viernes, 19 de febrero de 2010

Revista de poesía Antítesis: Fuga de lo presente como gesto de actualidad.

2/19/2010 05:26:00 p. m.

antitesis.jpg


Revista de poesía Antítesis: Fuga de lo presente como gesto de actualidad.

Autor: Daniel Rojas Pachas

Revista de poesía Antítesis número cinco, es la última entrega de un proyecto dirigido por Gonzalo Gálvez que constituye dentro del atiborrado panorama de publicaciones nacionales tanto en papel como digital, una propuesta innovadora en la medida que manifiesta dos intereses divergentes a lo que nos tienen acostumbrados durante el último tiempo, los medios de difusión y diálogo en el país; la mercantilización de la publicación y sus actores y por otra parte, la excesiva preocupación de la coyuntura, una atención desmedida a lo inmediato y fugaz, sustentado más en el slogan y escándalo que en el ejercicio mismo de escritura.

Por ello desde el 2006 el esfuerzo de Antítesis tanto en la constitución de la revista como en la publicación de plaquettes, cuadernos de poesía editados bajo el mismo sello y que incluye a voces como las de Luis Andrés Figueroa con “Una forma de huella en la arena”, Sergio Madrid con “El Esplendor” e Ismael Gavilán con “Raíz del Aire” persigue tal como señalan en la editorial de esta edición de primavera del 2009, proyectarse desde Valparaíso pero no en un sentido regionalista o con localismos chauvinistas sino como una manera de aproximarse desde un lugar/territorio (real o ficticio) como plantea Rodrigo Arroyo en su artículo dedicado a la poética de Eduardo Correa.

Este último es parte de los poetas revisitados por Antítesis y que junto a otras voces como las de Ennio Moltedo, Rubén Jacob, Renán Ponce, Virgilio Rodríguez y Alfonso Alcalde, Juan Luis Martínez o Waldo Rojas, constituyen discursos y voces de interés que han contribuido a crear un corpus pero con un trazo más largo y cito textual del prólogo de esta edición: “Antítesis no milita en las acaloradas discusiones de la coyuntura” por ello la fuga de lo presente la reconocen como su gesto más actual, de allí el nombre: “antítesis como contrariedad a la alta exposición que tiene hoy lo más inmediato y visible de lo que se está escribiendo, así como la que se da a las reacciones apasionadas de sus comentaristas”

Sin duda Antítesis en esos cinco números que llegó a entregar, nos ha permitido revisar el panorama no sólo de la quinta región sino observar desde ese territorio de ecos y no de voces como dice Correa en su entrevista titulada “Muerte y delirio en el Valparaíso de Correa”, las resonancias nacionales ajenas al ruido y las luces artificiales que distraen de lo que importa, la literatura.

En definitiva como lectores se agradece el esfuerzo y el brío de la publicación por no apostar a las masas y a la facilista inmediatez, sino que instando en todo momento a la reflexión en las líneas profundas de la creación, así lo demuestra esta edición que nos entrega una completa entrevista, lectura y selección de poemas de Eduardo Correa a cargo de Arroyo Castro y Rioseco Aragón, un dossier de Alfonso Alcalde a cargo de Cristian Geisse Navarro, que en el último tiempo se dedicara febrilmente a entregar una completa recopilación del llamado primer beatnik chileno. En poesía podemos revisar textos inéditos de Waldo Rojas “Círculo de Boj” y una carta a J.L Martínez escrita por Rubén Jacob y en traducción a Margherita Guidacci entre otros artículos de interés, que nos llevan a esperar la aparición de otros medios que al igual que Antítesis permitan como dice Gálvez: “un punto de encuentro entre creadores y lectores, un punto medio entre palabra creadora y reflexión, un halito por nadie, un viento”



jueves, 18 de febrero de 2010

EL MARGEN DEL CUERPO DE FLORENCIA SMITHS: LA MATERIALIZACION DE UNA POLISEMIA

2/18/2010 03:37:00 p. m.




La palabra como herramienta fundamental del oficio de escribir, es en la más sutil de las concepciones una ágil daga que atraviesa los sentidos, este es uno de esos casos en que un autor, nos toma fuerte de las manos o simple y llanamente nos empuja dentro de los laberintos de su existencia, verso tras verso, en un poema o línea tras línea en prosa.

Florencia Smiths nos sobrecoge en una prosa poética desencarnada, a ratos áspera, adjetivada y vigorosa. Nos arrastra a situaciones vividas por un alter ego sensible. Surge la duda lógica de quién describe a quién: Si es el Yo lírico que observa con sesgo de crueldad al sustrato real donde esta contenido, así las cosas, jugando el rol de observador impasible o una persona que utiliza la poesía como acto de catarsis infructuosa.

El sesgo de crueldad es tangible en las adjetivaciones que menoscaban el actuar del otro, así es lector, hay un cisma que hace que el hablante lírico se describa como en tercera persona, esa falta de compasión divide el espejo de la realidad, creando la ficción de dos universos diferentes.

La catarsis de hablar, la sanación del espíritu como meta, es un albur que no se materializa, este cuerpo es vigilado por otra entidad al margen de él, recopila sus datos, sus experiencias, cruza el Rubicón cuantas veces sean necesarias para crear imágenes poéticas en el delicado arte de desnudar el espíritu, no falto de un ojo clínico rayando en lo científico:

“Escribiendo acude a las superficies, a la escara, a la sutura, puede nombrar cuanto existe, hacerlo existir, como si tuviese desde mucho antes la experiencia de la sintaxis, en contraposición de ese defecto de la adaptación”

No se debería pensar en que esto enfría el temple de la poeta, la pasión se encuentra explícita e implícitamente en extensos pasajes de esta obra:

“Tuvo que enseñarse a combatir esa dual desidia, esa doble batalla de elegirse opuesta y correr el riesgo de suspender acaso siempre- la otra mitad”

Se cree que la Poesía tiene la cualidad que posee el agua, en cuanto a la adaptabilidad del continente y el contenido, puede ser, que el yo poético subsista con esta cualidad dentro del cuerpo del poeta. No es este el caso. Y aquí descubrimos el primer significado de cuerpo, y porque está al margen, escindido de una manera fatal que se descubrirá en las últimas palabras de este libro.

El segundo significado es meramente estético, se nos presentan los textos en amplia mayoría como un párrafo compacto, en que hay poco espacio para el lúdico ejercicio de los silencios. Salvo, en los versos en que se crea un efecto de vacío que invita inevitablemente a la reflexión, no es un descanso a la mente escrutadora del lector, es la ductilidad del vértigo propio del avance del texto y del silencio.

Los márgenes en contraposición al texto, impresionan notablemente. Ese es el segundo significado del cuerpo.

Continuamos en esas líneas que nos imponen entereza, en ese filo del espejo que a veces, nos es imposible asir sin herirnos.


miércoles, 17 de febrero de 2010

ANDA LIBRE EN EL SURCO Premio Lagar

2/17/2010 02:53:00 p. m.

ANDA LIBRE EN EL SURCO

Premio Lagar


Por

Nélida Baros Fritis;

Poeta e historiadora de Copiapó


Premio Lagar es en este último tiempo uno de los Concursos más grandes del Norte de Chile, creado en homenaje a nuestra premio Nobel, Gabriela Mistral.


Crear un concurso nacional de tales características es tarea titánica, tanto por el financiamiento y la designación del jurado. El compromiso de la ejecución y realización estuvo a cargo la Sociedad de Acciones y Creaciones Literarias de la Región Coquimbo (SALC) y el Consejo de Cultura y las Artes de la Región de Coquimbo.


El énfasis por descubrir obras inéditas en poesía y ensayo contó con la participación de más de seiscientas personas, desde Arica a Magallanes contando las islas Juan Fernández y de Pascua, además de chilenos residentes en el exterior. El interés demostrado en participar, genera el convencimiento que los chilenos necesitan de los concursos, no tanto por los premios materiales, sino también lo consideran un puente para mostrar sus creaciones.


El resultado se tradujo en la realización del libro “Anda Libre en el Surco”, el cual fue presentado en el Colegio de Profesores de La Serena, el 17 de enero del presente año.


El libro encierra una mirada a las variadas identidades de nuestro país, que representan diversos autores, se puede descubrir en la poesía, nuevos pulsos, otros paisajes, formas de mirar la vida y la muerte, la marginalidad tan cerca de nosotros, muchas veces ignorada.


En la médula de cada poema descubrimos peculiares acentos que se expresan en verso libre, similares a esa búsqueda incansable de Gabriela, esa ardiente pasión y visión del mundo que los rodea, donde cada palabra, cada gesto identifica la obra y le da vida. Los poetas se van descubriendo a través del verso en ese continuo viaje a un final definitivo, dejan un retazo de su alma herida o fragmentos de alegría en la cotidianidad.


La visión de los creadores arranca de la existencia misma y de los senderos que caminaron y desandaron; del entorno mediático, del espacio físico que habitan, desenvolviéndose y haciendo suyo aquello que los identifica.

En los fragmentos de poemas que corresponden a los primeros lugares y otros a menciones podemos apreciar que las cosas más simples tienen sentido propio, están habladas con el lenguaje de la infancia o el verbo de la pasión.


Leonardo Sanhueza, poema: “Louise Follin (primer lugar): “Yo también fui hija prestada y tuve trenzas/ de oro que brillaron en toda la Selva Oscura/ cuando un joven de apellido Moreno, no recuerdo/su nombre, no por nada han pasado siete años,/me atrapó del talle y al galope me llevó/ hasta un refugio que él tenía en el bosque./Fue muy amable y cariñoso, pero yo tenía miedo/ y entendía bien poco sus palabras chilenas,/ y por eso fue un alivio cuando los trizanos/ llegaron a mi rescate. “Te quiero”, me dijo,/ “te quiero, bella Louise”, mientras lo arrojaban/ al anca del caballo, amarrado de pies y brazos/ como un cordero. Cuando volvimos a Victoria,/ me enviaron a la casa de Jacob Müller,/ que había pagado quinientos pesos por mi/ a Joseph Charles: si es por barrer, me dije,/ todos los pisos son iguales, pero el juez Riffo/ armó la grande y habló de trata de menores/ y los colonos dijeron xenofobia y el escándalo/ no tardó en llegar a oídos de las autoridades/ y para taparlo todo me repatriaron a Friburgo./ ¿Cómo se llamaba? ¿Álvaro? Álvaro se llamaba,/Álvaro Moreno y tenía los ojos verdes como la noche”.


Rolando Martínez Trabuco, poema: “Provincia” (segundo lugar): “Ciudades a lo largo de este país de costa/ ciudades que embanderan su puñado de gaviotas/ y no sólo polvo/ memoria y gatos viejos/ sino jóvenes sin gloria caminando cuesta arriba/ sin imaginar que alguien/ escribe para ellas”.


Oscar Burgos Belmar, poema: “Juanito Pistola me llamo yo” (tercer lugar): “¿Cuál es tu nombre?/ Mi nombre es legión porque somos muchos./ No tengo nombre/ no tengo rostro/ lo que ves de mi lo ves de todos./ ¡muéstrame tu brazo!/ Intentas leer mis tatuajes/ pero no puedes descifrarme/ lo único que sabes es que soy peligroso./ Yo soy Juanito pistola/ Juanito malilla/ Juanito cuchilla,/ Si hoy he caído preso/ no fue porque ustedes me atraparon./ YO LOS HE ATRAPADO A USTEDES”.


Primera mención honrosa correspondiente a Cristian Geisse Navarro, poema: Sueños de Agua: “¡Dios mío, tengo sed! ¡Dios mío, tengo sed!// A la mitad de este desierto, de estos destellos, de este cuero que cruje entre polvo y piedras, tengo sed, tengo una sed insoportable.// Yo siempre lo supe, el infierno no está hecho de hogueras ni de relámpagos negros, esos son cuentos de vieja: el infierno está hecho de sed. Sus delirios son polvo y sed; su fiebre, páramos y sed, grietas y sed, voces y sed, angustia y sed. Sed y no fuego: sed”.


Distintas esferas de la realidad están delimitadas, pero sin fundirse, se abrazan los mundos de la realidad y la ficción en expansión creadora, las cosas parecen vivas sin deformarse.


Los ensayos reivindican la identidad, esa identidad que lentamente va quedando socavada por la transculturación, por el avance de las sociedades, los cambios políticos y socioculturales, por la centralización del poder y sin darnos cuenta, olvidamos nuestras raíces, el terruño.


Creo que los autores de los ensayos recordaron siempre a Gabriela Mistral y siguiendo su ruta comprendieron como ella, que el entorno era primero y luego las ideas. Ya nuestra Premio Nobel lo expresó en una frase para el bronce: “La región contiene a la patria entera y no entiendo el patriotismo sin emoción regional”. El escritor y experto mistraliano Jaime Quezada, refiriéndose al Premio Lagar, dijo: “Esa emoción regional en su identidad esencial de hoy, es razón fundamental del Premio Lagar”.


Gabriela sigue viviendo en el corazón de su pueblo a pesar del tiempo transcurrido desde su paso por la tierra y esa es la razón fundamental para crear concursos en su memoria.


Felicitaciones a los creadores que desde hoy se integran al mundo de la literatura con sus obras.



domingo, 14 de febrero de 2010

Axel Schumacher v/s Luciano Cruz Coke

2/14/2010 03:52:00 p. m.

Escritor por Goku - Fuente original: http://gugulson.com/2010/02/axel-schumacher-vs-luciano-cruz-coke/

Es el ministro más mediático de todo el gabinete del mal, probablemente no el más terrorífico pero sí que está hediondo a conservadurismo heredado de lo más rancio de nuestra aristocracia. Claro, es buena onda porque sale en teleseries, curiosamente siempre actuando de cuico obteniendo roles que debieron presentar escasos desafíos, como lo fueron Benjamín Smith de Amor a Domicilio, Andrés Betancourt de Adrenalina, Mateo Goycolea en Destinos Cruzados o Álvaro Edwards en Charly Tango.

Si bien el 95% de sus papeles televisivos consiste en actuar de él mismo no podemos desconocer sus intentos por diversificarse. Inolvidable fue su interpretación de huaso pobre en Sabor a ti donde el papel quedó pasado a terrateniente. También es un deber recordar su incursión en el travestismo en la teleserie Fortunato donde intentó ser la versión chilena de Florencia de la V.

Pero es la teleserie Fuera de Control la que le regala su papel más inolvidable: el villano Axel Schumacher. Fiel reflejo de la clase alta santiaguina dejó a todos los espectadores de la teleserie para adentro con su soberbia e individualismo, capaz de pisotear a los demás en pos de su bienestar social y económico, bueno para las drogas caras que lo dotaban de glamour y casado con una mujer a la que le era infiel. Todos estos vicios adquiridos por no tener figuras paternas fuertes ya que fue criado por nanas (en este caso una tía del campo). Muy de centroderecha su situación se podría decir.

Cuna de ministros de cultura fue Fuera de Control. Sarita Mellafe interpretada por Paulina Urrutia era íntima de Axel, sentía incluso una cierta atracción hacia él, el personaje de la ministra de la Concertación tenía ciertas diferencias con el personaje del futuro ministro, pero en general eran prácticamente lo mismo. Los dos eran bodrios, la única diferencia entre el poder que sustentaban era que Sarita era una new rich, recién llegada y fascinada con el mundo del poder, el cual no quería soltar, Axel por su parte tenía un pasado más tradicional, encamado con el roterío claro, pero sin duda detrás de él había una potente historia de poder. ¿Curioso no?

Pero hoy Paulina Urrutia ya es del pasado y las batucadas con los tipos en zancos se tendrán que esperar al menos cuatro años para abrirle paso al mundo de los galeristas y del teatro estilo Juan Pablo Sáez. Paulina Urrutia se quedó como la Lucerito del Campo de Sabor a ti, ciega y resignada ante Feliciano aka Cruz-Coke huaso yéndose a la siga de una cuica flaca con apellido de vino. El protagonista cultural del momento es Luciano Cruz-Coke, o para varios que nos cuesta sacarnos la imagen de la cabeza, Axel Schumacher. Pero qué tiene Axel de Luciano y viceversa ¿justifica compararlos? ¿Cruz-Coke llevará el ministerio hacia un barranco como lo hacía Axel con su vida en el último capítulo? para responder las preguntas nos mandamos un versus donde encontramos que ambos son mortalmente parecidos


Axel Luciano

- Es un cuico petulante

- Es un cuico petulante

- El personaje era un inútil que le pagaron estudios de cine

- Es licenciado en cine de la Academia de Humanismo Cristiano

- Finalmente Axel Schumacher era un cuico que al verse sin talento para nada se dedicó al área artística

- Es "gestor cultural"
- Estaba enamorado de una cuica apitutada sobrevalorada que prefirió cambiarlo por un ex convicto desastrado

- Se enamoró de una cuica apitutada sobrevalorada que cambió al desastrado vocalista de Los Tetas por el correcto Luciano

- Lo más bajo que llegó fue a agarrarse a una flaite de un pueblo, la diente de oro

- Lo más bajo que llegó fue agarrarse a una jipi cuica izquierdosa, Aline Kuppenheim

- Su mejor amigo era un inepto, "el lobo"

- Su mejor amigo es Felipe Braun

- Dirigió una pésima película donde demostró su escaso talento, se llamaba "Las Reinas de la Noche"

- Actuó en una pésima película demostrando su escaso talento, se llamaba "Se Arrienda"
- Encontraba rasca a los Prisioneros

- No sabemos qué opina de los Prisioneros, pero tenemos antecedentes de que le gusta The Police

- Le daban la tremenda mesada

- Le debieron dar la tremenda mesada. Además el Fondart le dio 10 millones de pesos

- Bueno para agarrarse chanas maracas

- Tuvo su despedida de soltero en el Platinum

- Le encantaba hablar de toda la plata que tenía

- Cuando se fue al Mega a actuar de travesti dijo "es de rotos hablar de cifras"

- Le gustaba Soda Stereo en el disco homónimo, la etapa más afeminada

- Pifió a Emmanuel en el Festival de Viña declarando "este tipo de espectáculos con tipos afeminados son un mal ejemplo para el país"

- Se peleaba con su compañero, el picante de Rodrigo Duarte

- Declaró "Detestaría la idea de aparecer en televisión peleando con cualquier picante"

- Le rompió la cámara de video recién comprada a su compañero pobre Rodrigo Duarte

- Le va a romper los sueños a miles de malabaristas y batucadas que el ex gobierno contrataba

- Su ex polola, Valentina Cervantes, no soportaba que Axel tratara de "rotos" al resto de la gente

- Su ex polola, Francisca Merino, dijo de él "Era enfermo de latero. Teníamos que pagar las cuentas a medias. Y roteaba a todo el mundo, decía que mis amigos eran ordinarios"

- Su soberbia lo hacía nunca pedir disculpas - Declaró "Me cansé de pedir disculpas por ser cuico"

sábado, 13 de febrero de 2010

Dios bendijo a la aristocracia chilena

2/13/2010 01:04:00 p. m.
Con Bachelet pensé que mi hija podía soñar alguna vez con ser Presidenta de la República. Mi hija de seis años y sabe quien es Bachelet, pero no le interesa. Prefiere jugar con unos perros de plástico del tamaño de un damasco. Por esto llaman la infancia la etapa más bonita de la vida. Disfruto su espontaneidad y verla jugar.

Armaba un rompecabezas con ella, cuando por la televisión apareció Piñera y entregó los nombres de su gabinete ministerial. De inmediato recordé mi paso por el colegio más caro de Antofagasta. Fueron dos años donde conocí la manera de relacionarse de la proto aristocracia antofagastina. Sus competencias. También de confusión. Nunca antes participé de un grupo tan clasista como aquel. Empecé a ver las cosas de otro modo. También me transformé en clasista. Deseé que alguna vez me vinieran a buscar en un Mercedes Benz. Mi realidad era distinta. Si no vivías en los Jardines del Sur, entonces pocos iban a tus cumpleaños. Fueron dos años en que mandaron mi infancia a la UCI.

Revivía aquellos años cuando Piñera nombró a sus ministros. Todos de apellidos rimbombantes o de vinos. Después confirmo por la prensa que aquellos son los dueños de medio de Chile. Era obvio. Pensé que Piñera sería más astuto, es decir nombraría a un par de personajes con nombres más cercanos a la gente, profesionales de la clase media, pero no. Se mantuvo el orden jerárquico. Sabido es que la clase alta en Chile, la aristocracia, mantiene el status quo. Hay que nacer ahí, de lo contrario no se es. No se entra. Varias cosas de ellos me llaman la atención, en particular una: su peculiar manera de percibir a Dios. Sabido es que Dios es un comodín. Ellos son agradecidos de Dios por nacir ahí y por esa posibilidad de mandar. También son agradecidos de Dios por la gente buena que los sirve tanto en su casa y sus empresas. Dirán que Dios es sabio, pues ubicó a la gente en lugar que le corresponde o merce. Los pobres no dejarán de ser pobres, pero con Dios serán pobres buenos. La clase media no subirá a más a pesar de las ínfulas aspiracionales de un gran porcentaje, pues ellos, la aristocracia sabrá contener a quien se pase de la raya. Exclusivos.

Hablando sobre el gabinete con un amigo, me contaba que años atrás tuvo una experiencia decidora con la nombrada ministra del trabajo, Camila Merino. Ella se desempañaba como jefa de Recursos Humanos de la empresa SQM. A mi amigo, escritor, le tocó revisar unos cuentos para un concurso que organizó la empresa. Dijo que ella ni siquiera lo miró cuando se la presentaron. Resumo: lo hizo sentir como una rata. Lo peor que otras personas relacionadas con SQM concuerdan en el perfil clasista de Camila Merino. Al final ella, me dijo mi amigo, le interesa saber quien eres y de dónde eres para entablar algún tipo de relación. La de mi amigo también puede ser una apreciación demasiado personal, sin embargo cuando se suman otras opiniones sobre lo mismo entonces el asunto cambia. La imaginó negociando con impulsivos dirigentes de trabajadores. La imaginó pronunciado: que quieren estos hombrecitos.

No deja de tener razón Jorge González, cuando canta si tu apellido no es González ni Tapia. Con este gabinete quedó claro que con Piñera las cosas se mantendrán igual que siempre aunque esta vez con la clase dominante, los dueños de Chile, restregando al resto que Dios los bendijo con la gerencia del país.

Mejor termino de armar el rompecabezas.

Escritores desde el límite.