martes, 31 de mayo de 2011

Feria de Edición Independiente: COMUNICADO DE PRENSA

5/31/2011 03:58:00 p. m.

455rq.jpg?v=1306463955098


COMUNICADO DE PRENSA


Sábado 04 de junio / 14:00 a 23:00 horas / Bar Estación Terminal (Ramón Carnicer 085, Parque Bustamante, Providencia)


Feria de Edición Independiente: 22 Editoriales, connotados escritores y críticos dialogan sobre el libro independiente.

Este sábado 4 de junio, 22 editoriales independientes de todo el país, junto a destacados escritores y críticos de la escena literaria nacional, se reúnen en el Bar Estación Terminal, a conversar sobre las nuevas tendencias del sector editorial independiente. Esta actividad comienza a las 14:00 horas, para público en general y de acceso totalmente gratuito.

La Feria cuenta con presentaciones y venta de libros de autores emergentes y connotados en diversos stand. A esto se suman 4 mesas de conversación donde se abordarán temas relacionados con los nuevos formatos de producción y difusión literaria; el rol de las editoriales independiente; la relación entre la crítica de libros, autores y editoriales y una última mesa en la que 4 poetas de gran trayectoria (Raúl Zurita, Damaris Calderón, Elvira Hernández y Carlos Cociña) dialogarán sobre su experiencia editorial, en relación a las obras y cómo ven la edición independiente en los últimos años en Chile.

Las 22 editoriales participantes de esta feria fueron seleccionadas bajo tres
consideraciones fundamentales: la producción artesanal de libros, la utilización de nuevos formatos de producción, el uso y participación en redes sociales y blogs. Esto debido a los cambios que ha sufrido el sector con el ingreso de las nuevas tecnologías, la diversificación de lectores y estrategias de distribución y comercialización.

En síntesis, es una iniciativa pensada para quienes gustan del género de la poesía y la narrativa. Una jornada de encuentro y reflexión entre lectores y productores de libros independiente.



Para más información y contacto:
sitio web: http://edicionindependiente.tk
contacto: edicionindependiente@gmail.com
Facebook: http://www.facebook.com/edicionindependiente
Teléfonos: Ángela Barraza Risso 9 3730527
Arturo LedeZma 6 5396231


martes, 24 de mayo de 2011

JOSÉ KOZER EN CHILE

5/24/2011 09:29:00 a. m.

AFICHE_MAYO_2011_AM.jpg

Estimados,

el poeta cubano José Kozer se presentará este miércoles 25 en la Universidad de Santiago, a las 12:30 hrs, y este jueves 26 en Antología en Movimiento, a las 19:00 hrs., como siempre en La Chascona.


conversatorio___jose_kozer_web.jpg



jueves, 19 de mayo de 2011

Invitación: Combo de Poetas‏ (Crisálida Ediciones)

5/19/2011 10:22:00 a. m.

Combo_de_Poetas.jpg


Crisálida Ediciones invita al primer “Combo de Poetas”, primer encuentro de poetas-boxeadores a 5 asaltos por el título de Poetas Medio Pesados, a realizarse el Viernes 20 de mayo, a las 19:00 horas en la Posada del Corregidor, ubicada en Esmeralda 749, Metro Bellas Artes y Metro Plaza de Armas.


Más información en: http://crisalidaediciones.wordpress.com/



jueves, 12 de mayo de 2011

Nefilim en Alhué y otros relatos sobre la muerte

ops1005112.jpg


Nefilim en Alhué y otros relatos sobre la muerte

Omar Pérez Santiago
Feria del Libro de Antofagasta

Italo Calvino relata en una nota que él llevaba carpetas donde metía sus páginas escritas. Tenía una carpeta para los objetos, una carpeta para los animales, una para las personas, una carpeta para los personajes históricos y otra para los héroes de la mitología. Cuando una carpeta empezaba a llenarse de folios, pensaba en un libro.
Durante años los cuentos de Nefilim en Alhué fueron a una carpeta, que debió llamarse la carpeta de la muerte.
¿En que momento me aparece la muerte como fenómeno literario?
¿En que momento la muerte, ese espectro ridículo e irrevocable, es un motivo de preocupación literaria?
Aparece en una esquina con su sonrisa macabra en sus dientes descarnados y amarillos y se lleva a un amigo, o bien, a tu madre o a tu padre. Y no sé como de pronto estoy en un lugar donde venden cajones de muertos.
La muerte, ese prosaico espectro, no es otra cosa que la gran ausencia.
Quizás, todos los hombres o mujeres, viven ese momento en que el vértigo y el silencio de la muerte, convierte todo orgullo, todo engreimiento, toda banalidad, por la desmesura, en una sensación absoluta de vacío, un vestigio melancólico.
Ya no la entenderemos.
Al sol y a la muerte no se les puede ver de frente.
Y después, caminar al Quitapenas y beber un Nomeolvides.
A veces, la muerte es ausencia de justicia.
Un país desierto, un país cualquiera sin justicia real, es un país muerto.
¿Por qué Nefilim, esos ángeles pecadores que fueron castigados por Dios?
¿Por qué Alhué? ¿Ese reducto del imaginario literario chileno?

Permítanme comenzar con una disgregación.
La literatura son placas tectónicas vivas como la corteza cerebral, en constante fricción e inevitable perfección de unas tramas y de unas metáforas que se repiten a lo largo de la historia y que comparten los escritores de toda época y lugar (Borges).
Durante los años 70 un joven sociólogo chileno es sodomizado por Roland Barthes, el semiólogo francés. Barthes los sodomizó, según la definición de Gilles Deleuze de la sodomía: “Me imaginaba llegando a un autor por detrás y dejándole embarazado de una criatura que, siendo suya, seria sin embargo monstruosa.” Y esa criatura monstruosa que nació de eso fue un acomodo chileno al estructuralismo francés y su reproducción en las universidades chilenas.
En febrero de 1980 Roland Barthes cruzó la calle parisina Rue des Écoles, delante de la Sorbonna, donde hacía clases de semiología. De improviso, aparece una furgoneta y ¡pum!, lo atropella. El profesor Barthes cae. La ambulancia lo traslada al hospital. La muerte del autor ocurrió hace 31 años.
Pasaron lo años, y quizás en el cementerio del pueblo de Urt, el cadáver de Barthes que descansa al lado de su madre, son sólo huesos, quién lo sabe. Pero, en las universidades chilenas los hermanos académicos aún hacen karaoke con los temas estructuralistas, y mal educan a los estudiantes en la engorrosa y abominable sémola estructuralista. Sustituyen el misterio de la literatura por la lingüística, por disposiciones de la oración y de la sema. El terrorismo estructuralista y su “ciencia literaria”, casi esotérica, llevan al oscurantismo. También los libros escolares de hoy se llenan de “textos”, “para textos” en los que no se habla de poesía o de cuentos. Igualan una receta de cocina a los cuentos y los poemas. No jerarquizan. Los estructuralistas subordinan la literatura a lo social, a las efemérides históricas. De ese modo, creen que fundan un “corpus”, una “fractura poética”. A esto lo llaman diversificación o democratización de la literatura. Eso da risa, pues la literatura siempre es principesca, jerárquica, no democrática. Pero aún, el estructuralismo reduce la estética a fechas de nacimiento, a biologías, a regiones geográficas, a etnias o a géneros. Prefieren hablar de pluralidad. Así, el estructuralismo dejó el paso al todo vale de periodistas de revistas de aviones, y dio licencia a la mediocridad y la corrupción literaria, al populismo y la panfletización de la literatura.

¿Jerarquía en la narrativa de Chile?
Dicen, sobre todo los jóvenes hoy, que Roberto Bolaño es el más grande de los narradores chilenos. Su poderío y creatividad expresiva lo colocan en un sitial importante. Muchos jóvenes lo consideran un líder indiscutido, un líder espiritual, algo que Bolaño, desde el más allá, lo debe escuchar con sorna, seguramente mientras fuma un cigarrillo. Por razones de edad, por haber compartido los sucesos contemporáneos, (como decir Salvador Allende, decir sueños y pesadillas, decir exilio, por ejemplo) siempre he sentido cerca a Bolaño. Una vez lo vi fumando, fumando y tomando café en la Tasca mediterránea del Barrio Bellavista de Santiago. Lo habían tratado mal algunos colegas, pero él los había tratado peor, pero con estilo literario. Creo que Bolaño era y es, de nuestra generación de escritores, de los mejores.
José Donoso, sin embargo, nunca me produjo empatía. Su vida, sus tías, sus achaques hipocondríacos, su ambigüedad sexual, su mujer alcohólica, sus relaciones con su hija, me tienen siempre sin cuidado. Las veces que lo vi, no me simpatizó. Sin embargo, cada vez que he leído un libro suyo, me parece que estamos ante uno de los más grandes novelistas chilenos. Hace poco terminé de leer Dónde van a morir los elefantes, y nuevamente me rindo frente a esa modernidad y a esa frescura del relato.


El crítico literario, Hernán Díaz Arrieta dijo que la novela Alhué de José Santos González Vera publicado en 1928, era el mejor libro chileno. González Vera había sólo publicado dos libros Vidas Mínimas (1925) y Alhué (1928), cuando en 1950 recibió el Premio Nacional de Literatura. Leopoldo Castedo afirmó que José Santos González Vera era el mejor escritor chileno. El mejor libro y el mejor escritor. González Vera creó nuestra Comala. Ese espacio nacional donde se concentra el espíritu. Los hechos ocurren en Alhué, centro de un remolino de fantasía, el infierno mestizo, un imaginario poderoso de la chilenidad, donde surgen supersticiones siniestras de Chile.
Alhué está ubicada en la Región Metropolitana, pero las montañas de la costa impide su arribo directo. El otro día viajamos a Alhué. Primero debimos ir hacia la costa y en Melipilla volver a internarnos hacia el interior de la cordillera, lejos donde el diablo perdió el poncho. Un lugar aislado que habitaban mapuches cuyo Lonko era un señor llamado Ulbalgüe, cuando llegaron los huincas españoles y comenzaron a despojarlos de sus tierras. Pedro de Valdivia entrega en encomienda de Alhué a Inés de Suárez.
En el año 1729 se descubrió un yacimiento de oro, lo que provocó una fiebre de oro. Y con la fiebre, llegaron los ambiciosos, el dinero fácil, los lupanares, la rencillas y la muerte que surge del exceso de la chicha.
Los mapuches de la mitología del espíritu Alhué construyeron un fantasma que asalta menudo a los hombres. Pide periódicamente una oveja, o una niña, o un cordero o niño a quienes les perfora el corazón y les chupa la sangre de un modo invisible. (Cuento de un Alhué o una aparecido de Tomás Gutiérrez en Cuento mapuches chilenos, Yolando Pino, editorial Universitaria). Justo Abel Rosales, en su libro Los amores del diablo en Alhué de 1895, afirma que Alhué fue fundado por el Maligno. Y afirma que. “La comarca o lugar de Alhué es, en idioma indígena, el país del diablo, del demonio”. En la Biblioteca Nacional consta que en el tiempo de la colonia española un habitante de Alhué presentó una demanda contra alguien que había hecho un pacto con el diablo.
Así es.
Alhué es una construcción imaginaria, una arquitectura literaria que arrastra capas de mitos y leyendas. Es nuestro Comala de la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo, donde están todos muertos. Al principio de la novela dice Juan Preciado: "Vine a Comala porque me dijeron que acá vería a mi padre, un tal Pedro Páramo". Comala de Juan Rulfo es como Alhué de José Santos González Vera, un pueblo muerto, poblado sólo de voces gastadas, ecos, murmullos, fantasmas y sombras.
En Nefilim en Alhué algo grave ha ocurrido allí, el dominio de un brujo y su tropa de Nefilim, donde ha torturado a jóvenes mujeres bellas. Un pantano de terror y de muerte. Están todos muertos, pero el resentimiento, ha quedado colgado en el polvo de esas calles arrinconadas. El tema es recurrente en la literatura. Ustedes recordarán el cuento La gallina degollada de Horacio Quiroga, cuatro sicópatas asesinan a su hermana menor, una niña (Bertita). La Condesa Elizabeth de Csejthe, la llamada condesa sangrienta, usaba sangre de doncellas para mantenerse joven. La carismática poeta argentina Alejandra Pirzanik escribió su libro La Condesa sangrante y su amigo Julio Cortázar menciona, a la Dama de Csejthe en su novela 62 Modelo para armar .
El tema central de los cuentos de Nefilim en Alhué es el sacrificio. Es la temible “política del cuerpo”, surgida del resentimiento y la envidia familiar y donde se recrea una atmósfera de tortura, necrofilia, pedofilia y canibalismo.
Un centro de flagelo administrado por un malvado con el poder total, nos da una imagen precisa (aunque con tintes fantásticos)) de los sangrientos y numerosos centros de tortura de las dictaduras latinoamericanas, de una era en que sus habitantes vivieron en el acantilado. Miles de desaparecidos, miles de torturados. Es la ausencia de justicia, un país sin justicia es un país muerto.
La violencia es violencia intrafamiliar, el mal proviene de la misma familia.
Más 1600 personas, principalmente jóvenes mueren al año en Chile en accidentes de tráfico. La mayoría de los choferes ebrios, la mayoría de los choferes huyeron del lugar, y los que fueron detenidos, salieron libres al otro día y su licencia de conducir nunca fue retirada. O es la dilatada presencia del maltrato femenino, una enorme cantidad de mujeres golpeadas.
En fin, la mayoría de los crímenes en chile se producen por riñas entre conocidos.
¿En que momento me aparece la muerte como fenómeno literario?
¿En que momento la muerte, ese espectro ridículo e irrevocable, es un motivo de preocupación literaria?
Sencillamente, de una sociedad de muertos.

Antofagasta, mayo 2011
Feria Internacional del Libro


martes, 10 de mayo de 2011

Destacada Poeta Verónica Zondek participará en presentación de Un Mar de Ausencia

5/10/2011 11:48:00 a. m.

foto_veronica_zondek.jpg


Destacada Poeta Verónica Zondek participará en presentación de “Un Mar de Ausencia”

Verónica Zondek destacada poeta residente en Valdivia participará en la presentación del libro “Un Mar de Ausencia” de la magallánica Marcia Lara Acuña, junto a Diego Maquieira, el viernes 13 de mayo a las 19:30 horas en el Salón Río Calle – Calle de Dreams.

La destacada escritora Verónica Zondek , quien nació en Santiago de Chile en 1953, y que reside en la ciudad de Valdivia. Poeta, traductora y gestora cultural. Licenciada en Historia del Arte en la Universidad Hebrea de Jerusalén; participará en la presentación del primer libro de Marcia Lara Acuña “Un Mar de Ausencia”

A Verónica Zondek su extensa trayectoria la avala como una de las grandes figuras literarias del país. Forma parte del comité editorial de LOM Ediciones y de algunas revistas en Chile y el extranjero. Es Asesora externa del Dpto. de Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. Ha participado en numerosos encuentros literarios y culturales tanto en el país como en el extranjero y ha sido organizadora o co-organizadora de variados eventos. Entre ellos el Coloquio Internacional “Escrituras de la Traducción Hispánicarealizado en La Universidad Austral de Valdivia y el Ciclo de poetas latinoamericanas “Con-versos y Conversas” que se realizó en las mismas dependencias y en la ciudad.

Ha formado parte del jurado de concursos como los del Consejo del Libro, Fondart, Chilectra y Santibán y ha obtenido dos veces la beca que otorga el Fondo del Libro para escribir, en 1997 y en el 2006. También recibió la beca Fondart el 2007 para realizar junto al fotógrafo Abel Lagos el proyecto “La Raiz del Viento en la Patagonia”. Ha sido publicada en muchas y diversas antologías de poesía. Su obra y artículos han aparecido en revistas de literatura tanto nacionales como extranjeras.

Ha incursionado además en trabajos poéticos visuales y audiovisuales, desarrollando obras en colaboración con pintores, grabadores y fotógrafos. Sus libros publicados son: Peregrina de mí, La sombra tras el muro , Membranza , Cartas al azar: muestra de poesía chilena , Memoria sensible de la sinagoga de calle serrano , La Raíz del Viento, Vagido , Entrecielo y entrelínea, La Misión de Katalia , El libro de los valles, El ojo atravesado , El hueso de la memoria , Entre Lagartas, Por gracia de hombre

Fuente biografía: Portal de literatura Región de los Ríos.



domingo, 8 de mayo de 2011

Concurso Literario Revista Grifo.‏

5/08/2011 07:29:00 a. m.

afiche_2011.jpg


La primera versión del Concurso Literario Grifo fue organizada por el equipo del año 2005. Para entonces dicho certamen estaba enfocado exclusivamente en el género de narrativa y contaba con una sola categoría, sin límite de edad. El año siguiente, apuntando al mismo género literario, los concursantes se dividían en dos: escolares y categoría libre. El 2007 las bases se reformaron definitivamente, definiendo dos modalidades (poesía y cuento) y dos categorías (escolares de enseñanza media y libre). Los premios constan de libros y la publicación de los textos en un apartado especial de la revista.

Este año la convocatoria se abrirá en el mes de mayo y se cerrará en julio. Las bases estarán disponibles a su debido tiempo en este sitio Web y en nuestro Facebook (Revisa la Grifo). La premiación se efectuará en el segundo lanzamiento anual de Grifo durante el mes de septiembre, en la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.

Leer las bases aquí: http://www.revistagrifo.cl/Bases_Concurso_Literario_GRIFO_2011.pdf

Más información en la página: http://www.revistagrifo.cl/concurso.html



viernes, 6 de mayo de 2011

Oswaldo Reynoso, el best seller clandestino de Perú [por Rodrigo Ramos]

5/06/2011 12:13:00 p. m.

1304695034257-Cinosargo_003.jpg


Oswaldo Reynoso, el best seller clandestino de Perú

Entrevistador: Rodrigo Ramos Bañados.


Una chica, media borracha, con marcado acento español y que repite a cada rato la palabra pepino, insiste en no creerle a Oswaldo Reynoso (Arequipa, abril 1931), a quien la chica no ha leído, que compartió con Roberto Bolaño, cuando el autor de “2666” pasó en alguna ocasión por Lima. Puede afirmarse que la chica tiene una obsesión con Bolaño. En efecto, desarrolla un documental.

A pesar de su borrachera, la chica ata los cabos sueltos y determina que el hombre de pelo de ajo, beatle café y de una edad indeterminada después de los 60 años, que también parece un padrino de alguna mafia perdida de Los Andes, conoció a Bolaño y le pide por favor que le cuente su experiencia para el documental.

Reynoso responde: primero, mira aunque haya tomado cuatro veces con alguien eso no me da derecho a aparecer en un documental sobre él y hablar de éste, menos si está muerto.

Después la chica saca, por quien sabe qué razón de mierda, las inversiones chilenas en Perú. Reynoso tiene claro que los chupasangres no tienen nacionalidad. La chica sigue con Humala. El escritor no quiere repetirle las pestes que nos habló antes de los Fujimori. La chica insiste con Humala v/s Chile. Reynoso, tomando distancia, le dice: no te odio, odio lo que dices.


Oswaldo Reynoso, autor de la novela “Los Inocentes” que puede considerarse como el best seller clandestino de Perú, estuvo en Antofagasta como parte de la primera feria del libro de esta ciudad. Tal vez era el invitado menos conocido entre el grupo de escritores invitados. Sus acciones contrastaron de inmediato con la de los más mediáticos, los célebres. Reynoso, por ejemplo, pidió a los chicos de la nortina editorial Cinosargo, que lo llevaran a alguna cantina. Nos fuimos al centro.

Bebió varias cervezas en la shopería Real y después seguimos por otra shopería. Esta vez los 80 años ni le pesaron. Esta entrevista puede decirse que surgió ahí. Dentro de todo lo que dijo con esa urgencia de dinosaurio conciente de su extinción, me (nos) interesó por esa cola de dragón que conlleva, su cercanía con el origen de Sendero Luminoso y su opinión de lo que el denomina literatura chatarra, donde encaja, por ejemplo, a Jaime Bayly y otros.

La resaca no dio el espacio para una entrevista formal, concertada esa noche.

Willy, editor de Cuadernos del Sur, la editorial de Tacna, insistió con la posibilidad.

Nuevamente nos reunimos. Esta vez en medio de una asado en la casa de Sergio Riquelme, poeta. Todo iba bien hasta que llegó la chica que vivió algunos años en España. Más temprano que tarde, todos nos fuimos mosqueados por la chica.

Una hora antes de su partida a Lima, por fin hundí el REC.

En algún lapso fallaron las pilas de la grabadora, por esto parte de sus respuestas fueron extraídas de mi memoria.

El escritor se recuesta en la cama del Hotel Antofagasta pues le duele la espalda, y contesta de lado. Demasiadas chelas al parecer.


-¿A quién debemos culpar de que su obra no se conozca ni se difunda en Chile, o tal vez sería distinto si usted estuviera dentro del catálogo de una editorial multinacional como Alfaguara, por ejemplo?

-Esto se debe a una actitud ética y estética con la publicación de un libro. Yo escribo una novela o un cuento, cuando veo que más o menos obedecen a ciertos criterios de una autocrítica valorativa. Luego de esto lo doy a una editorial que lo publique.

Una vez publicado el libro a éste le salen patitas. El libro por si solo comienza a cambiar. Si el libro es bueno y tiene recepción de los lectores, éste se impone. No intervengo en nada. Si este libro puede cruzar la frontera, mejor. Y si no cruza la frontera no tengo ningún problema. En cierta forma uno escribe para su gente.


-Después de varios años mi libro en “Octubre no hay milagros” fue editado en Argentina, por Andariego. Su interés surgió después que hallaron el libro en una de las tantas ferias. Recibí el correo de una señora francesa, traductora, que quería editar el libro “Los Inocentes”. Luego recibí otro correo desde Bulgaria, con el mismo tenor.


-Estoy en contra de la política actual que hay sobre el libro, fundamentalmente orientada por las trasnacionales donde lo importante no es el libro, sino la persona. Estas editoriales están creando de la nada, figuras transgénicas y mediáticas. La gente se entusiasma no por el libro, sino por la persona. En la literatura hay que tener seriedad y por esto, tengo mucho cuidado en leer las ediciones de las trasnacionales pues he tenido muchas sorpresas.


-A estos escritores de multinacionales los pasean como la mujer barbuda por todas las ferias del mundo y cuando uno los lee, se produce un desencanto. A estos podríamos llamarlo como la literatura chatarra, la literatura descartable. Algunos críticos le han dado el título de literatura Light, y me parece que es hacerle un gran homenaje. La literatura Light quiere decir ligero. Grandes autores produjeron literatura Light de gran valor literario, como Shakespeare, que con tragedias profundamente humanas trató los problemas fundamentales del ser humano. Lo mismo podemos encontrar en Cervantes.


-Ningún gran escritor ha dejado de incursionar en el terreno de la creación ligera. Lo que tenemos ahora no es una literatura ligera, sino que una literatura chatarra y descartable.



-¿Qué piensa de este visibilidad de ciertos autores peruanos por sobre otros como usted?


-Hace décadas los escritores latinoamericanos teníamos la oportunidad de leer a los grandes autores de cada país a través de editoriales de mucho prestigio, como Losada, entre otras. Uno elegía a Losada, porque no iba a publicar libros sin ningún valor. Me pasaba lo mismo con la imprente Ercilla de Chile.

Antes había más contacto en los escritores.

Hoy, en cambio, las transnacionales se encargan a través de sus redes de difundir en medios importantes sobre la literatura chatarra. Ellos dominan periódicos y canales de televisión. También dominan los grandes premios literarios. Por esta razón un colombiano, por ejemplo, conocerá a ciertos escritores por sobre otros. Al final, no hay un conocimiento de la auténtica literatura que se hace en cada país.


-Otro gran problema es que las trasnacionales en forma directa o indirecta inducen a los nuevos escritores a que sigan esa línea de literatura chatarra. Hay un joven escritor muy talentoso en Perú que envió su editorial a una novela. Ellos le dijeron que cambiara el perfil de algunos personajes, por ejemplo, y la forma de hablar de los personajes.



La grabadora se detiene y Oswaldo también. Aprovecha de llamar a la recepción por unos bultos. El taxi lo vendrá a buscar en 30 minutos.



-¿En su discurso, se entiende que usted no empatiza con la globalización?


- La frase no es mía, pero cuando me pregunta esto respondo: “escribo para que el mundo sepa como vivimos aquí”. Me interesa mi gente.


-¿Qué opinión tiene de Roberto Bolaño, se lo pregunto por la insistencia de la chica?

-He leído varios libros de él. En general, innova la forma de narrar y a la vez emplea mucho léxico popular.


-¿Cómo llegó a Los Inocentes, y a la vez que lo ayudó a armar ese léxico popular que usted habla?

-Llegué a Lima a los 20 años. Para mí fue una verdadera sorpresa encontrar a jóvenes de mi misma edad que eran más avispados, más vivos que hablaban en forma ligera y que a la vez, empleaban una serie de términos que yo desconocía. Eso me impactó bastante. Inmediatamente me integré a estas colleras. De ahí salió el libro. Fue una creación espontánea.

El libro se publicó cuando tenía 30 años, pero lo comencé a escribir cuando tenía 20 años.


-El libro provocó gran impacto en Lima por varias razones. En primer lugar por el uso de este léxico popular peruano porque la gente se había acostumbrado a leer una literatura llena de palabras bonitas, entonces si algún personaje tenía la necesidad dentro de la misma historia de decir puta o mierda, el escritor pudoroso ponía p… o m…

En cambio, yo puse toda la palabra.

Recuerdo que me hicieron un reportaje por televisión y el conductor muy agresivo dijo que el libro que estaba lleno de groserías y que por respeto al público no podía leer esas groserías. Le dije que estaba mintiendo pues en el libro no había ninguna palabra vulgar. El se extrañó. Le aclaré que una palabra grosera era patria en boca de un militar traidor o la palabra justicia en boca de un juez corrupto. En la literatura no hay palabras buenas o malas, sino que palabras bien empleadas o mal empleadas.

Otro razón de porque el libro fue repudiado, es que la sociedad peruana en esa época era muy pacata. Es decir, el cuerpo terminaba en el ombligo y continuaba en las rodillas.

También generó críticas el empleo de técnicas modernas de narración como el modo interior, el rompimiento del tiempo y la presentación de personajes.


-Regreso a la chica ¿Qué opinión tiene de los empresarios chilenos en Perú?

-Para el grupo de los empresarios no existe en patria, lo que existe es el dinero sean peruanos, chilenos o estadounidenses. Ellos no tienen patria.


Golpean. Le cuesta levantarse a Oswaldo Reynoso. Le molesta la espalda. Llega a la puerta como si tuviera una tonelada de plomo en los zapatos. El botón del hotel le trae los bultos y le pide un autógrafo.


-Usted vivió en China ¿Cómo fue vivir de cerca la matanza de Tiananmen?

-Llegué a China un año después de la muerta de Mao. Todavía en esa época se aplicaba la política de la revolución cultural. En los 12 años fui testigo de cómo esta política socialista fue desmontándose gracias y empleo la palabra gracias no en el sentido positivo, sino que negativo. Creo que la solución del ser humano es el socialismo, no el capitalismo que todo corrompe y destruye.

Toda esta convulsión en China estalla en la rebelión de los estudiantes con el fin que todos conocemos.


-¿Cómo fue su vinculación con Sendero Luminoso?

-No es el momento de tocar este tema. Sin embargo la novela que no he terminado de escribir hablo de los orígenes de Sendero Luminoso, cuando hice clases en la Universidad de Huamanga.

(http://puenteareo1.blogspot.com/2006/11/la-guerra-populista.html)

-No soy un escritor que planifica. Escribo por pulsaciones internas.



-¿Actualmente cómo se sostiene en lo económico?

-Soy profesor universitario cesante. Hace 8 años que mi pensión está congelada. Eso no me permite vivir como uno desearía. Los ingresos los adquiero con conferencias y charlas, además de un contrato con la Universidad San Marcos por mis libros.


Por teléfono, le avisan que el taxi llegó.


En estos momentos en el Centro Cultural España de Lima, hay una exposición de instalaciones y videos sobre “Los Inocentes”.

http://www.revistaparaleer.com/noticia/2011/04/06/los-inocentes-de-reynoso