lunes, 1 de junio de 2009

Revista Cinosargo: Cerramos nuestra edición de Mayo del 2009 con 180 notas

6/01/2009 07:32:00 a. m.


Noticias y notas

Cerramos nuestra edición de Abril del 2009 con 207 notas (leer)

Carta de denuncia ante lo ocurrido con Gustavo Álvarez Gardeazabal (leer)

POETA ATACAMEÑO PUBLICA OBRA RECOPILATIVA DE LA POESÍA DE LA REGIÓN DE COQUIMBO (leer)

Adiós a Mario Benedetti (leer)

Daniel Rojas Realidades Dialogantes en el Morrocotudo (leer)

Nota sobre libros de Daniel Rojas Pachas y Cinosargo en la Estrella de Arica. (leer)

GABRIELA MISTRAL CONVOCÓ MÁS DE SEISCIENTAS OBRAS AL PREMIO LAGAR (leer)

CONVOCATORIA PARA LOS POETAS DE SAN BERNARDO (leer)

A PROPOSITO DEL ARQUEO DE LA POESIA CONTEMPORANEA. (leer)

Homenaje, al gran escritor Gamaliel Churata (leer)

Estrenamos el quinto número de la revista La Santísima trinidad de las cuatro esquinas. (leer)

Estrenamos el número XI de Revista Cinosargo - Edición de Abril del 2009 (leer)

Nueva nota sobre libros de Cinosargo y Daniel Rojas Pachas en La Estrella de Arica. (leer)

Revistas, encuentros y conferencias.

16ª PRIMERO DE MAYO LECTURA LDDS con BARRAZA, GHIGLIOTTO, MENDIA, SAID, VALLEJOS (leer)

17 lectura de los Desconocidos De Siempre (leer)

Foja de Poesía No. 037 Breve muestra de poesía argentina actual (leer)

Nota periodística sobre Descentralización en Concepción (leer)

HOY A LAS 23 HORAS EN RADIO PLACERES DE VALPARAISO (leer)

Nueva Bitácora de Cinosargo dedicada a Pablo de Rokha (leer)

Jueves de Bohemia Cultural en el Café Zeit - Tacna- Perú (leer)

JUEVES DE BOHEMIA CULTURAL, donde se realizará ENCUENTRO LITERARIO CON JORGE DE SATRÚSTEGUI. (leer)

JUEVES DE BOHEMIA CULTURAL (28 de mayo) (leer)

AMIGO Miércoles 20 a las 1840 hrs en Biblioteca de Santiago (leer)

Lanzamiento de libros de Daniel Rojas Pachas por Editorial Cinosargo Jueves 14 de mayo en Arica. (leer)

LANZAMIENTO CRISTIAN CRUZ + LOS DESCONOCIDOS DE SIEMPRE y DESCENTRALIZACION (leer)

Programa Descentralización San José de Maipo (leer)

Jueves 21 Bohemia Cultural en el Café Zeit - Tacna- Perú (leer)

HOJAS DE VIENTO (Otoño es la palabra) (leer)

Invitación a la presentación del libro El Burro del Diablo de Arturo Volantines. (leer)

Antología en movimiento en casa la Chascona martes 26 de mayo 2009 (leer)

Homenaje al dramaturgo nacional, Jorge Díaz en el teatro municipal de Arica. (leer)

DESCENTRALIZACION POETICA EN COPIAPÓ ATACAMA (leer)

PRIMERA LECTURA DESCENTRALIZACIÓN POÉTICA EN ANTOFAGASTA ( LOCAL ) (leer)

BASES Y CONDICIONES DEL 8º CERTAMEN INTERNACIONAL DE CUENTO Y POESÍA JUNINPAIS 2009 (leer)

Lea Des Honoris Causa 23 (leer)

AUTOSTOP 5 (leer)

AUTOSTOP 6 (leer)

Revista Cinosargo cumplió un año y presenta sus trabajos y lo que se viene en este segundo año. (leer)

cine, video y audio

Audio-Video de Pablo de Rokha Canto del Macho Anciano (Fragmento) (leer)

Charla del Taller de Comic Engranaje Día del libro y el derecho de autor. (leer)

Video del lanzamiento de libros de Daniel Rojas Pachas por Editorial Cinosargo (leer)

Daniel Rojas Pachas Charla sobre Cinosargo - Día del libro 2009. (leer)

Santiago Punk de Carmen Berenguer (Audio) (leer)

Manuel Puig. About the argentine writer. www.manuelpuig.com (leer)

ARGUEDAS CANTA (leer)

Entrevista a Daniel Rojas Pachas en el programa música de las palabras (4 partes) (leer)

autores

WITOLD GOMBROWICZ Y LEOPOLDO ALLUB MANSUR (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y ALBERTO FISCHERMAN (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y MARIANO BETELÚ (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y SAMUEL BECKETT (leer)

WITOLD GOMBROWICZ, MICHEL BUTOR Y WLADIMIR WEIDLÉ (leer)

WITOLD GOMBROWICZ, JUAN PABLO CORREA Y MERCEDES GÜIRALDES (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y JUAN TERRANOVA (leer)

RESURRECCION DE UN VIAJERO ALUCINADO (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y PIOTR SOMMER (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y JUAN DOMINGO PERON (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y ALFRED JARRY (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y CHARLES DICKENS (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y FEDOR DOSTOIEVSKI (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y CHRISTOPHER DOMÍNGUEZ MICHAEL (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y JORGE PANESI (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y NICOLÁS HOCHMAN (leer)

WITOLD GOMBROWICZ, HORACIO SACCO, DANIEL ROJAS PACHAS Y CARLOS ECHINOPE (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y JUAN JOSÉ SAER (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y AGATA PODEMSKA (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y JOHANN SEBASTIAN BACH (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y LECH KACZYNSKI (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y JOSÉ ORTEGA Y GASSET (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y FRANÇOIS RABELAIS (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y MICHEL DE MONTAIGNE (lea)

WITOLD GOMBROWICZ Y JEAN RACINE (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y HONORÉ DE BALZAC (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y ROGER PLA (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y EL CASTILLO DE WAWEL (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y EL CASTILLO DE BODZECHOW (leer)

WITOLD GOMBROWICZ, ABRAHAM E ISAAC (leer)

WITOLD GOMBROWICZ Y LUIS GREGORICH (leer)

FLORA Y POMONA Y OTROS POEMAS DE ERIK AXEL KARLFELDT. (leer)

HUESOS DE SEPIA Y OTROS POEMAS DE EUGENIO MONTALE.(leer)

DESCENDIMIENTO DE ROSA CRUCHAGA DE WALKER.(leer)

Puig: Cartas inéditas a su madre (leer)

Publicaciones de Juan Emar (leer)

Colección de libros del clan de Rokha (leer)

Prosas Apátridas de Ramón Ribeyro (leer)

Fábula Arestizabal Enrique Lihn, Jorge Teillier y Germán Arestizabal (leer)

Alfredo Bryce recuerda a Ribeyro en Guadalajara (leer)

EntreEntrevista Julio Ramón Ribeyro frente a Jorge Eduardo Eielson (leer)

Noticias de un poeta en el exilio POR ENRIQUE LIHN (leer)

PABLO DE ROKHA Y WILLIAM CARLOS WILLIAMS EN NUEVA YORK. (leer)

Sólo para fumadores por Alejandro Zambra (leer)

Cavilaciones de Juan Emar. (leer)

La segunda vida de Julio Ramón Ribeyro por Alonso Cueto (leer)

De Rokha vanguardista (leer)

poesía invitados

Poemas de Saúl Ariza (leer)

LLUVIA por Walter Mondragón (leer)

Poemas de Maritza Álvarez (leer)

Poemas de Mauro Morgan (leer)

Silencio y Benedetti ( In Memorian) (leer)

Poemas de Rodrigo González (leer)

EL HOMBRE SOLO (leer)

AVALUO ESPIRITUAL (leer)

LA GRIETA (leer)

BAUL DE NOCHE OSCURA (leer)

Textos de Poli Roa del poemario Lengua de Gato (leer)

Comic, arte visual, teatro y pintura

narrativa.

Intervalo de cinco minutos de Francis Picabia (leer)

Historia de los dos que soñaron Gustavo Weil (leer)

Juan Emar El vicio del alcohol (leer)

Pimienta por Naguib Mahfuz (leer)

Horas penosas de Thomas Mann (leer)

Bartleby por Herman Melville (leer)

El gesto de la muerte por Jean Cocteau (leer)

Infernalia por José Emilio Pacheco (leer)

La larva por Rubén Darío (leer)

Una bella película por Guillaume Apollinaire (leer)

La intrusa por Jorge Luis Borges (leer)

Patriotismo por Yukio Mishima (leer)

Narración del estudiante por Jean Lorrain (leer)

Los bebedores de sangre por Horacio Quiroga (leer)

¿Irónico o no? (Juguetes en su caja) (leer)

Médium por Pío Baroja (leer)

El banquete por Julio Ramón Ribeyro (leer)

Eyaculando lágrimas rojas. (leer)

Huacho y Pochocha por Enrique Lihn (leer)

Los hermanos Van-Buck por Alfred de Musset (leer)

Neblina por Guillermo Fernández Escareño (leer)

LA PIEL DE UN INDIO NO CUESTA CARO (leer)

Música en la noche de Juan Aburto (leer)

Réquiem con tostadas de Mario Benedetti (leer)

Ali y la gran ballena azul de Teresa Iturriaga Osa (lea)

El Sisimico por Juan Aburto (leer)

Un pacto con el diablo de Juan José Arreola (leer)

Evocación de la Nacha de Juan Aburto (leer)

EL SHERIFF DE CANYON GULCH (leer)

El otro por Juan Aburto (leer)

El traje del prisionero por Naguib Mahfuz (leer)

Los amos de Juan Bosch (leer)

Graziella Link por Juan Rodolfo Wilcock (leer)

El Charcón por Teresa Iturriaga Osa (leer)

El lago por Ray Bradbury (leer)

La capital del mundo por Ernest Hemingway(leer)

Filosofía y pensamiento.

La Metrópolis y la multitud (leer)

La ciudad sobreexpuesta. (Paul Virilio) (leer)

Los Indeseables. Gli Indesiderabili. (leer)

El Abc Del Tactical Media (leer)

Los mapas movedizos de Öyvind Fahlström. por Suely Rolnik (leer)

Del sabotaje como una de las más bellas artes. (I.nstituto A.sturiano de V.andalismo C.omparado) (leer)

TV LA TRANSPARENCIA PERDIDA (leer)

Géneros confusos. La refiguración del pensamiento social (leer)

Ensayos, crónicas y obras de nuestros autores.

Daniel Rojas Pachas

La feria del libro de Madrid y los paladines de la imprenta. (leer)

La Santísima Trinidad de las 4 esquinas

Rojas Pachas: Juan Emar Una alegoría del modernismo tardío por Daniel Rojas Pachas. (leer)

Rojas Pachas: Hacia una interpretación Lihngüística de la infancia (leer)

Raúl Zurita: IRA Y AMOR LA HISTORIA DE LA POESIA FRENTE AL SIGLO XXI (leer)

Taller de Comic Engranaje

Personal Jesus por Esteban Morales de Taller de Comic Engranaje (leer)

José Martínez Fernández

JULIO CARMONA UN IMPORTANTE POETA CONTEMPORÁNEO (leer)

César Vallejo Monumento vivo de la poesía (leer)

MARKOS QUISBERT POETA DE ALTO VUELO (leer)

CAZUELA PARA SIEMPRE (leer)

NIETO DE MARIÁTEGUI Y EL FASCISMO (leer)

RENÉ PALMA BRAVO UNA INSÓLITA MUERTE (leer)

Arturo Volantines

EL BURRO DEL DIABLO Arqueo de la Poesía Contemporánea de la Región (leer)

PEDRO LEÓN GALLO POETA Y REVOLUCIONARIO (leer)

Rodrigo Ramos Bañados

Gripe porcina y narcos (ucronia) (leer)

Wilfredo Carrizales

Anita Montrosis

LAS VENUS DE RIDEAU (leer)

El Cadáver Exquisito de la Lengua por Héctor Hernández Montecinos (leer)

Ignacio Cardenal

PARALELISMO ENTRE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Y HAMLET DE DINAMARCA (leer)

Marietta Morales

LA RESISTENCIA POÉTICA SE LLAMA CARLOS HENRICKSON (leer)

Rolando Gabrielli

Uruguay, río de los pájaros y caracoles (leer)

PATIO 29 (leer)

Loreille de Van Gogh (leer)

Folletín con tinta animal por Rolando Gabrielli (leer)

Con la mano de La Maga (leer)

Machu Picchu literario en Chile (leer)

Gracias por el Fuego de la poesia y de la vida, Mario (leer)

Con la ruina del sol no se juega (leer)

Víctor Sampayo

Riesgo de contagio (leer)

Me baña el día con su espada de luz (leer)

Invitados

Milagro Hack: Por encima del hombro (leer)

Pablo Delgado: COMENTARIO Adolfo Couve, a su verba (leer)

DANIELA TORRES COSSIO: ENSAYO SOBRE BORGES (lea)

Carlos Henrickson: Una crítica barroca sobre el habitar (leer)

EDICIONES ANTERIORES

EDICIÓN DE MAYO 50 NOTAS: (leer)

EDICIÓN DE JUNIO 192 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE JULIO 285 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE AGOSTO 269 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE SEPT. 250 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE OCTUBRE 173 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE NOVIEMB. 160 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE DIC. 217 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE ENERO 2009 - 260 NOTAS (leer)

EDICIÓN DEFEBRERO 2009 - 215 NOTAS (leer)

EDICIÓN DE MARZO -219 NOTAS (leer)

EDICIÖN DE ABRIL -207 NOTAS (leer)



domingo, 31 de mayo de 2009

Hacia una interpretación Lihngüística de la infancia

5/31/2009 11:50:00 p. m.

31-5-2009 23.5.53 1.jpg


Hacia una interpretación Lihngüística de la infancia El breve poema la infancia, presente en “La musiquilla de las pobres esferas” nos presenta en su laconismo una imagen nostálgica fugaz y fantasmagórica de la niñez. Una fisura del ser, condenada como recuerdo a perecer, a ser borrada en su escritura o intento de captación; pues nunca existió con la vividez anhelada o quizá como fenómeno, en el proceso de vivirlo y luego recrearlo distante, desde la madurez, dejó de existir.

De modo paradójico esta memoria, como todo, nace para desaparecer y generar esa escisión permanente de ser arrancado, arrojado al mundo "real" lógico, el mundo de las verdades y certezas.

El poeta presenta estéticamente este conflicto memoria/realidad como una especie de postal o pintura de vivos colores que revela a través de ausencias latentes, espacios mudos que antaño encerraban risas y un dinamismo increíble. En palabras de Lihn, un sitio público, un adorno de plazoleta para el disfrute de nadie. Esto el tetas negras, en su versificación lo propone con un presente que se verifica en forma de glorieta vacía. El contraste es evidente, si pensamos lo que el poema dibuja en el encuadre inicial, una infancia feroz que se precipita con violencia similar a la pasión de la inocencia, hacia un destino ineludible, la extinción, “la nada”, ello delata nuestra absurda dicotomía que se debate entre los cantares de inocencia y experiencia. Tópico que Blake desarrolla de modo profundo en su mistificación poética. Vaso comunicante que Waldo Rojas en la nota preliminar de la edición de 1969 de La musiquilla de las pobres esferas, reconoce en Lihn en los siguientes términos:

Según el poema de Blake, de las cinco ventanas que iluminan la caverna donde vive el hombre, a través de la segunda escucha este la música de las esferas. Por las otras cuatro respira el aire contempla los viñedos, mira la porción de mundo eterno que le es atribuida, y, la ultima, le sirve de acceso al exterior, al mundo de la real, siempre que el hombre desee y este dispuesto a hacerlo, pues —concluye el verso— "dulces son las alegrías furtivas y el pan comido en secreto". La poesía ha orquestado hasta la estridencia esa música de las esferas, y la "alquimia del verbo" cuya piedra filosofal ha terminado por fantasmagorizar lo que recibe su tacto, ha terminado a su vez por volver tarareo anodino esas postradoras resonancias, apenas un eco trastabillado. Cegadas las cuatro ventanas de Blake, a través de la restante fluye a los oídos el sonsonete vacuo, lira envilecida, de la musiquilla de las pobres esferas, lema de estos poemas y acertado titulo para esta poesía de la contradicción.

De manera que en lo implícito del poema de Lihn, subyace a través de los no dicho, gracias al encuadre que el autor hace en el juego de eludir y evidenciar, una capacidad viva de hacer emerger ante el lector y sus expectativas, un mundo subterráneo cubierto por la bruma; en este caso, por la llamada amnesia infantil que se extiende como mecanismo de represión y seguridad ante aquella realidad iniciática que tiende a desaparecer al convertirnos en seres simbólicos, producto del re-encauzamiento de nuestras pasiones y automatización de la conducta. Esto podemos relacionarlo con uno de los poemas emblemáticos del autor, La pieza oscura. Allí el poeta expone el control del mundo núbil y el despertar sexual, rayando en el incesto: Irreprimible libertad ante la vigilancia de los sempiternos adultos

Dejamos de girar por el suelo, mi primo Angel vencedor de Paulina, mi hermana; yo de Isabel, envueltas ambas ninfas en un capullo de frazadas que las hacía estornudar —olor a naftalina en la pelusa del fruto—. Esas eran nuestras armas victoriosas y las suyas vencidas confundiendose unas con otras a modo de nidos como celdas, de celdas como abrazos, de abrazos como grillos en los pies y en las manos. (…) ¿Qué será de los niños que fuimos? Alguien se precipitó a encender la luz, más rápido que el pensamiento de las personas mayores. Se nos buscaba ya en el interior de la casa, en las inmediaciones del molino: la pieza oscura como el claro de un bosque. Pero siempre hubo tiempo para ganárselo a los sempiternos cazadores de niños. Cuando ellos entraron al comedor, allí estábamos los ángeles sentados a la mesa ojeando nuestras revistas ilustradas —los hombres a un extremo, las mujeres al otro— en un orden perfecto, anterior a la sangre.

Otra vinculación de este fenómeno que raya en las fronteras de la memoria (lo verosímil) y el presente (lo verdadero), nos remite al ideario que el autor expone en el prólogo del año 2008 en la reedición del poemario La musiquilla de las pobres esferas –llegue a estas ideas consecuentemente pero sin proponérmelo.

Esta fragilidad ambigua entre un mundo posible, explorable mas no real, ubicado en los recuerdos y otro aprehensible pero fugaz, el presente que se vive episódicamente construyendo las imágenes que serán cuestionados por la lógica veraz del futuro como materia de una praxis escritural o vida que se va redactando segundo a segundo; reafirma la noción de Lihn como poeta y creador de paso, ultra-consciente y resignadamente moderno, cansado de esta transitoria e insuficiente alquimia del verbo,

En su escritura definitivamente el chileno estrecha lazos con una contemplación de los primeros e inocentes años sin embargo ante lo pretérito, se impone la imagen del cordero, la sumisión y el paraíso perdido ante la docilidad artificial del hombre.

Sin embargo Lihn como otros, no muere en su resignación por ende su palabra de mudo y balbucear pide continuar ante lo incierto y precario tal como el sin nombre de Beckett o el Vladimir y Estragón que esperan a Godot. Actuar que en concreto se realiza como única solución a nuestra realidad. Así nace otro par, nostalgia / motivación de crear.

De la carencia, del arrebato, surge el grito del juglar

Ocio increíble del que somos capaces, perdónennos
los trabajadores de este mundo y del otro
pero es tan necesario vegetar.
Dormir, especialmente, absorber como por una pajilla delirante en que todos los sabores de la infelicidad se mixturan


En otras palabras en la precariedad infranqueable y fantásmatica germinan las dos caras del mismo proceder, lo abyecto y esperable.

Ambos polos consiguen introyectarse en el poema infancia, por ello podemos percibir el modo en que nuestros recuerdos episódicos en un intento desesperado desde la consciencia, mas bien la hiper-consciencia intentan revivir esa ferocidad de tigre que Blake pinta en sus versos, rondando entre los bosques de luz, lo que no podemos olvidar es que uno se ha tornado ese yo simbólico, cordero que reemplaza al semiótico felino, preso en las esferas del verbo y sus cadenas sintácticas se elevan llenas de discursos normativos y regulatorios y por lo mismo, ajenos o distanciados más allá de la expresión, en el plano del enunciado no performativo, sino evocativo. Esto último, lleva al hablante a conceptualizar la infancia como un juego floral como una aventura primaveral y fértil que de modo variado y variable pero previsible, se debate con ferocidad y sin represión aunque condenada inequívocamente a la extinción. Como dice Lihn en el poema, la infancia tenderá a convertirse en música, un simple telón ambiental en una zona para nadie en un espacio pintado con el desen-canto general de la goma de borrar

La infancia: el tema de unos juegos florales
relativamente feroces, pero en fin, música
alrededor de una glorieta vacía.

En conclusión Lihn, irónica, consciente y sin proponérselo tal vez , deconstruye a través de una conceptualización poética, plagada de exclusiones, el carácter total de ausencia de todas las ausencias. Las de todos y de nadie. Tan así que se tambalea la noción de tiempo, memoria, inocencia, verdad, sueño y sobre todo poesía, en su amplio sentido de creación, de estilo, de retórica, de voz, de hombre inmerso, sujeto en la incertidumbre de una pobre musiquilla, el sonsonete de la palabra.

Autor: Daniel Rojas Pachas.

Publicado en; Poeta Enrique Lihn.



sábado, 30 de mayo de 2009

Una crítica barroca sobre el habitar

5/30/2009 01:57:00 a. m.

Fotografllllllll.jpg


Una crítica barroca sobre el habitar

Sobre Creatur, de Gustavo Barrera Calderón

En el amanecer del humanismo, cuando el arte se hizo cargo de las ciudades, las pensaron como formas visibles además de habitables, y hasta ahí el juego de hacer arte de la vida andaba bien. Mas las ideas de los hombres tienen mal carácter, y a veces, sin cuerpo ni sangre ni venas toman el control de la débil máquina que ha resultado ser la sociedad humana. Toda una disciplina de diseño social ha impregnado nuestra forma de vivir y desplazarnos por el mundo: y cuando nos desplazamos por el mundo en los trayectos de siempre, nuestro recorrido corresponde a simetrías prácticamente ya determinadas por ingenieros especialistas. Los seres también están a punto de convertirse absolutamente en simples formas visibles: ya vemos más ejemplos de personas que a personas, modelos.

La crítica a la objetivación del ser humano ha asumido mil y una vez los símbolos del crush dummy o la sofisticada fantasía de los mundos virtuales de Matrix o El Piso 13: seres hechos a modelo. La operación tan obvia de objetivizar lo subjetivo es la consecuente: mas una profundización dialéctica de esta operación, que constituya el examen de una posible subjetivación –una vida de las máscaras creadas en forma industrial y manejadas por los sistemas normativos-, puede llevar en el plano de la creación poética a una conciencia real sobre las condiciones objetivas de lo que actualmente significa vivir en una ciudad.

Me parece éste uno de los alientos tras el último libro de Gustavo Barrera Calderón (Santiago, 1975), Creatur (Santiago: RIL Ed., 2009), y particularmente desde el momento en que parece definirse como un artefacto bastante más complejo que un libro de poemas, incluyendo una sección de imágenes que se configuran como índices fríos más que como ilustraciones pensadas para embellecer un texto –al modo de obras como La Nueva Novela, o sus antecedentes más populares: las guías, los manuales de instrucciones, los libros escolares. Desde ya, el mismo título remite a un neologismo, que enajena al oído el concepto de creatura -que lo hace nombre propio en esa fuerza. Este ser de nombre propio puede o no llegar a identificarse con el autor; y precisamente esto confirma la vaguedad de su pretendida calidad de “personaje”, su posible objetividad ante el lector.

Este desarrollo, que puede dar para una multitud de juegos metafísicos, es ligado por Barrera directamente a la temática del habitar urbano, con lo que amarra esta poética límite a un desafío de carácter profundamente político. El habitar como hecho complejo –no realizado por el sujeto, sino como un atributo casi intrínseco- es precisamente el resultado del despliegue de este “Creatur”, desde los entornos más simples de su funcionalidad: la casa y el lugar del reconocimiento e identificación (en primera instancia, un centro comercial). “El hombre” y “la mujer” ejecutan una serie de escenas en que cada acción parece cancelar su interioridad, abriéndoles la vía a un paradojal y extremo horror existencial desde el vacío de un ser enajenado.

La atmósfera de esta realidad bajo el ataque de la crítica “trascendente” de la representación literaria parece a ratos ser la del sueño: una existencia a la manera de simulacros, maquetas de seres humanos. Sin embargo, la continua operación de alejamiento que ejecuta Barrera desmiente cualquier tipo de onirismo en el sentido de las vanguardias clásicas –cualquier tipo de posibilidad de liberación se ve cancelada por la permanente representación de un malestar abismal. En este sentido, Creatur puede ser visto como una poderosa vanitas, en que no falta una noción desleída de la pretendida conciencia de un autor. La misma concepción de la obra asume a momentos la condición de una instalación fría que revela la imposibilidad de expresar a plenitud la enajenación que se supone tema del libro en el Catálogo final.

Para ello, el despliegue de escritura asume un carácter proliferante de procedimientos que cierran cualquier posibilidad de un “estilo escritural”: es más, es frecuente el referirse paródicamente tanto a antecedentes literarios (Juan Luis Martínez, Zurita, Gonzalo Millán) como a textos de carácter para-literario o abiertamente no literario (guiones, manuales, guías de instrucciones, registros de chat, etc.), en un movimiento que me parece resistirse de manera obvia a cualquier tipo de fijación estilística. El resultado, naturalmente, es el distanciamiento violento de Creatur con respecto a una idea de “obra artística”, haciendo de su relación con el lector una de perpetua enajenación: operación tanto más exitosa cuanto su fin es precisamente una conciencia de des-situación en el lector. Las “Canciones lejanas” de la sección Criogenia me parecen singularmente significativas a este respecto –como una fuerte respuesta paródica a la épica trascendente “patriótica” intentada por Zurita en los albores de la llamada “transición” democrática. Veo el abismo al fondo de Creatur como un signo de cierre (entre tantos) de los proyectos poéticos validadores del sistema simbólico nacional que emergieron tras la caída de la dictadura.

Dice Guy Debord en la tesis 177 de La Sociedad del Espectáculo: “Las "nuevas ciudades" del seudo-campesinado tecnológico inscriben claramente en el terreno la ruptura con el tiempo histórico sobre el cual fueron construidas; su divisa puede ser: "Aquí nunca ocurrirá nada y nunca ha ocurrido nada"”. Esta detención –permanente, cotidiana- paradójica en el seno de un mundo en progreso continuo, es presentada en la proliferación barroca de este libro en una forma que difícilmente se ha visto en la producción literaria chilena de los últimos años. Más allá de cualquier forma de facilismo, la investigación desde y en el seno de la duda más radical (en el plano del habitar) tiene acá más contingencia que la nostálgica introspección sobre la historia política de los últimos 40 años o el alarde inútil en pos de nuevas vanguardias revolucionarias que no necesitan de gestos performáticos escritos para ser confirmadas en el plano de la acción. El terreno evanescente y abismal de la escritura de Creatur deja ver claramente una reflexión efectiva sobre las condiciones reales de la existencia contemporánea.

La fuerte inscripción política del gesto de fondo de Creatur es una más de las muestras de la vitalidad y conciencia de la poesía actual del país, tantas veces motejada de autocomplaciente y en ruinas por actores interesados de la cultura oficial. La dificultad de leer políticamente registros escriturales como éste es tan sólo una demostración más de la aún deficiente y simplista forma de relacionar literatura y vida social, de asumir el sentido político de la escritura poética.


Carlos Henrickson
http://henricksonbajofuego.blogspot.com/




martes, 26 de mayo de 2009

Revista Cinosargo cumplió un año y presenta sus trabajos y lo que se viene en este segundo año.

5/26/2009 11:51:00 p. m.

2245470812_20052a9c1e.jpg


Revista Cinosargo cumplió un año y presenta sus trabajos y lo que se viene en este segundo año 2009-2010. Dentro de nuestras novedades, presentamos la vinculación especial que nos une con un proyecto en paralelo, se trata de nuestros amigos del Taller de Comic Engranaje, con quienes hemos trabajado en el pasado, contando siempre con su gran apoyo, sin embargo hemos querido oficializar nuestro nexo, por tanto ellos pasan a formar parte de nuestra línea dedicada al comic, o en otro sentido del eje, nosotros pasamos a formar parte de su veta literaria. A partir de este momento, empezaremos a gestar una serie de proyectos interdiscursivos que presentaremos junto a nuestras bitácoras, revistas mensuales y publicaciones tanto digitales como en papel.

Engranaje y Cinosargo tienen la palabra!!!!!!!!!!!!!

Podemos agregar que también el lapiz y las viñetas.



EDICIONES DIGITALES

carrizales222.JPG

Intromisiones, radiogramas y telegramas de Wilfredo Carrizales - Antología de poesía y fotografía. (leer)


Ediciones en Papel.

gramm.JPG

Gramma: Editorial Cinosargo

reali.JPG

"Realidades Dialogantes"

Editorial Cinosargo



NÚMEROS ANTERIORES

CINOSARGO EDICIÓN DE MARZO DEL 2009 NÚMEROX LEER O DESCARGAR.

CINOSARGO EDICIÓN DE FEBRERO DEL 2009 NÚMERO IX LEER O DESCARGAR

CINOSARGO EDICIÓN DE ENERO DEL 2009 NÚMERO VIII LEER o DESCARGAR

CINOSARGO EDICIÓN DE DICIEMBRE DEL 2008 NÚMERO VII LEER o DESCARGAR.

CINOSARGO EDICIÓN DE NOVIEMBRE DEL 2008 NÚMERO VI LEER O DESCARGAR

CINOSARGO EDICIÓN DE OCTUBRE DEL 2008 NÚMERO V. LEER O DESCARGAR

CINOSARGO EDICIÓN DE SEPTIEMBRE DEL 2008 NÚMERO IV. LEER O DESCARGAR

CINOSARGO EDICIÓN DE AGOSTO DEL 2008 NÚMERO III. LEER O DESCARGAR

CINOSARGO EDICIÓN DE JUNIO 2008 NÚMERO II. LEER O DESCARGAR

CINOSARGO EDICIÓN DE JUNIO 2008 NÚMERO I. LEER O DESCARGAR

CINOSARGO EDICIÓN MAYO 2008 NÚMERO 0. LEER O DESCARGAR.

ESPECIALES DE POESÍA.

25-4-2009 9.4.59 2.jpg

Cuarta edición especial de poesía de Revista Cinosargo Marzo del 2009 Año I leer o descargar

17-3-2009 20.3.56 1.jpg

Tercera edición especial de poesía de Revista Cinosargo Febrero del 2009 Año I Leer o descargar

8-2-2009 10.2.30 1.jpg

Segunda edición especial de poesía de Revista Cinosargo Enero del 2009 Año I Leer o descargar

dicpoesiacino.JPG

Ediciones especiales de Revista Cinosargo, Poesía publicada en Diciembre del 2008

Leer o Descargar



23-5-2009 10.5.2 1.jpg

Quinta edición de la Revista la Santísima Trinidad de las cuatro esquinas

Leer o descargar

20-4-2009 5.4.12 1.jpg

Cuarta edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar

12-3-2009 10.3.55 1.jpg

Tercera edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar

7-2-2009 23.2.7 1.jpg

Segunda edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar

santisima1.JPG

Estrenamos la primera edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar



28-4-2009 7.4.14 1.jpg

http://poetaenriquelihn.blogspot.com

28-4-2009 7.4.25 4.jpg

http://julioramonribeyro.blogspot.com

28-4-2009 7.4.39 1.jpg

http://juanemarumbral.blogspot.com

9-5-2009 9.5.36 1.jpg

http://derokha.blogspot.com

10-5-2009 8.5.5 1.jpg

http://witoldgombrowicz.blogspot.com