAMA.

En los mismos tendones de Atacama

Anclados junto al Sol y los recuerdos,

Herméticos, exploran sus arrugas

Los piques y la plata abandonada.

Chañarcillo que otrora por mil ojos

Fuera sólida entera en esplendores

Es hoy melga de prismas lastimados,

Catedral de incisivos socavones.

(Poema fermento de otro siglo)

( Autor: Erasmo Bernales Gaete)


Vallenar


El imaginario minero esta presente en la literatura escrita por hombres y mujeres de Atacama, ya sea en el género lírico, narrativo o dramático. Es impresionante descubrir que esa herencia ancestral ha desafiado el tiempo y que: la aridez del paisaje, el silencio penitente, el aullido de las aves nocturnas, las leyendas, el vuelo del Alicanto induciendo a los hombres al lugar de la riqueza, el Zorro Colorado, los tres Candelabros, los Tres Angelitos, y los entierros, etc, han quedado plasmado con fuerza en cuentos y poemas.

¿Cómo puede ser tan fuerte la atracción del imaginario en el ser humano que habita inhóspitos lugares?

Más de un pariente, padres o hermanos son mineros, los cuentos los conocen desde la cuna y el encantamiento va llenando la mente de visiones y de esa atmósfera tan peculiar que el escritor o escritora crea en sus textos o narraciones. Ya conocíamos por Jotabeche y sus famosas tertulias muchas historias, otras por boca de los abuelos, y los propios cateadores que buscaban derroteros. Las historias, cuentos, mentirillas, y adivinanzas, que las han traspasado de una generación a otra terminando convertidas en leyendas, por ejemplo.”El Guanaco Blanco o Yastay”,

Los juegos, de la baraja, la pulgada de sangre, las comidas criollas y su forma de divertirse cada vez que bajaban a la ciudad, configuran en su entorno una especie de hombre típico que le da a la región una identidad y pasa a formar parte de ese rico patrimonio que no ha sido totalmente explotado en la literatura atacameña.

Desde hace décadas otros hombres se lanzaron en busca de una expresión estética ya sea mediante la pintura, el dibujo, la escultura y la palabra para sacar del anonimato al trabajador que arañaba las entrañas de la tierra.

Por ejemplo, don Erasmo Bernales Gaete escribió “Motín de Sol y Roca”, donde exalta al hombre Atacama y le siguen, Juan García R. Arturo Volantines R. en el poema dedicado a su padre:Fragmento ”Mi padre llega en la noche/polvoriento baja del mundo/y entra en el aire de sus hijos/Y toma entre sus aspas al angelito/recién muerto.// El girasol sonríe en los frondosos leños del viejo/Y pareciera que sólo durmiera/como algarrobo dominado/por el roncar del desierto./

Nalky Pesenty Laite, canta autor de sentidos poemas, de diversa índole temática, incluyendo temas mineros y manteniendo un constante trabajo en la “Casa de Jaime Ireland Cortés,”( folclorista copiapíno), don Nelson Díaz, canta autor y gestor cultural quien ha incorporado poemas de diversos autores regionales, Juan García R., Tussel Caballero I. Benigno Avalos A.; Jorge Zambra; Alejandro Aracena C.,(contador de cuentos y mentirillas), Eduardo Aramburu G., Danilo Bruna y tantos otros que entre sus textos poéticos han dedicado al minero versos y más versos.

¿Qué tienen en común estos poetas mencionados?

Un gran amor al terruño y como la literatura resulta marcada a fuego por los fenómenos histórico sociales, provoca una concatenación con lo literario. El paisaje descrito en sus versos, sus imágenes y elementos que construyen el poema hacen que afloren sentimientos y valores por el hombre que ejerce un duro trabajo en el pirquen y en la minería en general.

Una se pregunta.¿Cómo las mujeres escriben con tanta claridad sobre el tema minero?

No obstante, las escritoras de Atacama, sin haber vivido en las minas, han escrito con sentidos versos y desplegando el colorido del lenguaje al minero, a la mujer que trabajó junto al hombre en el pirquen venciendo las dificultades propias del sexo, la cantinera, la esposa minera, etc.

Las escritoras, Juana Salgado, Carlota Muños, Ángela Cuevas V, Hilda Olivares M. Silvia Godoy G. y Lucía Román Rivera.

Las dos últimas damas mencionadas tienen su fuerte en la temática minera.

Lucía Román Rivera, artista múltiple, orfebre en plata y piedras semipreciosas, pintora, poeta y escritora, con publicaciones en revistas literarias, fue antologada en el libro “Poetas del Norte”, “Panorama Espiritual de una Provincia,” etc.

En su libro de cuentos “Yo el Cobre Soy Chileno”, nos describe el proceso del cobre desde el momento en que se extrae de la mina y termina convertido en barras. La escritora personifica el cobre, lo humaniza, lo hace hablar, pensar, sentir, y hasta dialogar con otros minerales.

Otros dos cuentos: “Mi Rancho en Pajonales”, basado en la vida de Juan Godoy, tiene un juego permanente entre la realidad y la fantasía, y lo envuelve en un halo de misterio al hacerlo hablar con su madre después de muerto.

En el tercer cuento “El Hijo del Mar”, presenta un mundo mimético que comparte la realidad con el lector, además de lo cotidiano, introduce una nueva realidad, una visión de mundo aumentada y coherente. Su técnica aditiva en estos dos últimos cuentos distrae al lector con elementos fantásticos y paranormales que parecen creíbles.

Sus poemas del libro;”Imágenes Mineras”, llevan nombres de minerales Brochantita, Calcocita, y Nantoquita, etc. , y esta dedicado a “Atacama”, poemas decidores, donde toda su sensibilidad se vuelca con emoción para destacar a sus gentes, y el heroico trabajo del hombre de las minas.

Estupendas metáforas y con maestría describe en el poema Liroconita, momentos en la mina después de terminada la faena:”Buscando el calor amigo/el chiste, la talla, el juego/se reúnen los mineros/después del trabajo cumplido./ La noche sin ecos/del desierto atacameño/arrebuja en velos de niebla/todo el contorno pampino.

Parpadean los cigarros/en cada chupada nerviosa/mientras las manos callosas/reparten con maestría/la baraja tan querida/tan mañoseada, tan vieja/que mata el aburrimiento/jugando brisca minera.

Silvia Godoy Guzmán, pintora, poeta, escritora y gestora cultural desarrolla extensas actividades con adultos mayores, creadora de la biblioteca del adulto mayor. Autora de cuentos y poemas que evocan a hombres y mujeres, cuyas vidas se entroncaron a los cerros para extraer la sustancia mineral que guardaban celosamente a través de los siglos. Vivencias, anécdotas, que reflejan sentimientos que guardaba en su inconsciente y traspasaron el tiempo.

Sus textos poéticos tienen aristas de la poesía popular, de contenidos variados que muestran costumbres, creencias, motivos familiares de mujeres y hombres que formaron su hogar al lado de su fuente de trabajo.

La poesía de Silvia, escrita en lenguaje coloquial, nos dice en un fragmento del poema dedicado al “minero”:

”Arenales candentes/pedregosos cerros/andando por las sierras/en busca de placer/llevando en tu morral/sueños y esperanzas/evoco con respeto/al minero de ayer.”

Fragmento del Poema Ernestina: “Las hierbas del camino hablaron tu lenguaje/Los montes y las flores sabían tu bondad/Las cabras y ovejas compañeras eternas/ Las avecillas entonaban un canto de amistad./ Tu vida esta plagada de recuerdos infinitos/Serrana por origen, destino de bondad/Cuajadas esperanzas de sueños luminosos/Cánticos de ángeles llenaban tu vagad./

El entorno, el paisaje circundante, la cosmovisión de mundo aparece en los poemas, muestra la realidad local, esto nos mueve a pensar que el ser humano de una forma u otra esta influido por el medio, en su pensamiento, en sus valores, en sus creaciones artísticas.

La poesía es la compañera infatigable del ser humano y queda demostrado que hombres y mujeres, la escriben en diversos momentos de su existencia como respuesta al proceso creador registrado en su interioridad.

Nélida Baros Fritis

Copiapó, 10 abril 2010

sábado, 10 de abril de 2010

Revista Vomitiva y el entramado de percepciones

4/10/2010 04:52:00 p. m.

02_28_0.JPEG

“Vomitiva eskritura” revista de literatura y artes visuales en formato papel con ejemplares numerados, quinta edición – marzo del 2010, es un proyecto autogestionado que nace en La Serena gracias a la labor creativa de Dennis Ray Páez, Rachyl Lamicq y César Astudillo.

Como diseño Vomitiva nos presenta un bricolage y entramado de textos e imágenes que interactúan y dialogan potenciando su uni(pluri)versidad significativa al entrar en contacto con otros géneros, voces y propuestas estéticas.

La actitud de quiebre e innovación de Vomitiva anida no sólo en el contenido de cada artículo, narración o poema sino también en su formato que privilegia modos de recepción dinámicos y flexibles que dinamitan la pasividad del discurso escrito y la pulcritud de la hoja poniendo en marcha mecanismos de resemiotización de la palabra y la realidad debido al soporte que el código lingüístico y su significado experimentan ampliando o en el mejor de los casos diversificando su connotación gracias a la irrupción del boceto, collage y tratamiento de la página bajo el uso de texturas y decoloraciones.

En definitiva la estructura móvil de Vomitiva entrega a quien recibe el ejemplar tal como señala su editorial: “El deseo capaz de quebrantar la barrera del tiempo y el espacio posibilitando la apropiación y habitación de la página. Sino acaso también la mismísima vida”.

Esta noción de los impulsores de la revista podemos pensarla ponderando el cruce de discursos y la polifonía en que transitamos lo que en términos de García Canclini nos lleva a definir cultura como: “un proceso de ensamblado multinacional, una articulación flexible de partes, un montaje de rasgos que cualquier ciudadano de cualquier país, religión o ideología puede leer y usar”. (Consumidores y Ciudadanos, Grijalbo 1995)

En cuanto a los autores que participan y hacen posible este ejemplar, encontramos líneas múltiples de exploración que provienen e incursionan desde distintas latitudes y modalidades textuales de la contemporaneidad.


http://bligoo.com/media/users/0/49205/images/public/9531/Perdido_en_letras.jpg

En poesía se presenta la obra de Carolina Pizarro, Denn Ray Páez, Susana Moya y Carol Vega. La narrativa por su parte, presenta un fragmento de la novela inédita de Eugenia Brito “Arco de Transición” y relatos breves de Jorge Etcheverry y Cristián Pérez.

En ensayo Daniel Rojas Pachas entrega el artículo “todo cae por su propio peso” y los collages en portada están a cargo de Héctor Hernández Montecinos y las ilustraciones interiores son creación de Mila.

latir_ajeno.JPG


Sin duda la revista da un paso al frente postulando una estética de recepción estimulante y atrevida por ello podemos decir del proyecto “Vomitiva eskritura” que en su ir y devenir da forma a la difusión y deforma el modo de percibir las escrituras del hoy y del mañana.

Autor: Daniel Rojas Pachas