domingo, 30 de agosto de 2009

Los poetas en Dictadura

8/30/2009 03:49:00 p. m.



Los poetas en Dictadura
Escribe Carlos Amador Marchant

Acuciosidad es la palabra para definir el trabajo que hace cinco años nos mostró el poeta nortino Mayo Muñoz, con el nombre de “Poetas en dictadura”.
Alrededor de 70 autores que estuvieron ahí, en los momentos difíciles que nos interponía la bota militar, son los que recopila Muñoz no al dedillo, sino en el fragor de los años y la vida misma y el valioso accionar de guardar cosas en medio del tiempo.
Han pasado muchos años sin hablar de esta publicación y lo hacemos ahora rescatando la perseverancia del autor, quien al mismo tiempo se ha destacado por el esfuerzo de hacer las ediciones con sus propias manos, de lanzar mil ejemplares, en tomos que tienen más de cuatrocientas páginas. Y es que Mayo Muñoz siempre se destacó por esto, por planificar sin importar los años venideros, sino llevando siempre en su mente hacer cosas y cumplirlas contra vientos y maremotos.
Entre tantas y tantas anécdotas que me tocó vivir con este poeta de Illapel, hay una que rescato porque está relacionada con esto de “contra vientos y maremotos”. En su lejana casa de Arica, en esa vivienda humilde a los pies del valle de Azapa, el otrora José Muñoz Olivares (hoy Mayo Muñoz, en honor al mes de los trabajadores del mundo), tenía una pieza atestada de botellas de vidrios. Cada vez que pasaba a visitarlo veía más botellas. Un día llegué y me di cuenta que al paso de los meses éstas llegaban hasta el techo del lugar. Mi curiosidad no se dejó esperar y le consulté para qué las compraba. Me respondió que el 1 de noviembre haría el negocio del siglo, cortaría cada botella y las vendería a las puertas del cementerio como vajillas para depositar flores. Era, por cierto, una idea atractiva para los años.
Ese día de los muertos o de todos los santos, el poeta llegó con su cargamento de vasos de vidrios y se instaló a la mala en medio de los puesteros del lugar, pero con tan mala suerte, con tan pésima suerte, que otros tres comerciantes habían imitado la idea.
Desprovisto de perspectivas para lograr su ansiado negocio del siglo, miró para todos lados y a una hora en que ya sabía que no caerían monedas a sus bolsillos, conversó con un comerciante establecido en el lugar y remató su cargamento de vasos. De esa forma logró recuperar rápidamente, por lo menos, algo de lo que había gastado en las compras de botellas. Mayo siempre fue así, en la derrota o en el triunfo, un hombre ágil de ideas y de físico.
“Poetas en dictadura” es precisamente lo narrado, un texto planificado por muchos años y que vio la luz en el 2004 para, incluso, informarnos de paraderos, de muertes, de gente en el norte de Chile que no hemos visto de mucho tiempo.
La publicación tiene el mérito de rescatar del olvido a 70 almas que estuvieron y vivieron en los momentos álgidos del proceso dictatorial. Tiene la validez, por otra parte, de no olvidarse de nadie, de haber mantenido en el cofre todos los datos y antecedentes de cada autor, a diferencia de muchos (me incluyo) que hemos ido perdiendo libros y archivos en cada lugar del territorio una vez que nos cambiamos de domicilio. Por este texto me enteré, por nombrar a algunos, que el doctor Jaime Barros-Pérez Cotapos, ex senador de la república por la región de Valparaíso, impenitente orador y cronista de diarios con pluma ágil y descubierta, y con quien dialogué en muchas ocasiones sobre el destino de nuestro país, también escribía poesía.
Barros-Pérez Cotapos falleció en Arica en el 2004. Se le negó trabajar en el Hospital Dr. Juan Noé incluso ad honorem. Sin embargo, y menos mal, en 1998 se le declara Hijo Ilustre de Arica.
Este es un libro que nos trae el recuerdo de muchas personas queridas y otras no tanto. Pero no excluye a diferencia de otras publicaciones que son hechas con el dedo de la amistad.
Mayo Muñoz en “Poetas en dictadura” no se preocupa de seleccionar poesía buena o mala, le interesa más bien el contingente de personas que crearon en aquellos momentos difíciles, que estuvieron en las peñas, en las lejanas peñas, conversando y acompañándose en esa soledad y cielo gris. Me atrevo a decir que es este poeta quien mantiene en su poder el mayor archivo de fotos y textos de aquellos años, donde no se escapa ni una gota del acontecer ariqueño.
Al recorrer las páginas de esta compilación voy retrocediendo en el tiempo y veo las calles de esa ciudad como si fuera hoy.
“Poetas en dictadura” representa al mismo tiempo la personalidad de este poeta, un hombre al que siempre le interesó la amistad, el ser humano en su vida cuotidiana, las personas en su mundo no importan las que sean.
Implacable recitador, Muñoz se destacaba en las peñas por la forma de dar a conocer sus versos. Lo hacía con gallardía, con voz socarrona y al mismo tiempo llena de sentimientos, sintiendo cada paso por la tierra, cada sonido de la vida.
Cuado se editó este libro que hoy tengo en mis manos nuevamente, Mayo Muñoz apareció sorpresivamente (2004) por Valparaíso. Con su típica personalidad de buscador empedernido, actual profesor de educación básica en la Escuela de Alto Hospicio, en Iquique, no sé cómo dio con mi paradero.
Al verlo fue como ver de nuevo la tierra del desierto, el valle de Azapa y Lluta, los montes y los caballos por donde anduvo Pedro de Valdivia fundando pueblos desde Tacana hasta Cosayapu. Se alojó en mi casa y luego viajó al sur. Volvió y se encontró de nuevo conmigo en la Feria del Libro de Viña del Mar. Bebimos varios vinos para recordar lo vivido. Yo era, por aquel entonces, presidente de la Sociedad de Escritores de Chile Versión Valparaíso.
Es por esto que al paso de los años volví a tomar este libro de más de cuatrocientas páginas. Texto que estaba escondido en un rincón de mi nueva biblioteca y que me reclamaba. Y ahora al tocarlo veo la imprenta de Mayo Muñoz, esa imprenta artesanal, esas manos religiosamente en función de la poesía, y en donde una dedicatoria me dice, tras no habernos visto por más de 10 años: “A Carlos Amador Marchant, desaparecido en acción”.


Consultar con respecto a esta obra: El siguiente artículo.

Semblanzas Profundas: Poetas en Dictadura de Mayo Muñoz





Programa definitivo Jornada de fomento a la lectura Más Allá de las letras

8/30/2009 03:18:00 p. m.

Organiza: Cinosargo / Grupo MAL / Taller de Comic Engranaje / Consejo Regional de Cultura y las Artes Arica y Parinacota.

Colaboran: Ilustre Municipalidad de Arica / Universidad de Tarapacá / Universidad Santo Tomas


Fecha de realización del programa: jueves 3 y viernes 4 de septiembre del 2009


Programa a desarrollar.


Jueves 3: Inicio y lanzamiento de las jornadas de fomento a la lectura “Más Allá de las letras.”

Mañana 11:00 horas Lugar: Liceo A5

  • Inauguración de la actividad.
  • Entrevista a dos narradores del norte grande. Luis Seguel Vorphal y Nelson Gómez León de la SECH Arica
  • Muestra y charla de los medios masivos y los Tic´s como apoyo a la educación y el fomento a la lectura

Tarde 17:00 lugar UTA – Sala Centenario del campus Saucache.

  • Clase magistral Daniel Rojas Pachas – Enrique Lihn poeta MultiLihneal. Aproximamiento multimedia a un autor, celebrando los 80 años del nacimiento de Enrique Lihn.
  • Clase magistral Ana María Soza.



Viernes 4: Segunda sesión de jornadas de fomento a la lectura Más Allá de las letras.

Mañana 11:30 Lugar: C.R.A Liceo Domingo Santa María.

  • Recital de poesía joven: Poetas a participar: Camilo Montecinos, Carolina Torrico, Tito Manfred, Carolina Opazo, Rodrigo Rojas Terán y más
  • Diálogo de los jóvenes escritores con los alumnos y profesorado.

Tarde. 17:00 Lugar Universidad Santo Tomas – Sala de eventos.

  • Charla Engranaje: Estrategias narrativas en el lenguaje del comic.
  • Charla y presentación de Alto Hospicio (Quimantú 2008) a cargo de Rodrigo Ramos Bañados.



Contacto: carrollera@hotmail.com

Más información en: http://www.cinosargo.cl.kz


Responsables del proyecto:


Coordinador General: Daniel Rojas Pachas (Escritor y académico de la Universidad de Tarapacá –Director de la revista digital Cinosargo)


Encargado del área de logística: Dios Pérez (Escritor e Ingeniero Eléctrico –Director del grupo de conversación MAL)


Encargado de difusión: Edgard Lara Toledo (Estudiante de Licenciatura en Lenguaje y Comunicación –Director del Taller de comic Engranaje)


Objetivo de la actividad: Lograr en dos días intensos de jornada y fomento, presentar trabajos, proyectos y agrupaciones así como individualidades que están edificando en la región una consciencia y promoción cultural ligada a la lectura y su difusión desde su particular área, conocimiento o destreza; el comic, las artes visuales y cinematográficas, el teatro, la poesía, el periodismo literario, el cruce de géneros y voces, la aplicación de las nuevas tecnologías entre otros fenómenos y elementos culturales. Al mismo tiempo, se propone abordar nuevas estrategias y comunicarlas a la comunidad, tanto enterada como aquella que aún es emergente en esos ámbitos para un fortalecimiento del lector y su rol en la sociedad.


Fundamento: La necesidad de involucrar activamente a todos los actores regionales, escritores, académicos, grupos literarios, grupos artísticos de disciplinas y lenguajes afines al literario, bibliotecas, CRA, liceos y la comunidad en general, en torno a un fenómeno cognitivo, social y cultural de capital importancia, la lectura; fomentado el desarrollo de estrategias y aproximaciones lúdicas y pragmáticas de los emisores, gestores y creadores con miras al mejoramiento del nexo y estimulo en la recepción de los eventuales destinatarios valorando competencias múltiples.



sábado, 29 de agosto de 2009

Tristes Tigres

8/29/2009 02:04:00 p. m.

Tristes Tigres
Por Marcelo Soto
La Tercera Cultura.
29 de septiembre de 2009


A principios de los 8o un desconocido Roberto Bolaño, padeciendo su vida catalana, intercambió cartas con Enrique Lihn. El epistolario fue vital para el futuro novelista, quien encontró en el poeta una voz crítica que lo ayudó a emerger del abismo.

¿Habrá algo más gris que ser un poeta chileno y vivir en Santiago, a principios de los 8o? Quizá sí: haber sido, por la misma época, un aprendiz chileno de escritor, desconocido y hambriento, en una ciudad catalana "de espaldas al culo del mundo". El encomillado pertenece a Roberto Bolaño, quien entonces vivía en Girona, cerca de Barcelona, y está contenida en una carta que envió a Enrique Lihn en 1984. La misiva forma parte de los archivos del autor de La Pieza Oscura que hoy se encuentran en el Instituto Getty de Los Angeles, Estados Unidos.

La correspondencia entre Lihn (1929-1988) y Bolaño (1953-2003) representa, en cierta forma, la conexión secreta del nuevo canon de la literatura chilena. Pese a las distancias y a que no se conocían, en las cartas que intercambiaron hace más de 20 años se alcanza a percibir el hálito de una amistad frágil pero imborrable. "No te queridizo ni te estimizo", le responde Lihn a un desesperado Bolaño el 16 de junio de 1981. El futuro autor de Los Detectives Salvajes vivía al tres y al cuatro, y estaba a punto de claudicar. Necesitaba, a como diera lugar, una voz de aliento y por eso manda un SOS al maestro.

La respuesta de Lihn fue, sin embargo, de una honestidad brutal. "Por de pronto no puedo dar curso a ninguna de las peticiones... porque no preparo antologías ni otorgo becas, como no sea por un milagro en que conozca el santo". Bolaño había incluido un poema en su carta anterior y esperaba ansioso el veredicto de Lihn, quien sentencia: "Me gustó bastante en algunos versos, y en otros lo encontré desmadejado... el surrealismo ortodoxo ya no se soporta. Hay algo que está bien y algo que no anda".

Junto a las críticas, van noticias locales. "Del joven Zurita se ha hecho demasiado caudal: se ha visto en él a un profeta del peladero; siempre los cabros chicos andan detrás de alguien en quien creer, eso da en las pelotas".

En septiembre de 1982, un año después de la carta en que tachaba los versos bolañianos de un surrealismo añejo, el poeta rectifica. "Por tu carta infiero que puedo haber escrito, previamente, en un tono antipático, puedo haber estado bajo los efectos de una mala racha, me excuso. Acabo de releer tus poemas. Los textos que tengo soy muy buenos, pero no sé por qué, algunos de ellos, guardan la ficción visual del verso."

Entusiasmado, Bolaño le envía al mes siguiente nuevos textos. "Espero que no se erijan en una ofensa a la literatura, aunque en ocasiones me temo que poco les falta". El narrador pasaba una época miserable que lo tenía por las cuerdas. Había probado diversos oficios, en tanto que su carrera literaria no despegaba. Así describe su estado en 1982: "Aquí en Girona ha llegado el invierno y la paranoia. Mi situación económica es desesperada. Eso trae neuras y rollos. Pierde uno la paciencia... Sigo viviendo solo, sin chimenea ni cualquier tipo de calefacción y los vientos del Pirineo se meten por todos los huecos de mi casa".

Pese a todo, hay espacio para el humor. Y para comentarios cariñosos sobre mascotas: "Población: un hombre, una perra, un montón de gatos. ¡Y llega un virus y me mata a la mitad de los gatos! ¡He tenido que inyectarles suero y antibióticos! ¡El Tono me ha mordido, pobrecito! Absolutamente negro y bellísimo. Se llama Tono, de tonalidad. Tono musical y jamás diminutivo de Antonio".

No se crea que el autor en ciernes era de los que viven quejándose. "De vez en cuando suben amigas. Soy escritor, les digo, y no me creen, por supuesto. Hacen bien". Y agrega, sin falsa modestia: "De Chile no sé nada, nada. Completamente fuera de la literatura chilena, y horror, dentro de seis meses cumpliré 30 años. ¿Qué será de mí? ¿Es que seré un Braulio Anguita (sic) del año 2000? Dios no lo permita".

Como en las caricaturas, Bolaño se parece al cachorro que salta de admiración ante la proezas del perro más guapo de la cuadra y quizá eso explica que las cartas del poeta de Diario de Muerte sean más breves y espaciadas que las de su impaciente discípulo. Pero Lihn siempre tiene una palabra de aliento, una frase amable, ajena a toda impostura. En febrero de 1983 le cuenta: "He recibido y leído, otrora, cada uno de tus envíos -fragmentos en prosa, versos y desalentadas menciones de tu vida literaria. Tú ya sabes todo lo que te puedo decir al respecto: eres un poeta y un escritor combinados y no te espera nada que te satisfaga plenamente en materia de respuesta a un trabajo que es la soledad misma, a menos que tengas una buena suerte o un sentido de la oportunidad del carajo".

Lihn es un sabueso y avanza donde otros se pierden. "El tiempo y/o factores imprevisibles resuelven por ti en una zona que no ves nunca, situada más allá de tus narices escritúrales". Le desea suerte, antes de lanzar una advertencia, que todavía resuena en la provincia de nuestras letras. "Este país, como sabes, está en el ostracismo cultural".


Defendiendo a Neruda

En sus cartas Bolaño entrega flechazos del sentido del humor, el sarcasmo y el don narrativo que lo harían famoso. En una misiva del 13 de septiembre de 1983 cuenta una historia sobre Alejandro Jodorowsky, amigo de Lihn. "Lo conocí en México DF en 1970 ó 71. Yo tenía 17 años y quería ser director de cine". El narrador era entonces "un joven nieztchano y virgen, que amaba a Jim Morrison". Sin ser invitado, se presenta un día en la casa de Jodorowsky y aunque era difícil encontrar a dos tipos más diferentes, se inicia una extraña amistad. "A partir de entonces lo acompañé a algunas partes y hablábamos o más bien hablaba él...

Fue la primera persona que me dijo que yo era ja, ja, 'un típico intelectual chileno', crítica que a mis oídos de 17 años sonó a elogio desmedido".

Pero una tarde la relación se rompió, cuando el cineasta y escritor "atacó a Neruda y defendió a Parra y yo defendí a Neruda y de paso -sin haberlo leído-ataqué a Parra". Fue una pelea absurda. "El caso es que me puse a llorar y el cabrón de Jodorowsky siguió atacándome. Por supuesto no volví nunca más". Después Bolaño leyó a Parra. Y el resto es historia.

Fuente: Letras s5


viernes, 28 de agosto de 2009

PRESENTACIÓN DE LIBRO EL BURRO DEL DIABLO EN ARICA

8/28/2009 10:29:00 a. m.




PRESENTACIÓN EN ARICA DEL LIBRO EL BURRO DEL DIABLO DE ARTURO VOLANTINES, ANTOLOGÍA DE LA POESÍA CONTEMPORÁNEA DE COQUIMBO 25/08/09

PRESENTÓ DANIEL ROJAS PACHAS Y CINOSARGO

ACTIVIDAD ORGANIZADA POR ERNA AROS

INVITADO ESPECIAL: ARTURO VOLANTINES

jueves, 27 de agosto de 2009

Conversando con JORGE EDWARDS

8/27/2009 07:47:00 a. m.

En la Sech
Conversando con
JORGE EDWARDS
Ciclo de Tertulias
Martes 8 de SEPTIEMBRE, 19 horas
En la Casa del Escritor
Almirante Simpson 7, Providencia (Metro Baquedano)


Reynaldo Lacámara, Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), invita a una tertulia con el destacado escritor y periodista Jorge Edwards (1931), Premio Nacional de Literatura 1994.

La cita es el martes 8 de septiembre, a las 19:00 horas, en la Casa del Escritor (Almirante Simpson 7). A pasos del Metro Baquedano.

En el ambiente agitado de nuestra urbe, donde ya no oímos, no miramos, ni menos leemos a simple voluntad; donde la convivencia, esa de piel, se ha limitado al contacto por internet y sus más variadas expresiones y somos, entremedio, bombardeados por la más violenta farándula desplegada, en la TV, resulta muy necesario re-encantarse con la antigua tertulia, tanto como patrimonio valorable de nuestra cultura y también, como el urgente ejercicio para disfrutar con el otro, constituyendo, la charla, el debate y el convite el corazón de este ciclo que la SECH ha programado para este año. Así, cada mes nos promete el reencuentro con alguno de los más importantes exponentes del criollismo literario. Nutrido ha sido este ciclo que partió en junio con novelistas de la talla de Alfonso Calderón, Ernesto Cardenal, José Miguel Varas, Poli Délano y prosigue con Jorge Edwards, escritor nacional de reconocida trayectoria internacional, obteniendo el año 2000, el Premio Cervantes.

Tendremos la oportunidad de hurgar en los acontecimientos que le dan vida a los personajes, que habitan sus libros, sacados de la vida real y que son la fiel expresión de la mirada histórica que hace Edwards del siglo XX, en sus novelas. En esta ocasión, la invitación es a disfrutar de una plática, sobre la vida y la obra, con el autor de El inútil de la familia (Alfaguara, 2004), novela de la vida de su tío Joaquín. Un homenaje "ácido" con ciertas dosis "de mala leche", según el autor, que describe la trepidante historia de Joaquín Edwards Bello, “un escritor incorrecto, ludópata y mujeriego que terminó sus días suicidándose”. Galardonado con dos Premios Nacionales, el de Literatura (l943) y de Periodismo (1959). "Novelista, cuentista, ensayista, autor durante varias décadas de una crónica semanal, que se publicaba en el diario La Nación, los días jueves", que nos ha interesado traer a la memoria, a través del también laureado Jorge Edwars, por su sorprendente actualidad, estilo y fino humor. Resulta la tertulia propuesta por la SECh, un panorama doblemente infaltable, donde nos reencantaremos para el próximo martes 8 de septiembre. La entrada es liberada.

Jorge Edwards es escritor y periodista chileno. Columnista de importantes diarios. Estudió en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y en el Instituto Pedagógico de la misma Universidad, posteriormente realiza sus estudios de postgrado en la Universidad de Princeton. Se ha desempeñado como diplomático. Entre 1957 y 1973 ocupó diferentes puestos, primer secretario en París (1962-1967), consejero en Lima (1970), encargado de Negocios en La Habana (1970-1971) y ministro consejero en París (1971-1973).

Tras el golpe de estado en 1973 sale del Servicio Exterior y se marcha a Barcelona donde trabajaría como Director Editorial de Difusora Internacional y colaboraría como asesor de la Editorial Seix Barral, hasta 1978.

Funda y luego preside el Comité de Defensa de la Libertad de Expresión, formado por escritores y periodistas. Entre 1994 y 1997 es nombrado por el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, embajador ante la Unesco en París, siendo miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco y Presidente del Comité de Convenciones y Recomendaciones (1995-1997), que se ocupa de los derechos humanos en materias de competencia de la Unesco.

Como escritor, es miembro destacado de la Generación de 1950. Se inició con la publicación del libro de cuentos "El patio", en l952, para continuar, infatigablemente, con cinco volúmenes de cuentos, nueve novelas, tres biografías, ensayos y obras de carácter testimonial: El peso de la noche, Los convidados de piedra, El museo de cera, La mujer imaginaria, El origen del mundo, El sueño de la historia (2000), El inútil de la familia (2004), hasta el año 2008, en que publica "La casa de Dostoiewski", sus novelas; Gente de la ciudad, Las máscaras, Fantasmas de carne y hueso, sus cuentos; Persona non grata y Adiós, poeta (no ficción); Desde la cola del dragón y El whisky de los poetas (crónicas).

Jorge Edwards es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, de Francia, condecorado con la Orden al Merito Gabriela Mistral y Miembro de la Academia Chilena de la Lengua (SECH/xt).



martes, 25 de agosto de 2009

Jornadas de fomento a la lectura Más allá de las letras a cargo de Cinosargo

8/25/2009 11:53:00 p. m.

Organiza: Cinosargo / Grupo MAL / Taller de Comic Engranaje / Consejo Regional de Cultura y las Artes Arica y Parinacota.

Colabora: Ilustre Municipalidad de Arica / Universidad de Tarapacá / Universidad Santo Tomas


Fecha de realización del programa: jueves 3 y viernes 4 de septiembre del 2009


Programa a desarrollar.


Jueves 3: Inicio y lanzamiento de las jornadas de fomento a la lectura “Más Allá de las letras.”



Mañana 11:00 horas Lugar: Liceo A5

  • Inauguración de la actividad. (10 minutos)
  • Entrevista a dos narradores del norte grande. (40 minutos)
  • Intermedio Actividad de los alumnos dedicada a los escritores (Estudiante de último año de licenciatura-por confirmar.) (20 minutos)
  • Muestra y charla de los medios masivos y los Tic´s como apoyo a la educación y el fomento a la lectura (25 minutos)


Tarde 17:00 lugar UTA – Sala Centenario del campus Saucache.

  • Clase magistral Daniel Rojas Pachas – Enrique Lihn poeta MultiLihneal. Aproximamiento multimedia a un autor, celebrando los 80 años del nacimiento de Enrique Lihn. (40 minutos)
  • Clase magistral Ana María Soza. (40 minutos)
  • Cocktail. (20 minutos)


Noche 21:00 lugar Frontis del Teatro Municipal

  • Teatro y Recital poético a cargo de destacados grupos literarios de la región



Viernes 4: Segunda sesión de jornadas de fomento a la lectura Más Allá de las letras.


Mañana 11:30 Lugar: C.R.A Liceo Domingo Santa María.

  • Recital de poesía joven (40 minutos)
  • Diálogo de los jóvenes escritores con los alumnos y profesorado(30 minutos)


Tarde. 17:00 Lugar Universidad Santo Tomas – Sala de eventos.

  • Charla Engranaje: Estrategias narrativas en el lenguaje del comic.(30 minutos)
  • Charla y presentación de Alto Hospicio (Quimantú 2008) a cargo de Rodrigo Ramos Bañados.(40 minutos)
  • Cocktail. (20 minutos)


Noche: 22:00 horas Lugar: Frontis del Teatro Municipal

  • Cierre de la actividad. (10 minutos)
  • Tocata de 3 bandas con proyección de fragmentos cortos y párrafos de narraciones. (40 minutos)




Contacto: carrollera@hotmail.com

Más información en: http://www.cinosargo.cl.kz


Responsables del proyecto:


Coordinador General: Daniel Rojas Pachas (Escritor y académico de la Universidad de Tarapacá –Director de la revista digital Cinosargo)


Encargado del área de logística: Dios Pérez (Escritor e Ingeniero Eléctrico –Director del grupo de conversación MAL)


Encargado de difusión: Edgard Lara Toledo (Estudiante de Licenciatura en Lenguaje y Comunicación –Director del Taller de comic Engranaje)


Objetivo de la actividad: Lograr en dos días intensos de jornada y fomento, presentar trabajos, proyectos y agrupaciones así como individualidades que están edificando en la región una consciencia y promoción cultural ligada a la lectura y su difusión desde su particular área, conocimiento o destreza; el comic, las artes visuales y cinematográficas, el teatro, la poesía, el periodismo literario, el cruce de géneros y voces, la aplicación de las nuevas tecnologías entre otros fenómenos y elementos culturales. Al mismo tiempo, se propone abordar nuevas estrategias y comunicarlas a la comunidad, tanto enterada como aquella que aún es emergente en esos ámbitos para un fortalecimiento del lector y su rol en la sociedad.


Fundamento: La necesidad de involucrar activamente a todos los actores regionales, escritores, académicos, grupos literarios, grupos artísticos de disciplinas y lenguajes afines al literario, bibliotecas, CRA, liceos y la comunidad en general, en torno a un fenómeno cognitivo, social y cultural de capital importancia, la lectura; fomentado el desarrollo de estrategias y aproximaciones lúdicas y pragmáticas de los emisores, gestores y creadores con miras al mejoramiento del nexo y estimulo en la recepción de los eventuales destinatarios valorando competencias múltiples.




El desorden de los sentidos

8/25/2009 11:25:00 a. m.

JUAN LUIS MARTINEZ
El desorden de los sentidos




Cada cuadradito equivale a 2 km.2

por Jaime Quezada

.....Casas que se derrumban por efecto de un terremoto, como tema de portada, y un perro guardián atado a la última página configuran uno de los más interesantes libros de poesía publicados recientemente en Chile. Juan Luis Martínez (Valparaíso, 1942) se pasó nueve años escribiendo y estructurando esta Nueva Novela que desconcierta por su título y maravilla por su contenido. Trabajo lento y paciente que recoge ahora el fruto de una edición o autoedición que deslumbra por su significancia artesanal y literaria.

... Juan Luis Martínez (le habría gustado haberse llamado Juan de Dios) no surge por azar a la poesía chilena joven de esta hora. Ha preferido el silencio a la publicidad, el quehacer solitario. Radicado en Viña del Mar, llega a ser un erudito -sin dejar de ser un autodidacta- leyendo los cuatro mil y tantos libros de su biblioteca. El tiempo y el espacio pasan por su memoria y por las páginas casi mágicas de su obra única y primera. A sus treinta y cinco años de edad no había editado libro alguno, tan sólo textos poéticos en revistas y antologías.
... La nueva novela rompe toda costumbre y tratamiento usual del lenguaje. Ninguna editorial se atrevió a la audacia de editarla. La encontraban original y novedosa pero sin ir más allá de asesores y escritorios gerenciales. Hasta un país europeo, a traves de su embajada en Santiago, quiso hacer su aporte. Pero Juan Luis Martínez prefirió algo así como el anonimato y se fue a la imprenta de un amigo. El resultado no puede ser más noble y elogioso para un libro armónico de caracteres nada frecuentes en nuestro medio. Una nueva forma de comunicación con el projimo (o tal vez tan antigua que parece hoy recién inventada o creada). La palabra identificada mas con el objeto que con el sujeto: Los pájaros cantan en pajarístico, pero los escuchamos en español. No basta hablar del canto de un pájaro, sino graficar el canto de ese pájaro.

Libro visual y anónimo

....No se trata de una obra narrativa, aunque su título puede llamar a equívoco. Estructurada a manera de una novela -personajes y circunstancias relacionados entre sí- con muchos libros y autores a la vez. Juan Luis Martínez pareciera ser tan sólo un nombre-autor pretexto. El mismo escribe su nombre pero luego lo tacha, lo elimina, lo borra: el sujeto desaparece, el ego no tiene cabida posible. Una obra plural escrita por muchos como en tiempos medievales. Lo perdurable pertenece al anonimato. Importa la consciencia de un oficio poético en la exigencia de un Ezra Pound, de un T. S. Elliot, de un André Breton.

.... Un neosurrealismo sale aquí a flote. La nueva novela debe entenderse como libro poético por donde se la lea y se la mire. Escrita con el apoyo de textos sobre textos y referencias culturales y literarias, se configura un libro-imagen, un libro-objeto, un libro-visual que se lee al reves y al derecho, en un anverso y su reverso, lo que está en la página y fuera de ella. Libro para que el lector pasivo se exaspere y el activo sienta el goce de su aliento. No se puede permanecer indiferente frente a un libro de esta naturaleza. La lógica y el pensamiento puestos a prueba. Hay que sumar y dividir, resolver teoremas y problemas algebraicos, ordenar silogismos y figuras geométricas, dibujar en la página en blanco:

.......... ¿Cómo se representa usted la falta de pescado? Dibújelo

.. La inteligencia del juego en todo su esplendor.

... Nada pareciera ajeno a la poesía. Todo viene aquí a inquietar, más que a resolver, a inducir, más que a dar soluciones concretas. Las preguntas y las respuestas abundan a semejanza de un texto didáctico, de un libro-alfabeto o un libro-silabario: dibujos, objetos, instrucciones, en fin, tareas de poesía. ¿Qué tiene que ver todo esto en un libro de poemas? La respuesta está en el libro mismo, en el papel secante que no logra empapar las lágrimas del rostro de una muchacha que llora su dolor o su soledad o su abandono.

... La nueva novela es la modificación del lenguaje mismo a través de una escritura graficada: figuras geométricas, cuadros composicionales, fotocopias al negativo -reiteradas fotografías de Alicia Liddell, una niña real por la que Lewis Carroll sintió una extraña devoción- que no ocultan su sombra-luz iluminadora. El uso, también, de todos los signos del alfabeto, aún el alfabeto de sordomudos. Además el recurso del ideograma, la analogía, el anagrama. Todo debe ser nombrado, signado, cifrado. Instrucciones para observar las burbujas en una taza de café, famas y cronopios de un cercano Cortázar. La nueva novela altera toda convencionalidad, toda dialéctica tradicional, es el desorden de los sentidos, sin perder el sentido.
.. Llama la atención la textura gráfica de este libro y el resuelto despliegue de imaginación en el uso de papeles de empaste y objetos visuales; se incluyen recortes auténticos de periódicos chinos, una bandera chilena como símbolo de amor patrio, un par de anzuelos metálicos adheridos a una página ictiológica:

Porque en los primeros siglos
Jessus fue Cetus, la Ballena,
y los cristianos eran los pececillos.

.... Fotografías, dibujos y recortes cumplen una adecuada integración al texto y otorgan categoría artística a un libro nada de común.
.... El libro de Juan Luis Martínez es una de las obras más notables publicadas en Chile en este último tiempo, no digamos este año. Lenguaje cosmogónico objetivo revecado. Libro para jugar a cambiar las cosas, escrito por un "inquietante y joven poeta chileno, que renuncia incluso a la propiedad de su nombre, para mostrarse como un ser a la vez tímido y agresivo, borroso y anónimo", según las exactas palabras finales de su propia obra. Vale.


en Revista Ercilla
23 Noviembre de 1977

lunes, 24 de agosto de 2009

La Leona de Invierno ha partido, luego de cumplir, 99 años.

8/24/2009 01:44:00 p. m.


Sociedad de Escritores de Chile

La Leona de Invierno ha partido, luego de cumplir, 99 años.


Santiago, domingo 23 agosto 2009.- La Sociedad de Escritores de Chile (SECH), comunica a la comunidad literaria y a la opinión pública que a las 20:00 horas de ayer sábado, dado su frágil estado de salud, debido a un cáncer generalizado, ha fallecido, a los 99 años de edad, la destacada escritora nacional, Matilde Ladrón de Guevara.

Sus restos aún se encuentran en la morgue del Hospital Militar, donde estuvo interna debido a una fractura de cadera que sufrió y donde se le constató un cáncer generalizado. A las 11:00 de la mañana del lunes, será trasladada a la sede de la Sociedad de Escritores de Chile (Almirante Simpson 7), donde permanecerá hasta las 17:00 horas, instancia en que se le brindará un último homenaje y se invita a todos quienes deseen despedirla, con sus poemas y testimonios. A continuación, el cortejo partirá rumbo al Cinerario de El Parque del Recuerdo.

En el año 2006, la SECH y en Centro de Estudios Lina Vera Lamperein, le rinde un sentido homenaje en reconocimiento a su trayectoria; una fiesta dedicada para ella, donde se la pudo ver radiante en compañía de un público caracterizado por el cruce de mundos que ella representaba, en los ámbitos de la literatura, el periodismo, la política, gremial y social.

Matilde, nació en Santiago de Chile, el 18 de agosto de 1910. Contrae matrimonio en 1932 con Marcial Arredondo Lillo, con quien tuvo dos hijos; Sybila y Marcial, a quienes la SECH desea expresar su cercanía y un fraternal sentimiento de pesar por su partida.

Además, de ser una prolífica escritora, la Leona de Invierno, como acertadamente tituló a sus memorias, fue también una gran mujer, de valentía y fortaleza admirable. Con su novela Madre soltera (1966), aborda la maternidad fuera del matrimonio, un tema tabú para la época. Fue, también, opositora a la Dictadura Militar, publicando, incluso el libro Y Va a Caer, en el año 1985. Dedicó sus últimos años a luchar por la liberación de su hija Sybilla, viuda del escritor peruano José María Arguedas, condenada a quince años de presidio por el gobierno de Fujimori; lo que se consigue en el año 2002, luego de tocar muchas puertas en Chile y el exterior.
Fue cercana a Pablo Neruda, que le prologó uno de sus poemarios, y a Salvador Allende, y conoció personalmente a Fidel Castro y al Che Guevara..

Fue una escritora de reconocida trayectoria, destacando como novelista, ensayista, cuentista y poetisa. La Crónica y el Testimonio fueron también actividad importante de su pluma. Estudió Sociología y Filosofía en La Sorbonne en París (Francia). Comenzó a publicar en el año 1947 y sus obras han sido prologadas por figuras de renombre internacional como Gregorio Marañón y Pablo Neruda.

Entre su amplia producción literaria, destacamos: Amarras de Luz, Poesía, 1947; Pórtico de Iberia, Poesía, 1959; Mi Patria fue su Música, Novela, 1953; Gabriela Mistral, Rebelde Magnífica, Ensayo, 1957; Celda 13 (Junto a Juan Sánchez Guerrero), Novela, 1960; Desnuda, Poesía, 1960; Adiós al Cañaveral, Crónica, 1962; Madre Soltera, Novela, 1966; Muchachos de Siempre, Novela, 1970; Ché, Poemas, 1970; Los Moai Están de Pie, Novela, 1971; Testamento, Poesía, 1973; La Ciénaga, Novela, 1975; La Ultima Esclava, Cuento, 1979; Te Amo Rapa Nui y Diez Cuentos, Cuento, 1981; Destierro, Diario, 1983; Y Va a Caer, Testimonio, 1985; Sybila en Canto Grande, Testimonio, 1988; Antología Poética Desnuda, Poesía, 1989; Pacto Sublime (Junto a Gabriel Egaña), Diario, 1992; Por Ella, Sybila Viuda de José María Arguedas, Testimonio, 1995; Cubanía y Ché, Poesía, 1998; Leona de Invierno (Desmemorias), Memorias, 1998; Antología Poética (In) Completa de Matilde Ladrón de Guevara, Poesía, 2005.

Fue Corresponsal de la Revista Ecran, colaboradora de la Revista Zig-Zag, de los diarios La Tercera de la Hora, El Mecurio , de La Nación de Buenos Aires (Argentina) y La Marcha de Montevideo (Uruguay).

Realizó innumerables viajes alrededor del mundo, viviendo en las grandes urbes, experiencia que volcó en sus obras que, a la vez de entretener, muestran la amplia cultura alcanzada por la autora.

Obtuvo numerosos premios y distinciones, entre los cuales destacan: “Juegos Florales Gabriela Mistral” Ilustre Municipalidad de Santiago, por su libro de poemas “Desnuda”; “Luis Tello”, con su novela “Madre Soltera” y “Muchachos de Siempre”; el de la I. Municipalidad de Santiago por su conjunto de cuentos “La Última Esclava”; El Premio Nicomedes Guzmán, con los “Moais están de Pie”. También se le otorgaron amplios reconocimientos, en Chile y en el extranjero, en especial por diversas instituciones del ámbito literario. Nominada varias veces al Premio Nacional de Literatura, sin obtenerlo, sin embargo recibió el reconocimiento y admiración de sus colegas.. Recientemente le llega la carta que le comunica que la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos, SELAE de Italia, le otorga el “Premio a la Trayectoria 2009”, noticia que le provocó una gran felicidad.

A continuación recordamos un fragmento de su poema Hojas Muertas:

“Eran mis melodías cautelosas.

Era mi verbo un vano sentimiento

Era mi corazón un pulso lento,

Entre las hojas muertas silenciosas”



sábado, 22 de agosto de 2009

CRITICA LITERARIA; “CÁLLATE VIEJO ‘E MIERDA”

8/22/2009 07:59:00 p. m.

CRITICA LITERARIA;

Alejandro Pérez Miranda

“CÁLLATE VIEJO ‘E MIERDA”

Luis Seguel Vorpahl; MAGO Editores, Santiago de Chile.

Novela de Seguel con una propuesta de arquitectura novedosa, quizás no original pero si poco frecuente. Se comienza a leer con agrado, y con mas agrado aún si se es coterráneo del autor. Hay que decir sí, desde un inicio, que se nos presenta a un narrador complejo, que juega a confundirse con los personajes. El personaje principal tiene por nombre Gracio (masculino de Gracia) y por apellido Espejo, que incluso tiene por oficio el escribir. Cómo en una novela nada es gratuito, la pregunta es legítima en este juego: a quién refleja?, quién ese agraciado?. Seguel mezcla, confunde deliberadamente los planos narrativos agregando misterio y gracia a la novela. Transcribo: “Lia lo invitó y se sentaron en un pequeño café a los pies del morro, cerca de la pieza donde vivía Gracio Espejo” en una historia en que Garcio Espejo es un personaje escritor que crea a Lía como heroína de su novela. Y de su vida. Junto a este modelaje y en el nivel del discurso, se constata también el uso de diminutivos, que es quizás el elemento mas sugerente y que cruza a todos los hablantes, así los personajes, los principales, hablan todos de forma semejante, lo que necesariamente sugiere interpretaciones al lector. Mas, desgraciadamente todo es solo sugerencias, propuestas en un juego de póker en que siempre se “paga por ver”.

Los personajes de Seguel son sólidos, bien perfilados, quizás demasiado, pero ello ya es cosa de gustos, de equilibrios, de sensibilidades. Mas, en opinión de quien escribe y al decir de hoy: “se les acaba el cuento” a mitad de la novela. Quizás esa Arica novelada resulte muy pequeña para personajes que solicitan mas vuelo, quizás faltó imaginación para una trama acorde a sus tallas, pero es un hecho que a mitad de las 146 páginas la historia declina, los párrafos demasiado largos resultan tediosos, y el estilo no sostiene la atención: porque en un última o quizás primera instancia, Seguel es un escritor que no busca el placer de leer por leer, sino el placer de leer por la anécdota. Es su legitima y respetable elección.

Hay dos formas, dos estilos que cruzan la historia de la literatura: están los escritores que su preocupación fundamental es el lenguaje, la forma, el estilo, como un Rivera Letelier; o su preocupación, su “karma” literario, es la anécdota, como un Poli Délano, por dar ejemplos dentro de nuestra literatura nacional. Ninguna de estas dos preocupaciones vitales, de estas vertientes son ilegitimas, son simplemente énfasis que marcan un texto y a un escritor. Personalmente, creo que es muy difícil resolver el dilema en una forma equilibrada, incluso no se si sea una preocupación o interés el resolver estos estilos en un equilibrio. Pienso que se puede ser bueno en una de ellas, e incluso en un equilibrio de ellas. Solo quería contextualizar así la afirmación que Luis Seguel apuesta, al menos en este libro, por la anécdota.

E incluso para confirmar esta observación, valga mencionar y también como anécdota, que su personaje, al final de su vida como escritor, ya consagrado “hizo lo que muy pocas veces había hecho en su vidita” y a reglón seguido transcribo “se tiró a la cama y leyó completita la novela que estaba escribiendo”, corresponde preguntarse, en la lógica de la novela por supuesto, que clase de escritor es este que no relee lo que escribe. Que no corrige. Y quien ha leído la novela sabe que este hecho, el de re leer , es un hecho desencadenante de la anécdota y en la vida de Gracio Espejo. Pero a los personajes, y no solo a los de Seguel, los hacen sus acciones mas que sus descripciones. Esta acción, la de re leer, tiene coherencia con su discurso maniqueo y mesiánico que plantea finalmente ante el grupo de escritores de Arica. Dicho de forma prosaica, temporal e intrascendente, el personaje Espejo, termina construido, expuesto, como un Marco Ominami de nuestra política actual.

Sin embargo, creo que a la novela también le faltó corrección, le faltó, desbrozar. José Donoso (que entre paréntesis encontró un buen equilibrio entre la anécdota y el estilo) decía que la novela era como un iceberg, que el texto, o lo expuesto, es solo lo que está sobre el agua, pero que necesita todo esa inmensa masa de hielo debajo para sostenerla. Creo que Seguel no resistió el mostrar todo, a riesgo de reiterar. Y reiteró. Incluso sus personajes que en Seguel son claros y enteros desgraciadamente se los conoce mas por sus descripciones que por sus acciones, y ese decir de ellos los sobreexpone. Dicho de otra forma: no había que decir que Lía es hermosa, hay que mostrarla hermosa. Seguel hace las dos cosas. Era mejor solo la segunda.

Personajes sólidos, un ambiente atractivo, excelentemente descrito, y mas aún para los ariqueños, la presencia de arquetipos que nos son familiares hacen de la novela un texto sugerente y cautivante. Un acierto es el calor, este es un logro, el calor que uno padece leyendo a Espejo en la iglesia, y sucede porque Seguel conoce bien de lo que habla, y esto se agradece. Y aún mas, es un placer leer esa fiesta, enterarse de aquellos años del mundial de fútbol, de la visita de famosos. La novela ayuda a construir la épica de Arica, algo que esta en deuda con esta ciudad. Y, decir humilla quizás sea una exageración, pero la descripción de Iquique es inigualable en el contexto histórico que une a ambas ciudades. Mas escritores como Seguel y no solo este puerto tendrá un pasado mejor que otros puertos del norte, sino también un futuro. Y es en este nivel del discurso en que el aporte de Seguel es importante al ir exponiendo elementos constitutivos para una construcción colectiva, una épica, que consolide una cultura ariqueña . Qué mejor ejemplo que aquel en que Lia dice que “este pueblo tirado a grande tiene las mejores playas de Chile” e inmediatamente “tenemos el lago mas alto del planeta (…) y las aceitunas mas exqusitas de América”; años en que no existía el crédito, dice antes, rememorando una época dorada que hacen los pueblos orgullosos de su historia. Son los cimientes de una edificación mítica, y son los mitos los que construyen identidad. En esta tarea solo resta agradecer una novela como la de nuestro escritor.

“Cállate Viejo ‘e Mierda”. Que mal título para una buena novela. Un lenguaje agresivo, una frase poco original, pero, fundamentalmente, no representa la sensación básica de las que se impregnan las casi 150 páginas, su justificación es una construcción improvisada en las once últimas líneas, una situación que no se propone, no se insinúa, no se edifica a lo largo de los tres capítulos. Las novelas cuando son tales, cuando cobran el carácter de novela, lo que seguro un escritor como Seguel lo sabe, tienen vida propia, adquieren su ritmo, los personajes se desbandan y hay que atraparlos, circunscribirlos a la anécdota. Al igual el texto, ya escrito las correcciones van siendo mínimas, de coherencia, de estilo, tiene su impronta, su carácter, su alma, su sello. El texto ya se diferencia de los otros miles de otros textos (nadie es Pierre Menard) y digo esto porque el título que tiene esta obra es de Seguel Vorpahl, de su carácter, de su visión de mundo, no el de la novela. Esta novela tenía otro título, no uno tan pedestre.

Para terminar quiero insistir en que es una novela que debería ser leída, la mayoría de las construcciones humanas son perfectibles (había escrito “todas” pero pensé en una escultura de Rodin y puse “la mayoría de”), y debo decir claramente y por ello lo digo al final, que fue un placer leer esta novela, con todas las imperfecciones mencionadas, con esos párrafos tan largos de hechos tan intrascendentes para la construcción de la anécdota, aún así debo reconocer que Seguel Vorpalh logra un relato de calidad, una historia que no solo aporta a la construcción de nuestro imaginario colectivo, sino que también lo inscribe con dignidad en nuestra literatura nacional.



viernes, 21 de agosto de 2009

Poesía Fundacional Del Norte Atacameño

8/21/2009 07:48:00 a. m.

Poesía Fundacional Del Norte Atacameño

Luis Araya Novoa
Poeta y Académico, Arica.


No es fortuito que en la página 45 de su libro “ Lo que la tierra echa a volar en pájaros”, edición de la Universidad Católica del Norte, nº 84, 2003, el poeta copiapino, Arturo Volantines Reinoso, Primer lugar “Juegos Florales de Vicuña” 1995, apunte: “Y distraído en el fresco atardecer de la posmodernidad”, y luego, en página 97, explique con palabra a la vez lugareña y universal, el código emotivo del sujeto de su pasión, que “entre el rouge y el vino blanco”, decía, “que el barroco era clítoris de la modernidad”. Porque tales versos orientan la captación exacta del contenido lírico expresado por su decir que, siendo tenue a ratos y tonante casi todo el tiempo de lectura en su superficie, en su densa profundidad es torrente de sonido sinfónico, cadencioso y comunicativo de que el lector no sólo será convocado por informaciones y/o referencias latentes en el imaginario colectivo regional, sino -y lo importante– será estimulado en su subjetividad fundacional de participante de la vida del lugar, del país y del planeta.

El primero de estos estímulos es la combinación de vivencias nacidas de lecturas temáticas variadas con percepciones surgida del trajín diario en los entornos natural y urbano, rasgo que por persistencia se proyecta como instrumento provocador de contradicciones y asombros, concordante y coherente respecto del contenido lírico formulado: el amor es relación sensual y vitalista en la medida en que es también actitud pragmática y reflexiva. Se consolida y confirma dicha noción en consonancias más sensitivas que conceptuales en un segundo estímulo, el basado en la creatividad de seres reproducidos por hibridaje inventivo lingüístico de una especie con otra: “flameñandúes”, “páramosantos”, “óvulabras”, “queltehuanaco”, “loicañores”, “jozorrotes”, “alpacactáceos”, “aractáceas”, “tataramontes”, “comecabellos”,“guardaire”, “quirquintáceos”, que, como la “mamaíz” y el “Popolgallo”, contribuyen a la configuración de un espacio, no por poético, menos real, si se piensa en la índole onírica de los antes creados por jitanjaforización.

Asimismo refrenda, y categoriza la idea de amor sensual y reflexivo el estímulo apoyado en imágenes de cuño plástico y cinematográfico tal “girasol desdentado en un escaño”, “pampa celuloide”, “jotes (que) duermen en el mecer de las victrolas“, “acordeón del viento” “boleros que dejan los tordos en hojas del bosque”, “boca: tumba de los besos”, “trompo del sol”, y otras que marcan y demarcan el tono de himno trágicorromantico de los versos. Estas imágenes de efectividad preciosista, pero de consistente función comunicadora del mensaje señalando, se potencian en la relación ineludible que mantienen con los referentes literarios, pictóricos, musicales, históricos, geográficos, arqueológicos, míticos, legendarios y culto-populares, constituyentes del cuarto estímulo, el que sedimenta lecturas y vivencias intelectuales del poeta en su exploración y estudio del sistema de trabajo aplicado en su obra, incluso intertextualidad facilitadas por estructuras narrativas o propias de la canción citadina popular como el tango y el bolero, en especial con sus modos de ser melodramáticos y tremendistas.
Un último estímulo lo configura la serie de engarces idiomáticos a la manera inconexa del superrealismo en que se unen situaciones por el estado de ánimo o la aproximación brotada de la aparente lejanía de los opuestos: “ataúd abrochado al monumento amado” lagartos de torsos “desnudos detrás de la carroza”, “flotas de navíos por la neblina”, “sequía devorando cabras y carnavalitos”, y “pala que cava dentro de las nubes”, “loro cantando por el cielo”.

Los estímulos indicados, por sostenido afán de información y formación del lector para un auténtico entendimiento de los versos, se compaginan finalmente como procedimiento poético central establecido en el poemario, y en su calidad comunicacional y artística se familiarizan con las poéticas de Pablo Neruda en su “Canto General”, Vicente Huidobro” en su “Altazor” (en particular en su canto II), Humberto Díaz Casanueva, en su “Réquiem”, Rosamel del Valle, en su “Orfeo” y Eduardo Anguita, en su “Venus en el Pudridero”; pero no en subordinación de estilo o repetición de palabra creada, sino –y nada más que en esto– en el carácter fundacional del verbo dispuesto, que en el caso de Volantines captura la visión de un Copiapó cosmogónico y a medias fabuloso y planificado, pleno de historicidad y leyenda, palpitante en sus dominios real e imaginario, aunque no expresado literariamente en el sentido con que “ Lo que la tierra echa a volar en pájaros” lo fundó: espacio en que se revela el amor sensual y reflexivo, enriquecido en su formulación de amor por la tierra, la región, el lugar (sin por ello por relacionarse con la poesía lírica, pues a diferencia de ésta, el contexto de la obra de Volantines es muy cosmopolita, acorde las técnicas de formatividad empleadas).

Los versos de las páginas 91-92, en que se organiza a nivel paradigmático, la intuición y el pensamiento poético puestos al servicios de un territorio artístico, como si en él “poéticamente habitara el hombre” (Holderlin), exaltan y completan el amor por la amada, encuentro y desencuentro, compañía y soledad límites, fascinación y desencanto alienantes, ya que es Eros urbi et orbi posicionándose y poseyendo la comarca toda, con el fortalecimiento, en consecuencia, del femenino regional, la zona novia, la provincia esposa, la mujer telúrica, por quién y desde quién se funda la vida geográfica, histórica, mítica y económica. Volantines proyecta así, desde aldea a metrópoli, un ritual oficiado con liturgia preparada en cánones del mejor verbo lírico traditivo y taraceado de sonoridades coloquiales y cultos, y sin menoscabar su romántica nostalgia y su anhelo fundacional atacameño, precisa que si “lo majestuoso amanece en mí de esta tierra....me basta ser grillo debajo de la piedra” para que “la plegaria de los memoriales elevándose” sea “el carnavalito del charantánceo borracho por el florecer del desierto” y “las palabras sean para procrear árboles y no corvo”.

Poesía fundacional, ética y estética en grado sumo, en síntesis.



martes, 18 de agosto de 2009

Vagón de metro

8/18/2009 04:35:00 p. m.

Vagón de metro

¿Hasta qué punto el sistema nos acorraló y no nos dejó sostener nuestras vidas? ¿Qué motivación hay para sobrellevar una vida de espectador y no de protagonista? ¿Cuándo romperemos el plástico?

Después de las 19 horas, los vagones del Metro de Santiago, en especial la línea que conduce a La Florida y Puente Alto, permanecen repletos. En la estación Baquedano es necesario hacer fila para abordarlos. Con un pie dentro del vagón el cuerpo de manera espontánea adopta la forma necesaria para ensartarse en los huecos que deja el puzzle humano. Olvídate si andas cargado. Dentro del vagón los rostros van cabizbajos, y las miradas revelan indiferencia y cansancio. No hay risas, no hay humor. Mañana será lo mismo y así sucesivamente hasta el viernes.

La mayoría, los del vagón, hacemos trabajos parasitarios. Por un sueldo -que sube poco- hacemos lo mismo. Al principio nos costó, pero después cuando le tomamos el pulso, cuando nos acostumbramos, cuando nos mediocrizamos –si se me permite aquella expresión- nos sentimos útiles. Por fin nos ubicamos dentro del mundo laboral. Por fin podríamos optar a los créditos. Por fin el sistema nos iba amarrar.
Entonces de acuerdo al cálculo del vendedor de crédito, que va con cara de espectro en el mismo vagón del metro, puedes con tranquilidad seguir haciéndole las marquitas verdes a las tasas que fabrica la empresa donde trabajas. Tú eres un obrero especializado en pintar tazas. Puedes hacer lo mismo toda la vida, y claro la vida se extiende con los créditos.

“Al cabo de un par de meses produciendo esas tazas yo me di cuenta que mi felicidad era artificial. Me sentí feliz porque veía a los otros felices y porque sabía que tenía que sentirme feliz, pero no era feliz” (Pag 72, 2666, Roberto Bolaño).

La calidad de vida es igual a sacrificio. El tipo se sacrifica por su familia. Sacrificio. Por esto cuando llega a su casa en Puente Alto, quiere estar tranquilo sin embargo siempre hay imprevistos. Aquello lo descontrola. Entre muchas cosas también descontrola no poder satisfacerle los gustos de quien ama. Siempre exigen. Exigen lo que sale en la tele.

“El bombardeo de información ligado al tema del consumo, a que nos digan qué necesitamos para estar bien, tener mejor calidad de vida, o ser correctos. Ahí aparece el formateo de los medios. Uno termina siendo pensado por los medios, cuando les creés como palabra autorizada. Ya no es la cura de la iglesia, ahora es el comunicador, la publicidad, el marketing. Terminan formateándote no sólo lo que pensás, sino también las emociones” (Pág 6, revista MU, Buenos Aires http://www.lavaca.org/).

Como dice el pensador italiano, Mauricio Lazzarato, “el capitalismo no es un modo de producción, sino una producción de modos de vivir, de ser y de pensar. Los medios crean un mundo cerrado, hecho y el sujeto ya no forma parte tanto de la sociedad, la clase o la población, sino del público o los públicos. Como si el modelo actual fuese una gran fábrica de espectadores. Incluso la máquina mediática puede proponer que uno sea protagonista a través de la fama, facebook o cosas que en realidad funcionan con retroalimentación del modelo,y como instrumento de captura y control de facultades de la persona ¿Qué facultades? Dice Lazzarato: la memoria, la atención y su capacidad de relacionarse con otros. Las muevas sociedades “modelan los cerebros y constituyen hábitos, principalmente en la memoria espiritual”. Las empresas más que productos, fabrican mundos. Por eso sus mayores inversiones no son en la producción, sino en el marketing y la publicidad, en la captura del público”.
De lunes a viernes, el despertador a las 6 de la madrugada. Luego lo mismo de siempre.
Si claro, soy víctima de este sistema. Lo asumo. Es imposible salir. Te aprieta la máquina. El trabajo es algo necesario. Eso de dignificar es un mal chiste. El trabajo como está dado acá, en Chile, no te dignifica. Te tecnifica. En trabajar debo ocupar una mínima parte de mi cerebro. Las cosas están dadas así. Nadie discute en el trabajo respecto a porqué las cosas están dadas así. Esto es por miedo. Por miedo al desempleo. El desempleo es el peor escenario ¿Qué le diré a mi familia si me echan?


Por Rodrigo Ramos.