lunes, 23 de agosto de 2010

Escape y Aglutinación: Centrífuga de Alfonso Grez [por Daniel Rojas Pachas]

8/23/2010 08:50:00 a. m.

centrifuga.JPG

Escape y Aglutinación: Componentes de una dialéctica de violencia y artificialidad en Centrífuga de Alfonso Grez.

Escrito por Daniel Rojas Pachas.

Should I stay or should I go now?
Should I stay or should I go now?
If I go there will be trouble
An’ if I stay it will be double
So come on and let me know!

(The Clash - Should I stay or should I go)


Alfonso Grez a ojos de esta lectura propone con Centrífuga (Ediciones del Temple 2010) un texto polifónico y multifacético dentro de la poesía Chilena reciente. La presencia y manipulación de coordenadas, signos y discursos tomados del cine, la publicidad, la cultura pop, la ciencia aplicada, lo doméstico y la coyuntura bélica, económica y burocrática de un mundo autocomplaciente y globalizado cruzan la unidad de la obra a nivel de contenido (o sea como materia a poetizar) sin descuidar en lo absoluto un trabajo polisémico priorizado en la estructura y diseño del libro.

En el primer caso, a nivel de fondo y contenido, podemos tomar de ejemplo cualquiera de las diversas “pausas comerciales”, pequeños textos en los cuales Alfonso Grez re-escribe con ironía intertextual conocidas publicidades televisivas como aquella de servilletas Abolengo en que un río o lago, dependiendo de la versión, era devorado por el poder de absorción del papel. Grez al parecer busca con estas intervenciones lingüísticas y retóricas desacralizar el objeto y desnudar el absurdo de todos los actores dentro del circuito de consumo. La siguiente cita del poema (pausa comercial/servilleta) es clarificadora:


“sin saber que el juguete será la catástrofe.

se beberá el lago entero y frente al abismo o

nuevo cañón notorio, no será otro que el fin

del día el comienzo del desierto ese triunfo

a secas, de la servilleta ultra absorbente”.


En otros casos los códigos utilizados por el poeta fungen su rol alterando la disposición del discurso y el significante, por ejemplo pensemos en “el primer y segundo informe”. Textos del libro que muestran una escritura fragmentaria pero no alterada en su sintaxis sino que marcada por el raspado o tacha visual de lo enunciado. Así lo demuestra la siguiente imagen del poemario.


grez_informe.JPG


El texto sumido en semejante construcción representa mensajes interrumpidos y presumiblemente tomados de la grabadora de una caja negra encontrada en la “zona zero” (Ground Zero) del World Trade Center o tal vez del pentágono. En una segunda versión del informe lo que se delata es la vertiginosa y escamoteada declaración de un proceso de tortura e interrogatorio, quizá en Guantanamo Bay.

La suma de estas materias y técnicas de comunicación que indistintamente condicionan significado y significante en la obra están presentes de modo explícito en las consideraciones que el mismo autor deja entrever de forma directa en su breve reseña biográfica que declara: “Centrífuga está conformado por poemas de Ciencia aplicada, Defcon 3 y Spot, los tres primeros tomos de un proyecto en proceso”.

En tal medida esta apreciación que hago desde mi lectura situada coincide en ciertos puntos con otra mirada hecha a la obra por Rodrigo Arroyo, quien detalla en su artículo, “La nueva perdida: Sobre Centrífuga de Alfonso Grez”, la existencia de un diálogo intenso entre la obra en cuestión y el poemario “Paseo Ahumada” de Enrique Lihn anexando de esta manera la importancia de lo performático: “Y esto se aprecia en los textos de pausas comerciales, vemos que el autor intenta eliminar la fetichización del objeto en el relato, imitando de cierto modo el camino del grupo Fluxus (que podríamos verlo como el heredero directo del surrealismo) al intentar llevar al objeto más allá de los mercados de arte; en este caso, de la publicidad”.

Vale la pena mencionar también que el texto de Grez prioriza de modo urgente y para nada anecdótico la reiterada interacción y complemento de pluriversidades discursivas, más allá de lo exclusivamente lingüístico. Arroyo así también lo deja claro en su lectura: “En este sentido lo que puede permitirse Centrífuga es, como decía anteriormente, prescindir de las palabras porque no está en ellas, por ahora, el sentido de este libro. Me parece interesante la propuesta y el riesgo, establecer un diálogo con Lihn, y especialmente la abertura de Alfonso hacia otros lenguajes ajenos a la poesía, porque en ello él nos dice a contrapelo que todos los lenguajes son los lenguajes de la poesía, porque el sentido de ella no puede restringirse a las palabras”.

Por ello la presencia de Lihn en Centrífuga y el dialogismo, etéreo o no, que Arroyo acusa entre los dos autores se valora más allá de ciertas actitudes o posturas frente a la creación y el lenguaje. La retroalimentación se transparenta y bulle como marco estético en un par de poemas que son de sobra tributarios del creador de “La musiquilla de las pobres esferas”.

Por citar un caso mencionaré el texto de Grez “El mendigo” el cual provee en su imagen de sociedad una vuelta a “Cámara de Tortura” de Lihn ya que en ambos poemas se confronta a través de un marcado antagonismo, a una porción invisible y postergada del universo ciudadano el cual es instrumentalizado dentro de su miseria por el poder y sus maneras de desgarrar cuotas de humanidad.


Grez dice en su poema:


recoge un lente de contacto


se lo pone


lee un diario del basurero

recoge un condón usado

lo utiliza en grande

con su compañera mendiga

después del amor

se fuman dos colillas

se tapan con el diario

al aire libre

sobre un pasto de plazoleta

nupcial


Lihn por su parte poetiza del siguiente modo…

Su tranquilidad es mi muerte por la espalda
Su libertad es mi perpetua
Su paz es la mía siempre y cuando yo goce de ella eternamente y usted de por vida
Su vida real es el fin de mi imaginación cuando me pego una volada
Su mujer es en tal caso mi gatita despanzurrada
Su mondadientes es ahora mi tenedor
Su tenedor es mi cuchara
Su cuchillo es mi tentación de degollarlo cuando me mamo un cogollo
Su policial es el guardián de mi impropiedad
Su ovejero es mi degollador a la puerta de su casa como si yo no fuera una maldita oveja extraviada
Su metralleta es mi novia con la que tiro en sueños
Su casco es el molde en el que vaciaron la cabeza de mi hijo cuando nazca
Su retreta es mi marcha nupcial
Su basural es mi panteón mientras no se lleven los cadáveres.

Asimismo en otro texto titulado “paisajismos” Grez dentro de su crítica visión acerca de la hiper-industrialización de la sociedad también valorable en poemas como “a trazos gruesos, presentamos” o “al este al oeste” nos revela poéticamente la deconstrucción de una metrópolis, de forma más específica un edificio, como si estuviésemos presenciando un rewind de la sobrepoblación y explotación que hemos impuesto al medio y legado a las generaciones venideras.


más impresionante que el grupo de hombrecitos

que levanta el edificio

colocando con cuidado cada ladrillo, cada viga

cada ventana y espátula de cemento

es el grupo que lo desarma –con el mismo cuidado-

sacando cada ladrillo intacto, cada impecable viga

cada espátula fresca de cemento

empezando por los pisos de arriba y terminando

en el sitio eriazo, que pronto es sembrado.

Esa idea de descomposición de lo entendido como real y que Grez acusa de mecánico y tecnócrata coloca, al estilo de Lihn, en tela de juicio nuestra lógica y lo convencional de nuestras estructuras mentales y por qué no, en gran medida a ese lenguaje que nos da forma y mesura, al punto que podemos citar lo que el artífice de “La pieza oscura” declaraba a través de su poesía en relación a la realidad y lo verbal: Somos las víctimas de una falsa ciencia los practicantes de una superstición: la palabra”. En “paisajismos” Grez expone la noción de des-realización del mundo y el conocimiento que tenemos del mismo en términos afines a los que el desaparecido y destacado poeta nacional de la generación del cincuenta utilizó en su texto Kandinsky 1904.


La relación de unas cosas con otras
iba borrando, poco a poco, las cosas.
Versos sin palabras.
Formas sin figuras.

No bien partía un barco de oro de la orilla
cuando ya no era orilla ni barco ni partía.

En resumidas cuentas Centrífuga manifiesta un carácter plurisignificativo desde su título y a juicio personal va proyectando desde éste, además de las citables referencias y nexos con otros discursos mediáticos y artísticos, tres ideas capitales y heteroglósicas que atraviesan transversalmente el cuerpo o unidad del libro. Estas tres nociones son las que orientan la presente interpretación y que a grandes rasgos se pueden graficar del siguiente modo:


“Centrí-fuga” o también fuga de los centros, del núcleo o eje de la matriz.


Esta noción nos permite pensar en la obra de Grez como una lectura que alude de modo constante a una salida o búsqueda desesperada de alternativas o márgenes que permitan al sujeto, por lo general cristalizado en calidad de dividuo debido a sus relaciones artificiales y de control cortadas por la sociedad contemporánea, escapar de aquellas manifestaciones múltiples del poder y sus correlatos. En definitiva se trata de optar por una periferia frente a la aplastante materialidad y dinámica de los ejes que asfixian a los usuarios, habitantes o hablantes de una gran ciudad, detentadores de un cargo o labor y por qué no, atrapados por su lengua. Como dijera William Burroughs: “El lenguaje es un virus” y todo lo que hemos construido, nominado y sistematizado con él, comparte dicha infección y letalidad.

Clarificador es el texto “punto cero”


Cuando nace un niño

dicen empíricos

los cuerpos llegan perfectamente sellados

insulados, herméticos

se apresuran

a cortar entonces y perforar

para que el mundo entre de una vez

sin contratiempos.

El poema hace referencia a los sustratos y contenidos simbólicos y semánticos que le son insuflados a un ser producto del adiestramiento e inserción social desde la más temprana edad.

La idea de normalidad, los códigos de ética y moral, de rectitud y culpa van desde la óptica de Grez construyendo al reprimido del mañana, relegando una carga y material semiótico al inconsciente, y si vamos más allá podemos extender ésta lectura a una distopía contemporánea que avala la experimentación genética, la construcción artificial de un individuo en base a estereotipos de belleza y éxito con miras a su moldeamiento y encauce en la matriz global. Argumentos de nuestro presente que nada tienen que envidiar a la ciencia ficción.


Esto último se refuerza en los poemas (pausa comercial / multitienda)


Si la ESTRELLA televisiva compra en esa

TIENDA, debe ser entonces ¡BUENA tienda!

pero si la otra ESTRELLA televisiva compra

en otra, cuál mejor. ELIJA SU TIENDA

SEGÚN SEA SU ESTRELLA TELEVISIVA (…)


La ironía de nuestro devenir y la elaboración de discursos sociales emana desde nuestros más inocentes juegos de rol y Grez lo proyecta en (pausa comercial / muñeca)


la muñeca toda de rosa que les enseña a las

niñas, a ser muñecas; muchísimos vestidos,

peinados, autos y toda clase de electrodomésticos

en rosa y el novio casto en rubio perfecto:

muñecas sin genitales, rebosantes de sexualidad (…)


Por último el autor en el texto “lullaby” grafica con simpleza el tránsito de la especie bajo la óptica “nace, come, se reproduce y muere”


gatea niño gatea, a la cuna, a tus cascabeles, al abrazo

elástico de tus padres

al hospital gatea, a la mesa de operaciones niño al hoyo,

donde la carne se pudre.

En síntesis la salida o centri-fuga del sujeto frente a los múltiples núcleos que lo atraviesan y escinden podemos apreciarla en el poema “ya se ha hecho” como un manifiesto, casi como un mantra que invoca siquiera una mínima originalidad o seña de individualidad que se persigue edificar desde un genuino punto cero. Intención que sólo deriva en un gasto de energía inconmensurable, inmenso como el listado hiperbólico al que el autor alude en aquel poema y que recorre desde la masturbación en escena recitando poemas hasta practicarse una cirugía plástica televisada… mera pasión inútil.


voy a hacer una cabeza de sangre, un cuadro de moscas,

voy a partir una vaca en 10 pedazos… ya se ha hecho.

voy a encerrarme con un coyote y que me miren, voy a

seguir a alguien por la calle, voy a disfrazarme de muchas

personas, voy a construir un sol artificial, pero juro,

también se ha hecho.


Centrífuga como analogía del espacio y aglutinación de cuerpos que se producen en una secadora de ropa.


Sin ser antojadizo ya que el mismo autor introduce una variedad de objetos y servicios desde tinturas de pelo, vitaminas C, bancos, servilletas, isapre, café instantáneo y multitiendas, el título y el sentido de la obra en esa relación de materiales, códigos y situaciones en interrelación y mixtura podemos, “desambiguando” como diría wikipedia, asimilarla domésticamente a una centrífuga de ropa o secador eléctrico mademsa. Lo interesante de la imagen que la máquina genera en relación al libro, estriba en considerar un espacio o reducto (las páginas del texto) en el cual se yuxtaponen y movilizan una variedad de cuerpos, en el texto de Grez claro está no se promueve la interacción y establecimiento de vasos comunicantes entre calcetines, camisas, ropa interior, guantes y peluches sino más bien de variados discursos y realidades como por ejemplo se puede evidenciar en la presencia delirante de aquellas re-semantizaciones de los comerciales o spots, en las variadas listas hiperbólicas que acompañan la caracterización del hombre y su quehacer, en la manera que las ciudades van construyendo el paisaje urbano y sus contradicciones, los espacios abiertos y cerrados, los discursos públicos y el encierro. El primer texto del libro “a trazos gruesos, presentamos” nos dice en este sentido:


Un cubo

de aire exhalado

levita exhausto sobre

una montaña de mierda y orina

cáscaras de plátano y envoltorios

electrodomésticos descompuestos


al medio

un hombre apenas visible,

microscópico

responsable.

Dentro de esta mirada al libro vale la pena destacar un par de poemas, “metraje” es uno de ellos. Este texto muestra una edición, un slideshow de momentos y esperanzas en la mente de un hombre que afanado cruza o intenta atravesar la frontera hacia Norteamérica. El pasado, las bases de su fe, de su deseo de superación y la promesa de un sueño, todos aglutinados en una suma que plantea la búsqueda de identidad, de realizarse dentro de la inclusión en determinada geografía.


el momento en que viejas caras se cuelan en el campo de

visión cuando hierve el té en esa habitación pelada sólo

camastro paredes desiertas en quetta o tijuana o juárez

el rezo en dirección a la virgen, la meca, la bendición del

padre, de la anciana sabia, la quema de incienso en humo (…)

esa estrategia de campo arrasado a mano propia para seguir

saltando, una tras otra las vallas divisiones que amasa

el hombre, tal vez el sueño americano o no


Finalmente el cuestionamiento a esta desesperación por sumarse, por ser parte, por aglutinar elementos que den sustento a una identidad, se acrecienta en el poema “que ya no gustan tanto”. Allí Grez nos expone como esa lucha por integrarse y por constituirnos, es otro vago intento, una artificialidad a la cual nos aferramos procurando construir un sol artificial, un ojo y olfato y mente capaz de captar todo, de almacenar toda la información existente y por existir.


de dónde viene eso de acumular libros pienso, de

dónde eso de pasarle imán al registro magnético de

audio análogo, eso de borrar los gritos reordenando

los minifragmentos metalizados en cristal de plata del

fotograma y los líquidos que lo fijan, de dónde digo,

de dónde este acumular de info si la ola de sol

se lo lleva todo en arco de triunfo, en corola de flamas


Una lucha por devorar el Aleph y atragantarse con discos duros. Una imagen tan trivial que se puede sintetizar en una antojadiza papelera de reciclaje de pc en el cual caben La guerra y la paz de Tolstoi con un peso de 1.3 mb, un mp3 de Hocus Pocus de la banda Focus de 5.7 mb y un sample de video porno de cinco minutos que pesa 3.7 mb, por ende perderse en la biblioteca infinita, ser parte de ella y pesarnos o medirnos en la virtualidad del saber y conocer, poseer y anexar… no parece más que un objeto de decoración, un logos muerto y aterido al papel tapiz, al escritorio y protector de pantalla, ornamental, anodino, contemplativo y artificioso, muerto en principio.


dificulta los instrumentos de

navegación, este acumular de libros como si acumulara

vida ajena, sabiduría, pero es obvio, experiencia y logos

permanecen en las páginas, tres tapas estantadas de

libro estancado en estante no avanza vida experiencia

sabiduría, si la ví es claro equivocada, pero tras

la ventana cerrada de la bibliotech, al otro lado y

francamente, no cuaja…


Centrífuga como una pseudo fuerza no aplicable a las leyes de Newton.


Por último Centrífuga en física se relaciona para los profanos o neófitos con el concepto de fuerza pero en realidad para los entendidos en la materia, si revisamos esta mal llamada fuerza a la luz de las leyes de Newton, descubriremos que estamos más bien ante un efecto, pseudo fuerza o fuerza ficticia. Un artificio mal entendido pues como dicen los expertos…

“No es correcto llamarla fuerza puesto que no es el resultado de una interacción. PROPONEMOS usar el término efecto centrífugo de la aceleración centrípeta para designar a lo que sentimos cuando nuestro coche describe una curva. O simplemente efecto centrífugo en lugar de fuerza centrífuga”

Esta mirada de profano aprendiz H.G Wells la satiriza en su obra “La Estrella” del siguiente modo: El alumno, madrugando para su examen, estaba confundido..."Centrífuga, centrípeta", decía, con su barbilla apoyada en su puño. Parar un planeta en su vuelo, privarlo de su fuerza centrífuga, ¿y luego que ocurre? ¡Le queda su fuerza centrípeta y cae hacia el Sol! Y esto…!”,

Lo expuesto de manera general podemos relacionarlo con los poemas de Grez que muestran lo risible de la ciencia aplicada dentro de un estilo de vida burguesa y coloquial, cómoda y conceptualmente reduccionista manejada a la luz de las insulsas necesidades de un pseudo mamífero con pantalones y sus artificiales caprichos narcisistas. La maravilla de las ondas electromagnéticas al servicio de reventar unos huevos o calentar una pizza elaborada con queso plástico.

Grez en este caso es de sobra cáustico al evidenciar a un hombre atrapado entre sus aparatos y el derroche de las fuerzas de la naturaleza encapsuladas en una pantalla de plasma o botón.


En este sentido el poema “ciencia aplicada” de Grez nos dice:


así con todo

y las raíces de una antena

bajan buscando

la humedad

de un cuerpo que mira televisión.

y en el texto “mi vida en el cubo” remata…


todo el día

ante la más mínima necesidad

si falta salud

oprimo el botón

si quiero dormir

oprimo el botón, la gente de mi vida

muy cerca

oprimiendo sus botones

si quiero olvidar

oprimo el botón.

El resultado de la interacción de estas nociones de fuga, aglutinación y artificialidad que Grez devela a lo largo del poemario trasuntan en una muestra global de lo que el medio impone a sus usuarios, edificando a un hombre y humanidad convertidos en residuos segmentados y empaquetables para su consumo. Meras unidades, pequeños fonemas o morfemas dentro de un sistema que nos ocupa y en el cual nos debatimos chocando unos con otros. En esa medida, en la agonía de ser y estar e interrelacionarnos sin saber si quedarnos o salir, el correlato imposible de ignorar en la actuación y lógica que orienta nuestros vínculos es la violencia en que… A mata a B de un balazo a C y a D cuando E planta bomba a M y a Z y a F que electrocuta a C y D devuelve granada mata L mata B mutua en daga deshace degüella a F y a N y a latigazos lapida a O y a Q y a R (…)

Meras “figuras” que Grez escribe llegando o partiendo incrustadas a una solución… El botón rojo del cual pende nuestra caducidad.


Daniel Rojas Pachas.

Arica - agosto del 2010.



domingo, 22 de agosto de 2010

Una belleza convulsiva: Variaciones sobre la vida de Norman Bates, de C. Faúndez

8/22/2010 08:21:00 p. m.

22-8-2010_20.8.34_1.jpg

Una belleza convulsiva: Variaciones sobre la vida de Norman Bates, de C. Faúndez

La crisis de la narración –la narración como tal, la que supone la comunicación de una experiencia- no es en absoluto nueva. Cuando Walter Benjamin, en su sugestivo ensayo de 1936 sobre el narrador ruso Nikolay Lesskov, planteaba la caída en la cotización de la experiencia como una de las causas fundamentales de esta crisis, debe asumir que “el arte de narrar se aproxima a su fin, porque el aspecto épico de la verdad, es decir, la sabiduría, se está extinguiendo”. El valor de una literatura posible, entonces, se encontrará en la belleza de “aquello que se desvanece”, emancipada de la señal de autenticidad que impondría una voz justa, reconocible y propia. La escritura se asociaría de forma casi exclusiva a la creación de tesis y representaciones ideales en la novela –y yo agregaría, al vértigo inefable en la poesía.

Quien crea que esto son abstracciones, es que no entiende bien lo que implica la posibilidad de una narrativa en épocas de shock. En nuestra era traumática, casi ochenta años posterior a la de Benjamin, narradores y aspirantes que exhiben su obra antes que su nombre o alguna posibilidad de talento se han estado haciendo un verdadero festín con la supuesta desaparición de la literatura como una actividad obsoleta, y fundándose en autores legítimamente conscientes de la crisis como Roberto Bolaño, dan el paso posterior haciendo mala prosa y luciéndola como muestra de época, insultando y amenazando al que se les pare adelante y alimentándose de un poder político que ya aprendió aquello del río revuelto. Entre la administración concertacionista y el momento actual, hay mucho que no cambiará en absoluto, y una de las desgracias de la época es tener a estos mártires de la desaparición de la literatura gritando y engordando a costa de la ignorancia de los burócratas, desde Punto Final o El Mercurio hasta algún blog que encarguen a sus talleristas para poder meter más bulla y por boca ajena. Y ahí van a seguir, gritando, engordando y dictando cánones payasescos, encontrando en la creación literaria sólo objetos muertos y taxonomizables.

Mientras tanto, las verdaderas lecciones de la crisis de validez de la literatura para los tiempos que corren no dejan de ser aprendidas y aplicadas, y no necesariamente en los grandes centros de distribución editorial: esperan mejores momentos para ser leídas como se debe. Esto pienso ante Variaciones sobre la vida de Norman Bates (Valparaíso: Narrativa Punto Aparte, 2010), el segundo libro de narrativa de C. Faúndez (Valparaíso, 1973) después de El silencio: Manuscritos para suicidas del mañana (Valparaíso: Ed. La Bruja, 2000) –el año 2008 publicó además el poemario 34 (Valparaíso: Ed. Cataclismo). En cuatro nouvelles breves de estilo y perspectiva muy distintas, Faúndez despliega en su último libro un mosaico narrativo de una poderosa originalidad, centrado en un mundo que ha decidido darse una clausura ante toda trascendencia, mas con la huella traumática de tal operación, que le da la necesidad de escapar de una realidad estagnada, desolada en su sentido más profundo.

Es imposible no recordar a Dostoyevskii –y precisamente en oposición a esa narrativa fundada que podría reconocerse en Lesskov-, cuando se señala esta breve descripción del mundo que desean mostrar estas Variaciones. Se presenta acá efectivamente ese mundo sin Dios, en el cual cada detalle da la impresión de una dolorosa segunda infancia, doblemente huérfana, en que, ya perdida toda inocencia, tampoco se ha aprecia un estar en casa viviendo en la libertad. El espacio de las elecciones dentro de las Variaciones es el espacio del acto gratuito, en que la expresión de sí mismo es una pura irrupción fuera de lugar dentro de una realidad que no puede ser modificada ni en el menor detalle de su oscuridad. Por eso es que, sin tener descripciones particularmente acuciosas, la visualidad de la narrativa de Faúndez resulta asombrosa, en cuanto creación de climas en pocos rasgos, a través de lo que hay fuera de los espacios en que los personajes se mueven. La escena primordial de casi todas las historias es la mirada a través de ventanales, hacia un cielo con caracteres inhóspitos –repetidamente invernales- y hacia los omnipresentes pájaros, que tienen un particular y complejo significado dentro del mundo narrativo de Faúndez.

La aparición de los pájaros en las Variaciones es reiterativa hasta el hartazgo. Desde el pájaro muerto de “La mujer imposible” hasta los embalsamados de las últimas composiciones del libro, saben ocupar el privilegio de un símbolo complejo, que refiere a su capacidad voladora –su capacidad de dejar el suelo. Y aunque el libro empieza con los pájaros que parecen burlarse de Fagestrom en la primera nouvelle, es en su muerte cuando revelan su real sentido.

Aquel día, Fagestrom se levantó decidido a regar la tumba del pájaro. Tal vez, pensó, de tanto regar, el pájaro se llenará de nubes y podrá volar otra vez, y de esta manera llegará a la ventana de la mujer imposible para avisarle que él está vivo, que puede hacer con él lo que se le venga en gana (...)

Pero el pájaro no despierta. Está enterrado tan hondo como una imagen en el espejo. Fagestrom la llama. Le cuenta estas cosas sobre el pájaro y la mujer le dice que es tierno, pero que la ternura puede dejarnos vulnerables en este mundo. Él responde que tiene razón y que en verdad el maldito pájaro está más muerto que la mierda. La mujer imposible cuelga el teléfono.

El pájaro, resumen del deseo de Fagestrom por la “mujer imposible”, termina desenterrado, y su cuerpo medio devorado por los gusanos es provisto de alas de cartón y un artefacto eléctrico para que a la orden de un control remoto pudiese volar. Pero ante lo improbable de un pájaro que volase con los ojos cerrados, el protagonista


(...) mantuvo abiertos los párpados con un palo de fósforo entre sus concavidades, pero el pájaro ya no tenía ojos. Introdujo dos perlas de fantasía en esos agujeros. Las pintó azules. Un pájaro de ojos azules debía ser irresistible para cualquier mujer, aunque en verdad las mujeres prefieran a los ciegos.

La operación del protagonista remite inmediatamente a la misma imagen de los relatos finales: el hacer ver como vivos a estos pájaros muertos, imágenes de una ligereza desvanecida que se intenta recrear a la fuerza. Tanto el amor a esta “mujer imposible” como los anhelos de los niños que reciben las clases de embalsamamiento de Norman Bates, dejan ver en su trasfondo una sombría operación alegórica, en que el retrato de ese mundo clausurado es capaz de mostrar su punto de fuga, aquello que permite que como narración mantenga sentido, pero representándolo desde su misma negación. No hay mejor forma de expresar esto que citando el final de la primera sección, “Taller para embalsamar pájaros”, del relato “Variaciones sobre la vida de Norman Bates”

He terminado por aceptar a las niñas, sobre todo cuando la luz del sol cae sobre sus pequeñas manos. La niña de las preguntas me ha traído una flor y me ha preguntado si las flores crecen dentro de los pájaros.

- La llegada de la primavera nos reconforta, se ven más pájaros en el cielo –le explico.

Entonces ella responde:

- Ojalá murieran todos los pájaros, para poder embalsamarlos.


La operación de embalsamar pasa a desenvolverse en una gratuidad sin fundamento, y en el caso de los últimos textos del libro, los mismos niños del taller son los portavoces de ese abismo de sentido, antes incluso que podamos, como lectores, acceder a la angustia de Norman Bates.

Una de las puertas de entrada que parecen ser vitales para entender la emoción predominante en el libro es la de la actividad literaria. De una u otra forma, recorre de principio a fin el libro, representando siempre una actividad inútil, pero signada por el mismo espíritu de evasión –ese mismo imposible afuera que parecen encarnar los pájaros. Por ejemplo, en el instante en que Fagestrom informa sin un objetivo específico, al parecer, a la “mujer imposible” del alto precio de su cuenta del agua, termina asumiendo

(...) que vendería la colección de libros de poesía que le había regalado su abuela, ya que él nunca leía porque la poesía lo atemorizaba. La poesía es lúcida, decía, y él estaba loco.

En que el personaje parece querer establecer una transacción imposible que equipara esos libros con la reunión con la mujer, la cual parece dar absoluta cuenta de este intento presentando ante él el principio de realidad del que Fagestrom desea escapar:

- Tú no estás loco –replicó la mujer.

- Loco por tenerte –dijo Fagestrom.

- Entonces, si estás loco por mí, sigue regando la tumba del pájaro y cuelga el teléfono.

Como complemento de la idea de extremo escape que constituye la literatura en este trozo, es interesante apreciar –tal como en el ejemplo anterior- una parte de la sección “Taller para embalsamar pájaros” (conformada, en términos estrictos, por microrrelatos que pueden valer por sí mismos):

Al niño escritor no le gusta tanto embalsamar pájaros. Le gusta escribir. Todo lo que hizo en la mañana, lo que hizo en la tarde, y así llenar y llenar páginas con su vida. Le aconsejé que también escribiera sobre la vida de los otros y se negó, pues reconoce que su vida es más interesante que cualquier otra. Le digo que de afuera se ve mejor, pero no hay caso: el niño piensa que los que miran de afuera sólo especulan, pero nunca llegan a la verdad.

En que se aprecia más claro que la presencia de las figuras de la evasión (la mujer de la primera nouvelle, los pájaros, la literatura) es darle un sentido a la narración, pero desde su mismo aparente absurdo –el acto de la escritura convierte esta voluntad de evasión en voluntad de verdad. La desesperanza yace en el momento en que esta verdad sólo puede presentar la apariencia de vida.

Estas mismas certezas, pero asumidas desde un registro extremadamente irónico, son notorias en “Los arbolitos quemados” y “Esto sucede cuando tres poetas deciden armar una bomba”. En la primera nouvelle, en el instante en que se empiezan a urdir los hilos de la trama, “la divorciada” le pide “al hombre”, al principio el aparente protagonista de la historia, que mate a su madre.

- ¿Por cuánto?

- Por muchos poemas.

- ¿Serás capaz de escribir treinta poemas?

- Claro que puedo, con tal de que desaparezca de mi vida.

- Cuarenta sería mejor.

El delirante relato logra revelar esta trama como una dentro de una serie de hilos engañosos que envuelven todo el relato, produciendo, merced a la habilidad de esta urdimbre y el cuidado dibujo psicológico de los personajes, una asombrosa representación de este mundo sin trascendencia posible que sólo puede acabar autodestruyéndose. En la misma forma en que la poesía es puesta en un paréntesis burlesco, también acá la relación amorosa pierde todo el carácter de redención que sugería “La mujer imposible”, pasando a ser otra evasión inútil y casi ridícula:

El anciano dice a la anciana que está aburrido de regentar un motel. La anciana dice que regentar un motel es puro amor, que ellos brindan un espacio para que la gente se ame, no para que se emborrache, o cometa actos de violencia, ni tampoco pusieron un parque de juegos para que los padres justifiquen su presencia con sus hijos. No, ellos pusieron un motel para que la gente se ame, con poemas en sus paredes para que los lean y lloren.

- También se presta para la infidelidad –dice el anciano-, y eso no es bueno.

- En la infidelidad también hay un poco de amor –dice la anciana-, aunque sea un poco, y un poquito de amor en estos tiempos se agradece.

En que la última pequeña ventana que abre “la anciana” –el amor como un consuelo- terminará cerrándose con el desolado y violento final de la nouvelle, en que la última frase parece hacer eco de este carácter de instancia desesperada en el sentido más propio de este adjetivo:

Los testigos de la catástrofe se mantuvieron abrazados, fuertemente abrazados.

En el caso de “Esto sucede cuando tres poetas...”, Faúndez se decide por un tono más llano de relato netamente sarcástico. Sin embargo, el lugar que la actividad poética ocupa aquí puede dar cuenta de la misma forma de esta “puesta entre paréntesis” de la posibilidad de escapatoria.

El mundo que se describe en “Esto sucede...” está marcado por una apariencia apacible, recalcando al principio la cotidianeidad de tres poetas que comparten una casa en “un pueblo” –que no se detalla ni se describe, lo que desplaza absolutamente la atmósfera lúgubre de las demás nouvelles del libro. De hecho, el efecto irónico recalca una sensación de normalidad tal que logra acoger dentro de sí momentos que en otro contexto serían críticos –la posible identificación del “poeta tres” con Fagestrom, el que éste imagine muertos a los otros dos trágicamente, si es que por trágicamente se entiende quedar atrapados entre los fierros de un automóvil después de un choque o ser aplastados por una pala mecánica en una faena de construcción, etc.. Ante este mundo, la actividad de ellos en cuanto poetas no puede sino revelar una diferencia fundamental con respecto a la gratuidad y burla que en las demás nouvelles se establece con respecto a la literatura:

Las risotadas en el bar o las opiniones despreocupadas sobre la poesía –que era, en el fondo, lo que más preocupaba a los tres poetas- eran sólo apariencias. Todos se habrían cortado una oreja, un pie o un brazo antes de llenar la hoja en blanco con un poema sin pulir.

Desde este suelo seguro, la narración puede llevarse a un punto crítico que no tenga relación con trascendencia alguna fuera de la literatura en sí misma. Ante la exclusión de los poetas de la casa de la programación de “la feria del libro”,

El poeta tres dijo que, en ese caso, lo más efectivo era lanzar una bomba en la feria, el mismo día de la presentación de la poeta mediocre. En esta idea los tres estuvieron de acuerdo.

En que la brutal desproporción entre la causa y la acción presenta nuevamente la idea de la gratuidad de los actos. La narración cuida de presentar claramente la distinción entre el atentado y la lectura de una virtual acción artística (UNA BOMBA ES UNA BOMBA / No un poema, les pide repetir “el anarquista” a los poetas), y la realización misma de aquél logra precisamente desvanecer cualquier pretensión de una cadena de causas y consecuencias. La llegada de la “mujer imposible” da a la escena una carga delirante que es cuidadosamente vuelta a su centro en la última sección de la nouvelle, cuando los dos poetas restantes

asumieron como la nueva directiva de la sociedad de escritores, descabezada con la explosión de la bomba en la feria del libro.

Al llegar a casa, aquella noche, escribieron un poema a cuatro manos, dedicado a la inmolación del poeta tres.

El poema decía así:

El amor es el amor

No una bomba


Fin.

El centro de la narración constituye, entonces, esta trivialidad en que los actos son asumidos gratuitamente. Se deja ver, entonces, a los poetas como los que pueden vivir y administrar de manera fría una cierta “tecnología de la desesperanza”, logrando asumir como cotidianos los saltos más extremos hacia la trascendencia que pudieran encontrarse en todo el libro: el milagro (así definido) de la aparición del amor imposible al mismo tiempo que el paso a la muerte, por parte del “poeta tres”. Éste –enamorado de una “mujer imposible”- es el único personaje signado para salir del mundo llano de las Variaciones, pues como se señala en las páginas iniciales de la nouvelle:

El poeta uno y el poeta dos habían escrito poemas de amor, pero nunca se habían sentido enamorados y nunca habían sufrido lo que se entiende por sufrir de amor, que no es otra cosa que llorar bajo la almohada.

El poeta tres, en cambio, estaba profundamente enamorado de una mujer imposible. (...)

Con lo cual sella el destino ya esbozado para el personaje que había sido llamado Fagestrom: lo maravilloso sólo podría aparecer aquí en la forma de un abismo que se abre hacia la desaparición física. El gesto final del “poeta tres” implica una fe en la redención que hace colindar el amor y la muerte.

Una de las características importantes de estas Variaciones es precisamente esta última, y se hace obvio recordar las páginas finales del movimiento romántico (como ya se recordaba a Dostoyevskii) hasta su culminación paradójica en el surrealismo como propuesta estética. De hecho, la belleza convulsiva propugnada por André Breton en Nadja es un modo bastante preciso para definir la prosa del libro, siempre a punto de escapar desde la sola referencialidad a una percepción casi onírica. De hecho, hacia las últimas nouvelles, la secuencialidad que podría hacerlas parte de una prosa como tal desaparece, haciendo aparecer los textos centrados en Norman Bates como una narración poética que asume sólo puntos de fuga con respecto a posibilidades de solución de argumento. Esto hace que el uso reiterado de procedimientos que en la prosa como tal darán paso a la acusación de efectismo –la culminación de narrativas simples en imágenes poéticas o el uso de palabras de grueso calibre-, en esta narración se hacen parte fundamental de una poética centrada en la posibilidad de conmover provocativamente al lector: propiamente, un efecto de convulsión llevado a un asombroso clímax en la narración del “amor real” con la embalsamada, perfecto opuesto al “amor imposible”. En ambos casos, el concepto de amor es índice de algo completamente distinto, y que se refiere a la libertad imposible que está en la base del mundo narrativo de Faúndez.

La violencia sobre la narrativa convencional hace entrar a estas nouvelles dentro de un ámbito de activa conciencia con respecto a la condición presente de una experiencia devaluada y a punto de desvanecerse. El personaje de Norman Bates representa, como quien determina el libro desde el título, una fuerza corrosiva sobre la sociabilidad que termina denunciando al texto como mera ficción –en el mundo de las Variaciones la realidad ya ha dado el pie a su tumba, y la agresiva carta final de Bates a la embalsamada es, en cierta forma, una demanda imposible ante un mundo que ya ha desaparecido. Es por esto que el humor del libro corresponde en sentido absoluto al humor negro –otro enraizamiento con el surrealismo, consecuente con su belleza convulsiva- en una de las formas más puras que se puedan encontrar en la actual narrativa, al menos en el entorno de las ediciones independientes del país.

Le corresponde a Variaciones sobre la vida de Norman Bates una presencia en el entorno de la narrativa nacional, y es de esperar que el trabajo de Narrativa Punto Aparte logre alcanzar la resonancia que le corresponde –ya ha sido publicado bajo el sello, además, Niño Feo de Yuri Pérez. Las excepcionales edición y factura de los libros, asimismo, podrían abrir un camino de mayor exigencia a la publicación independiente, entregándole la posibilidad de acceder a mercados de lectura que no estén acotados a círculos de especialistas.


Carlos Henrickson

http://henricksonbajofuego.blogspot.com/


Variaciones sobre la vida de Norman Bates

sábado, 21 de agosto de 2010

Concurso Nacional de Cuentos : Narradores Jóvenes de Chile / UFRO / 28 de Octubre de 2010

8/21/2010 05:38:00 p. m.



Mayor información y detalles sobre el concurso en: http://www.ufrocuentos.cl/


La Universidad de La Frontera invita a los (as) jóvenes del país a participar en el 1er Concurso Nacional de Cuentos, Narradores Jóvenes de Chile.

Podrán participar escritoras y escritores residentes en Chile cuyas edades oscilen entre 17 y 35 años.Cada concursante sólo podrá postular un cuento, el cual debe ser inédito.

Los concursantes deberán enviar su cuento en quintuplicado dentro de un sobre tamaño oficio, firmado sólo con el pseudónimo a máquina o computador. El cuento debe venir en CD, formato Word. Además deberán incluir un sobre tamaño carta, éste en su exterior sólo deberá mostrar el pseudónimo. En su interior debe contener: a)fotocopia legible del carnet de identidad, firmada con el pseudónimo; b) el nombre del cuento; c) dirección; d) teléfono/s; e) correo electrónico.


Enviar cuento y material solicitado a:

Concurso Nacional de Cuentos, Narradores Jóvenes de Chile
Universidad de La Frontera
Casilla 54-D

Temuco

Consultas a cuentos@ufro.cl

La recepción de los cuentos será informada a los remitentes mediante su pseudónimo en la página web del concurso: www.ufrocuentos.cl

La fecha de cierre de recepción de los cuentos es el 28 de octubre de 2010, a las 18.00 horas.

Los cuentos deberán digitarse en letra Comic Sans, tamaño 10. Hoja tamaño oficio. Interlineado simple. Márgenes verticales y horizontales de 2.5 cms.
La extensión mínima será de 3 carillas (dos hojas); la máxima no deberá exceder las 10 carillas (cinco hojas).

El tema del concurso es la realidad de adolescentes y jóvenes, en la cual los/ las protagonistas de la ficción literaria se caracterizarán según una edad mínima equivalente a los 13 años y máxima de 25. Que el tema del concurso sea la realidad juvenil, no significa que los cuentos deban ser necesariamente realistas en su estilo o propuesta estética.

La temática señalada deberá ser desarrollada con un lenguaje juvenil, formal o coloquial; ambos de buen nivel idiomático.

Alguno de los premios podrá declararse desierto si el jurado del concurso lo estima conveniente.

Este concurso requiere que los/as premiados den por entendido que la Universidad de La Frontera se abocará -tan pronto anuncie a los ganadores- a iniciar la publicación de los cuentos en la forma de libro, el que será editado con su sello editorial.

La Universidad de La Frontera se reserva los derechos de los cuentos publicados, respetando la autoría de estos. Se da por entendido que los autores le ceden sus derechos a esta Casa de Estudios Superiores




jueves, 19 de agosto de 2010

¿Qué premia el Premio Nacional de Literatura de Chile?

8/19/2010 01:28:00 p. m.



"Esto es lo que aprendí de la literatura chilena. Nada pidas que nada se te dará. No te enfermes que nadie te ayudará. No pidas entrar en ninguna antología que tu nombre siempre se ocultará. No luches siempre serás vencido… No escatimes halagos a los imbéciles, a los dogmáticos, a los mediocres sino quieres vivir una temporada en el infierno. La vida sigue aquí, más o menos igual”. Roberto Bolaño



El Premio Nacional de Literatura de Chile tiene un imán corrosivo en las letras nacionales y nació hace 68 años como un fondo anual para contrarrestar la indigencia para los desvalidos escritores sin protección de ninguna naturaleza, aunque tiene el pomposo titulo de máximo galardón, no ha dejado de ser un lauro para el ninguneo, chaqueteo, sacar los trapitos al sol de ganadores y perdedores, de los eternos postergados y todo ese manejo debajo de la uña oficial del gobierno de turno. Los premios tienen una cierta gracia que otorgan los jurados y sellan una carrera de toda una vida, la obra de todos los años juntos, algo Proustiano, como remunerar el insomnio y desvelo del tiempo perdido y acumulado. Los corrillos entorno al Premio Nacional duran semanas y van subiendo de tono a medida que se aproxima la fecha. Las fichas se van acomodando y todos saben que si no es en esta carrera, habrá que esperar otros cuatro años, porque los premios son bianuales y le corresponde a un narrador y luego a un poeta. Un cicatearía ejemplar para una economía que tiene como afrontar estos temas de la cultura más allá del mercado y del uso de los dineros del Estado en asuntos rentables. El premio debiera ser anual.

Una de las frases más dramáticas se la leí a Pablo de Rokha cuando recibió tardíamente el Premio Nacional, ya se había muerto su esposa y suicidado dos hijos: Ahora para qué, se pregunto el autor de Los Gemidos. El se suicidó posteriormente tras escribir su magistral poema Canto del Macho anciano (Estamos muy cansados de escribir universos sobre universos) y cuando lo velaron en la Casa Central de la Universidad de Chile, me encontré con Antonio Skàrmeta, hoy candidato al Premio y profesor mío en la Escuela de Periodismo en la Universidad de Chile. El muerto hizo un silencio grande esa noche. Pocos gestos vi alrededor del ataúd. ¿O la muerte es tan pulcra que no exige nada? Nicanor Parra no cabía en su pellejo cuando obtuvo el premio, era una canonización de su antipoesía entre la Cordillera de los Andes y el océano Pacifico enmarcada por el desierto de Atacama y los glaciares de La Patagonia. Es memorable la entrevista que le hizo en La Reina, Mario Benedetti y vaticinó a un poeta suicida, que este 5 de septiembre cumple 96 años. ¿Parra querrá enterrar la poesía antes de partir? Qué pocos recursos nos quedan cuando vivimos a la intemperie. Los poetas llegan a tener fama, pero no dinero. El marketing y la máquina de hacer billetes está enfocada a las páginas llenas de palabras que superan las 150, 300 carillas, entretienen, banalizan, cotidianean, hacen fiesta con el yo, manosean la carne, la psiquis, divierten, crean suspenso o simplemente cuentan historias, que podrían ser nuestras propias historias. Los escaparates tienen nombre y color. La poesía tiene que pasar dos/ y tres veces/ por la mano de un lector, / para hacer sombra. /Por un cedazo se escurre / Es sal y agua en ojo ciego/ Radar y luz /sueño si en ti nace/ la palabra trigo/Prueba palabra prueba/mi historia/en un reloj de arena/el espejismo/la sed de una palabra nueva. (Rolando Gabrielli)


Quizás no era para menos, Vicente Huidobro no recibió el famoso premio, De Rokha se había disparado con un calibre 45 un año antes que Parra recibiera su premio y Gonzalo Rojas permanecía en la antesala del limbo nacional. Pero la lista de olvidados es más grande y avergüenza, en especial en la época de la dictadura, que ignoró a dos poetas indispensables de la literatura chilena, como lo son Enrique Lihn y Jorge Teillier. A Gabriela Mistral, como se sabe le dieron el Premio Nacional seis años después del Nobel. Rosamel del Valle, otro poeta vital, absolutamente ignorado, y el mismo olvido con María Luisa Bombal, una narradora de excepción. Todo esto ya es historia vieja, conocida y repetida, pero son los antecedentes de una memoria que vuelve a repetir los mismos errores y pasos de Alzheimer administrado con justicia oficial.

Se dice que Teillier vivía como poeta, pero pareciera ignorarse que creó la Escuela Làrica, todo un mundo poético de resonancia que supera las fronteras chilenas. Lihn, pienso, que también vivía como poeta y ambos partieron pronto, pero dejaron una obra significativa y son puntos de referencia en la poesía chilena e iberoamericana. El Premio Nacional también se perdió a Gonzalo Millán, quien lo hubiese prestigiado doblemente con su innovadora poética.

Qué Sady Zañartu y Campos Menéndez, dos premios de pacotilla, entre otros, nos guíen por un mejor derrotero en el año del Bicentenario. De los alrededor 50 Premios Nacionales, sólo 15 son poetas y Chile, es sabido, es un país de poetas que supera con creces sus fronteras y su poesía renueva la lengua española.


Un Premio Nacional es para una obra que nos habla a los chilenos con un lenguaje que crea mundos nuevos, registra la vida y la muerte, la felicidad, los sueños, las pasiones, interpreta una época, da cuenta de ella, asume la voz de los sin voz, guión escrito por un loco que alquila un centro psiquiátrico para darle cuerda a la historia de la locura colectiva. Puede ser un largo monólogo como la geografía accidentada, la memoria, el presente o el futuro, lo real o la ficción. El límite lo ponen las palabras y aún así, sigue existiendo el horizonte. No todo es confites y golosinas o serpentina. La jubilación del Premio Nacional es una canallada. Debieran haber, existir otros mecanismos de selección, sin inscripción y que durante un año, previo al lauro, una Comisión de estudiosos, debatiera el premio a través de términos estrictamente literarios. Puede que un autor haya escrito tres o cuatro obras, pero sean significativas, y no tenga 40 años. Poner un corsé, una camisa de fuerza a un lauro que debiera ser guía de textos de estudio sobre autores nacionales para colegios y universidades. Es más que un absurdo, negligencia, estupidez y desidia cultural. ¿Por qué el Estado no publica una serie de Clásicos del Bicentenario? Más de alguna sorpresa se encontrarían.


Ahora estamos en el 2010 y a principios de septiembre se fallará y hay más candidatos que los que recoge la fotografía grupal de esta nota, presidida por Roberto Bolaño, quien tuvo el descuido, poco antes de morir de presentar su candidatura al Premio Nacional, (obviamente no llevaba chance alguna) y preside con mucho derecho esta nueva justa y ajustes de cuentas literarias. Isabel Allende, la mayor best seller femenina del habla española, quien el 2002 tras coger una rabieta en Santiago, dijo que jamás se volvería a postular al Premio Nacional y años después se nacionalizó norteamericana, es la favorita entre las favoritas. Caso único de una candidata apoyada por todos los expresidentes de Chile. Volvió a Chile este año y dijo estar dispuesta a abrirse paso a codazos para alcanzar el máximo lauro, porque "se lo merece". Roberto Bolaño fue lapidario especialmente con ella al llamarla "escribidora". Allende replicó cuando el autor de 2666, ya no estaba en la palestra: "Me tenía un odio parido. Fue uno de los que dijo las peores cosas", atestigua. ¿Leíste sus libros, te produce algún respeto lo que hacía?, pregunta la periodista Leila Guerrero, de La Nación de Argentina. "No, ninguno", responde Isabel Allende. No leíste nada, insiste la reportera. "Eché una mirada a un par de libros y me aburrió espantosamente. Agrega Isabel Allende que "tras su muerte, nadie la recordará. "Los nietos, con suerte", dice. Y extiende el olvido a todos los escritores. Bueno, comenta la periodista, de Borges alguien se acuerda. "Unos cuantos... gatos. Cuatro gatos que se morirán y no se acordará nadie. De Cervantes se acuerdan otros cuatro gatos porque se los obliga a leer el Quijote. Nuestro destino es perecer. Los escritores que perduran son Shakespeare, Homero. Hablan de las pasiones, de la envidia, y en esos grandes temas un escritor encuentra la inmortalidad. Pero todas las demás pequeñas historias son pan para hoy y hambre para mañana. No queda nada". En mi opinión, siguiendo a Allende, ella ha dicho que recibe muchos textos inéditos y que prácticamente no los lee. Nunca he leído o escuchado una entrevista de ella, donde hable de literatura, tendencias, lenguaje, todo lo que comprende el mundo literario.


Germàn Marín, a su derecha, en la fotografía, es un viejo amigo de décadas, de los setenta, librero, autor de diversas novelas post golpe y a pesar de ser reconocido y contar con sus lectores, el oficialismo no lo tiene en la lista. Diamela Eltit, flamante ganadora del José Donoso, hace horas, renunció a su candidatura en esta oportunidad al Premio Nacional, lo que abre aún más las puertas a la Allende, que representa a las féminas, el feminismo y a su enorme aureola de winner y "antimachista doctorada". Todas íbamos, pero no podíamos ser reinas, parodiando a la Mistral, quizás diga Isabel Allende.


A la derecha, haciendo marco con la fotografía, el inefable Enrique Lafourcade, el único candidato de derecha pura, un delfín de la dictadura de Pinochet, el más anciano de todos, con una obra voluminosa, en las postrimerías de su tiempo, el más irónico de todos los postulantes. Podría ser una salida, para un gobierno de centro derecha, pero temo quedará en la estacada frente a la mujer que ha enviado Hollywood a la larga y angosta faja, donde un premio de literatura se viene a pelear como un Oscar. De barba, a la izquierda un viejo profesor de inglés del Pedagógico de la Universidad de Chile, Poli Dèlano, amigo en ese entones, del círculo de Neruda por relaciones familiares, autor de una treintena de novelas y cuentos, exiliado en México y residente en Nueva York. Su amigo, mi amigo, el poeta Efraín Barquero, último Premio Nacional de Literatura, no viajará a Chile a votar porque está enfermo en Francia y ha cedido su voto al poeta Raúl Zurita, ex esposo de Diamela, quien ya no está en el sorteo, la tómbola literaria chilena. 14 millones de pesos y una pensión vitalicia de unos 600 mil pesos mensuales.) El dólar anda en los 500 pesos, pero puede bajar y subir, es una moneda ascensor que usa paracaídas, flotador, traje de buzo y de alpinista) Barquero dijo, mi voto es para Poli Dèlano, amigo de toda mi vida y me consta, nos reuníamos en las largas noches de la bohemia santiaguina en distintas casas en Ñuñoa o en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), entidad que impulsó el galardón con el apoyo del presidente Pedro Aguirre Cerda. ¿A quién transferirá el voto el poeta de Purgatorio, Raúl Zurita? ¿Todos los caminos conducen a Sausalito? ¿El premio es una cuestión de género? ¿Quién cortará el bacalao del Premio nacional 2010? Está la autoridad del Estado, -Ministro de Educación- universitaria, (Universidad Católica y de Chile) el último escritor laureado y la Real Academia de la Lengua. Los cinco jinetes del jurado. Ninguna mujer es miembro. Sólo un escritor. En la puerta del horno se queman los panes más horneados. El jurado está vivo, como el mundo de Bolaño, "y nada vivo tiene remedio y esa es nuestra suerte"


Falta en la foto, por un descuido, porque escribo a control remoto a miles de kilómetros, con la distancia del tiempo y de los metros cuadrados, millas para otros, el profesor de Estética también del Pedagógico, Juan Guzmán, un terror para los alumnos de castellano que debían memorizar un capítulo del Quijote. El Pelado Guzmán, era su apodo, no dejaba volar un pensamiento fuera de su clase y dentro de ella sin su autorización, la Estética se arrodillaba en silencio. Puede haber otros candidatos, pero siento que de este muestrario, con la excepción de Diamela Eltit, que no va en esta oportunidad, debe salir el ganador. (Todo acto generoso e inteligente, merece un paréntesis, y creo que Diamela Eltit, a quien no conozco, se separó a tiempo de un premio con muchos bombos y platillos). Cuantos repetirán al final de la jornada, el emblemático verso nerudiano: será de otro como antes de mis besos. Me refiero al lauro.

Un Premio Nacional no lo debiera darse después de los 50 años, porque se transforma en los pies del ataúd. Algunos candidatos frisan los 75 años, otros superan los 80, y esto termina siendo lo más parecido a una maratón en el desierto de quien aguanta más sin agua, pero al final se muere de sed. Que penoso deben ser los cementerios de elefantes blancos. ¿Menos que los escritores transformados en empleados públicos?

Un escritor debe escribir, aunque le duelan las muelas. Los premios son necesarios cuando comienzas la carrera, no cuando te llevan en una silla de ruedas a aplicarte los santos óleos al altar dudoso del azar. Escribir es la consigna hasta con guantes de box. No olvidar el gusano de la poesía, es mi mensaje.

No voy a vaticinar, lo que parece ya un hecho, pero sí diré que el próximo Premio Nacional de Poesía del 2012/¿Habrá mundo?, será Oscar Hahn, un poeta extraordinario, clásico, chileno, nacionalizado norteamericano, pero su poesía y lenguaje, son chilenazos, aunque provenga de la tradición española del Siglo de Oro, y sin duda de la chilena, que contamina como el smog de Santiago hasta las pupilas de Bécquer.

Habrà 2012?/què dicen los Mayas/con su red de pescadores/ inframundo/inframundo/atrapados o nadaremos/por las aguas/del mar y cielo juntos/àngeles de un mismo vuelo/No sabemos, no sabemos/la publicidad inunda todo/la mentira/que se repite sin ojeras/sonriente/ufanándose con su diente de oro/ reluciente espejo le haces brillar/la falsa sonrisa/a la muerte. (Rolando Gabrielli)



Epílogo


Detrás del premio está la historia de la literatura chilena y una pasión de pertenecer a ella, registrarse. Me gustó el gesto del autor del magnífico y revolucionario libro de cuentos, La Difícil Juventud (1954) Claudio Giaconi, tenía 27 años, y se perdió en la bruma de los bares de Estados Unidos y convirtió en leyenda, ausencia, mientras escribía por tres largas décadas una interminable y misteriosa novela intitulada F. Autoexiliado, recibió una L en su pasaporte a control remoto, cortesía de la dictadura por sus escritos, para variar, y no sólo vivió en NY, sino estuvo en París, Roma, Bruselas, México, como periodista y viajero. Un mito alejado de la farándula que regresó por fin a Chile en 1990. La vida se le iría por el humo del cigarrillo el 2007. Un paréntesis con quien le puso pantalones largos a la narrativa chilena y forma parte de una historia sin el gran premio.

Tres países influyeron en Bolaño. Chile, México, España, pero sobre todo las lecturas obsesivas que hizo de sus autores favoritos, los que empujaron su vida, mundo y aventuras hacia la novela, el cuento y la poesía. Se autoproclamó latinoamericano y por patria identificó a sus dos hijos. Fue obsesivo en sus gustos y disgustos literarios, que expresó contundentemente. Irónico, mordaz, sarcástico, sin compasión por quienes no sentían simpatía ni admiración.

Desde luego no todo es literal en Roberto Bolaño y el duro epígrafe que lleva esta nota, representa un sólo ángulo del tema país que despedaza como un tigre acorralado, sobre todo, del afecto o desafecto que tiene por Chile, donde nació. La influencia de Parra, Lihn, es notable, y las mismas residencias nerudianas, como las lecturas borgianas, cortazarianas, alemanas en todos los sentidos de la lengua y del gran crucigrama de la literatura. No así la narrativa chilena, no la veo por ningún lado. Cosas veredes, Sancho. ( La verdad, el paréntesis vuelve ameritarlo: no tuvimos en su oportunidad narradores como Rulfo, Onetti, Cortázar, Borges, Gabriel García Márquez, Carpentier, Vargas Llosa, Cabrera Infante y dejamos sólo al gran Pepe Donoso, hasta que llegó Roberto Bolaño) Y con este telón de fondo, RB se enfrentó al establecimiento literario azteca, chileno, español y las "vacas sagradas del boom latinoamericano" Es una lógica de supervivencia plantar picas en Flandes, asesinar al padre y a la madre, a quien se pusiera por delante, para encabezar la nueva manada. Neruda no escapó del ojo de Bolaño, y se transformo en obsesión contra el Pope de la poesía chilena. Si le hubiesen levantado una estatua como a Pushkin, pienso que Bolaño la habría intentado derribar.

Es mi punto de vista, no tengo generación, ni barranco que me ataje, por eso una lengua sin pelos no necesita ir a un peluquero. Que de los 70 fracasados, los ochenta tortuosos, los 90 con smog, o del fin de siglo sin más patria que la palabra. Quizás la memoria se transforme en la cucaracha de Kafka y publique sus propios poemas, aquellos que jamás podrán ser incinerados.


Rolando Gabrielli©2010

http://rolandogabrielli.blogspot.com/




miércoles, 18 de agosto de 2010

Florerito Quebrado: Poemario Indestructible

8/18/2010 11:15:00 a. m.

18-8-2010_11.8.32_1.jpg



http://www.scribd.com/doc/33811402/Florerito-Quebrado-PDF


Florerito Quebrado: Poemario Indestructible

Es una antología poética de la colección gatopájaro para elevar la poesía a labores cotidianas, recopila diferentes poemas de Anggela Espinoza, Emersson Pérez, Oscar Uribe, Isaías Castro, Nicolás Muñoz y Daniela Catrileo, integrantes del Colectivo Florerito Quebrado: Sincronía Poética. El poemario está presentado con un prólogo del poeta Cristián Pérez y fueron editados durante Junio del 2010 con un lanzamiento inicial de 50 ejemplares y un costo de $1000.


Contenido


Poemas indestructibles de Florerito quebrado, y una flor separa páginas.



Extracto del Prólogo

del Poemario Indestructible


Por Cristián Pérez


"Paradójico pareciera ser estar quebrado, estar hecho pedacitos, y haber sido un florero en otra vida, pues después de quebrado, se es otra cosa. Pasa en la vida, pasa cuando se envejece, pasa el día en que la fragilidad de nosotros mismos aparece como una condición inefable, pero, ¿no es esto también un fastidio? no lo sé, no se puede saber, aparece porque las circunstancias así lo quieren, pero la vida es circunstancias, razón y motivos, entonces ¿cuál sería la razón para quebrarse de ese modo, o el motivo? "



--
http://arteatex.blogspot.com/
http://floreritoquebrado.blogspot.com/




sábado, 14 de agosto de 2010

Cinosargo Ediciones estrena su colección de plaquettes con seis títulos

8/14/2010 11:54:00 p. m.


9-8-2010_22.8.47_1.jpg

-[Revelación de María o... yo conozco el desamparo de aquel que conduce a las musas]

-Daniel Rojas Pachas

-Poesía

Edición impresa: 50 ejemplares
Fuente utilizada: Garamond 12.
Daniel Rojas Pachas © Todos los derechos reservados.

Breve muestra: Mastique con las manos aquella ansiedad de días… el gusto por tener entre tus labios el vacío insospechado y con ira dijiste cada mañana al despertarme a golpes - Debo martillar María sino desespero, debo martillar María… la imagen borrosa de mis flacas piernas en la habitación formaban un crucifijo… esa tarde oscura era el origen de lo insalubre, el odioso beso de hasta pronto… Abrir el aire espeso, cortar la duda… hendir, coger… gritar de nuevo, soñar con un muladar y hendir y coger y coger y morir… en la copiosa negra pileta llena de barro -y la sal continuaba aterida al recuerdo… suave, fibrosa como un revoltijo de horas… como una araña enrolla a su presa en una tan lejana tarde, hoy tan sólo Pablo… una piedra en la memoria… Empezamos / emulando algunos juegos que iniciaron la búsqueda de interiores menos maltrechos… sondeados por la culpa de los mártires y esa familiaridad en el borde de nuestro olor y el perfil humedecido… ese perfil dices María… ese perfil digo Pablo… chisporroteando un apellido y la fraternidad del útero común.


14-8-2010_23.8.50_1.jpg

-Demo

-Pablo Espinoza Bardi

-Selección de cuentos.

Edición impresa: 50 ejemplares
Fuente utilizada: Courier new tamaño 12.

Pablo Espinoza Bardi © Todos los derechos reservados.

Breve Muestra: No importa, estabas cagado de la cabeza y aun lo estás. Les dijiste a tus padres que el perro había escapado y te creyeron. Pasaron unos días más, lo tenías guardado en una bolsa de basura, y se te ocurrió filmarlo... querías filmar algo vanguardista y brutal... enfermo de mierda... seis minutos bastaron para grabar tu locura. Pensaste en Balagueró y su corto Alicia... pensaste en Nacho Cerdá y su corto Aftermath. Esa es una buena idea pensaste. Te hiciste de una máscara antigas..., tenías tu cámara lista para filmar en un glorioso blanco y negro. Dejaste la cámara fija y te filmaste metiendole la mano al perro repleto de moscas y gusanos, ayudado de unos guantes de goma y de un cortacartón.


14-8-2010_23.8.45_3.jpg

-Satiroscopio

-Luis Saavedra Oróstica

- Textos híbridos

Edición impresa: 50 ejemplares
Fuente utilizada: Times new roman 12.

Luis Saavedra Oróstica © Todos los derechos reservados.

Breve Muestra:

Virgo: Para alejar esa amistad desagradable préstele harto dinero y ya no verá más a esa persona. Hoy los astros están a su favor, favorable para el amor, sino le salta la liebre espérese a mañana, si mañana no sucede nada, siga esperando hasta el fin de semana y así hasta el fin de mes, esto no es exacto ¡paciencia!

Libra: Si un virgo le presta dinero es porque le quieren alejar, recíbalo y pídale más. No se preocupe tanto por lo que diga la gente no porque le encanten las joyas, los autos cero kilómetros y la ropa de marca es usted materialista ¡no haga caso! Invite a alguien a salir hoy, pero que no sea Leo ya que estará propenso a accidentes y leyendo un libro en el marco de la puerta.



14-8-2010_23.8.17_4.jpg

-En la cárcel

-Luis Seguel Vorpahl

-Selección de cuentos

Edición impresa: 50 ejemplares
Fuente utilizada: Courier new 12.

Luis Seguel Vorpahl © Todos los derechos reservados.

Breve Muestra: Manuel asustado, sin saber qué pensar, le duele el brazo por los tirones de la policía, y Manuel, delante de su madre la mentada, y de la hija de él, le dijo que la mataría, a ella, la que solo conocía por su culo, sin eso no era ella, ardiente, caliente, realmente un volcán, sin su trasero no habría estado allí ese día, porque lo buscó a él, y Manuel no supo qué hacer cuando la vio en la casa de su madre la mentada. Eso ya lo molestó, jamás se imaginó que el trasero hecho de metal noble le haría algo semejante, era sólo para dos tardes al mes, no era amor, no era ni siquiera conocer el nombre, era sólo lo que tenía al final de la espalda. Y ¿qué le diré a Carla? ella ha confiado en mí, siempre. Hace frío. Ojalá Carla me traiga un chaleco, el de lana, el azul estaría bien, yo no la maté, puedo probarlo, creo, ¿y los compañeros de la oficina? la carita que pondrá el Mendoza.


14-8-2010_23.8.25_2.jpg-MUSArañas

-Tito Manfred

-Poesía

Edición impresa: 50 ejemplares
Fuente utilizada: Garamond 12.

Tito Manfred © Todos los derechos reservados.

Breve Muestra:

Karina jugaba a arrancarse las uñas con un alicate
decía “si algún día amaneciera enterrada viva
preferiría no tener con qué rasguñar en las piedras
la canción que nunca nadie me escribió”

a veces creo verla de sonámbula por la calle
arrastrando su corazón pegado a la suela del zapato
la sigo por infinitas cuadras sabiendo que no es ella
pero con la certeza de haber podido quererla tanto


14-8-2010_23.8.41_5.jpg

-Family Values

-mauro gathi-k

-Poesía

Edición impresa: 50 ejemplares
Fuente utilizada: Garamond 12.

mauro gathi-k © Todos los derechos reservados.

Breve Muestra:

todo el tiempo la insulta

ladrona puta idiota

se instala en su trono

y mira culos en la pantalla……

se le cae la baba a montones

se le PARA……………………

vuelve los ojos a su mujer

y no le miente…………




Próximante nuevos títulos en formato plaquette y libro tradicional.