martes, 9 de noviembre de 2010

Programa Oficial Conrimel: Encuentro Latinoamericano de Mujeres Poetas

11/09/2010 10:35:00 a. m.

conrimel.jpg



Programa Oficial

Conrimel. Encuentro Latinoamericano de Mujeres Poetas

17 al 20 de Noviembre de 2010

Martes 16 de Noviembre

Santiago

21:00 hrs.

Cena de Camaradería y Bienvenida

Miércoles 17 de Noviembre

Santiago

11:00 – 12:00 hrs.

Universidad de Chile (Campus Juan Gómez Millas, Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa)

Programa de Cultura y Género Latinoamericano

Facultad de Filosofía y Humanidades

Clase Magistral. Romina Freschi

“Un párrafo tachado en un curso de Barthes: el imperativo de virilidad de la escritura occidental”

Mesa de Diálogo

Los proyectos editoriales independientes argentinos y chilenos impulsados por mujeres

Participan: Marina Mariasch (Ed. Siesta), Alejandra Fritz (Ed. Ripio), Cecilia Pavón (Ed. Belleza & Felicidad), Marisol Vera (Ed. Cuarto Propio), Julieta Marchant (Cuadro de Tiza), Ángela Barraza (Ed. Fuga), Anahí Mallol (Chicas de Bolsillo, directora María Eugenia López)

12:00 – 12:20 hrs.

Café

12:20 – 13:30 hrs.

Mesa de poetas: Eugenia Brito, Carito Hoz de Vila (Bolivia), Marcia Mogro (Bolivia), Alejandra Fritz, Anahí Mallol (Argentina), Anita Montrosis, Damaris Calderón (Cuba), Alejandra González, Carmen Berenguer, Marina Mariasch (Argentina), Norah Mendez (El Salvador)

14:00 – 15:00 hrs.

Almuerzo

16:00 – 17:30 hrs.

Balmaceda Arte Joven (Av. Presidente Balmaceda 1215, Santiago)

Taller y conversatorio:

¿Desde donde escriben las mujeres? Nuevas miradas a Un Cuarto Propio

Lecturas de poesía:

María Medrano (Argentina), Lía Colombino (Paraguay), Mille Torrico (Bolivia), Gladys Mendía (Venezuela), Magdalena Zurita, Lila Calderón, Marina Arrate, Ingrid Gauto (Paraguay), Ana María Vilchez, Natalia Molina, Amanda Durán

19:00 -20:00 hrs.

Biblioteca de Santiago (Matucana 151, Metro Quinta Normal, Estación Central)

Terraza, 4° piso

Conferencia Magistral. Patricia Espinosa, Crítica Literaria y académica de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile

Mesa de poetas y feria de publicaciones:

María Medrano (Argentina), Romina Freschi (Argentina), Natalia Molina, Lila Calderón, Carmen Berenguer, Carmen García, Angélica Freitas (Brasil), Isabel Gómez, Carito Hoz de Vila (Bolivia), Montserrat Álvarez (Paraguay), Marcela Saldaño, Paula Ilabaca, Damaris Calderón (Cuba)

20:00 hrs.

Entrega de fanzine gratuito

Cóctel

Jueves 18 de Noviembre

Santiago

11:00 – 12:00 hrs.

Universidad de Chile (Campus Juan Gómez Millas, Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa)

Programa de Cultura y Género Latinoamericano

Facultad de Filosofía y Humanidades

Conferencia Magistral.

Magda Sepúlveda, académica de la Universidad de Chile

“Esos raros peinados nuevos”

Mesa de Diálogo

Escritura y género

Participan: Lina Aguirre (Ohio University, USA), Elvira Hernández, Eugenia Brito, Soledad Fariña, Alejandra del Río, Angélica Freitas (Brasil), Florencia Smiths

12:00 – 12:20 hrs.

Café

12:20 – 13:30 hrs.

Mesa de poetas: Isabel Gómez, Angélica Freitas (Brasil), Gladys Mendía (Venezuela), Elvira Hernández, Montserrat Álvarez (Paraguay), María Medrano (Argentina), Cecilia Pavón (Argentina), Georgina Canifrú, Alexia Caratazos, Alejandra del Río, Ximena Miquea, Soledad Fariña, Ursula Starke, Amanda Durán

14:00 – 15:00 hrs.

Hotel Windsor

Almuerzo

16:00 – 17:30 hrs.

Balmaceda Arte Joven (Av. Presidente Balmaceda 1215, Santiago)

Taller y Conversatorio:

El cuerpo como eje escritural y político

Lecturas de Poesía a cargo de: Romina Freschi (Argentina), Carito Hoz de Vila (Bolivia), Ángela Barraza, Constanza Marchant, Carmen García, Norah Mendez El Salvador), Elvira Hernández, Marcia Mogro (Bolivia), Georgina Canifrú, Daniela Catrileo, Carolina Schmidt

19:00 -20:00 hrs.

Biblioteca de Santiago (Matucana 151, Metro Quinta Normal Estación Central)

Terraza, 4° piso

Lanzamiento y Entrega Gratuita de Antología: “Conrimel. Encuentro Latinoamericano de Mujeres Poetas”

Mesa de poetas y Feria de Publicaciones:

Marina Arrate, Marina Mariasch (Argentina), Soledad Fariña, Lía Colombino (Paraguay), Julieta Marchant, Gladys Mendía (Venezuela), Norah Mendez (El Salvador), Carla Valdés del Río, Mille Torrico (Bolivia), Elvira Hernández, Alejandra González, Anahí Mallol (Argentina), Natalia Molina, Alejandra del Río, Soledad Fariña

20:00 hrs.

Cóctel



Viernes 19 de Noviembre

Valparaíso

10:00 hrs.

Desayuno en Café del Paseo

11:30 – 13:00 hrs.

Cárcel de Valparaíso (Camino La Pólvora 665, Valparaíso)

Talleres y lecturas en co-asociatividad con el proyecto financiado por el Consejo del Libro y la Lectura, convocatoria 2010: A la Sombra.

Conferencia: María Medrano

“Yo no Fui”. La implementación de talleres de poesía en la Unidad Penal Federal 31 de Ezeiza, Buenos Aires. Experiencias y aprendizajes

Muestra de documental “Canita Cartonera”. Proyecto editorial de la cárcel de máxima seguridad de Alto Hospicio, Chile.

Mesa de poetas: María Medrano (Argentina), Elvira Hernández, Romina Freschi (Argentina), Lía Colombino (Paraguay), Valentina Osses, Anahí Mallol (Argentina), Karen Toro, Natalia Rojas, Damaris Calderón (Cuba), Norah Mendez (El Salvador), Katherine Alanis, Rosa Alcayaga, Florencia Smiths, Natalia Molina, Alejandra Montoya, Ximena Rivera

14:00 – 15:00 hrs.

ViaVia Café

Almuerzo

18:00 – 20:00 hrs.

Balmaceda Arte Joven (Santa Isabel 739, Cerro Alegre, Valparaíso)

Taller y Conversatorio:

Experiencia de seis cartoneras latinoamericanas:

Yerba Mala Cartonera (Bolivia), La Cabuda Cartonera (El Salvador), La Lulú Cartonera (El Salvador), Eloísa Cartonera (Argentina), La Canita Cartonera (Cárcel de Alto Hospicio, Chile), Yiyi Yambo (Asunción), Animita Cartonera (Chile)

Muestra de documental “Canita Cartonera”. Proyecto editorial en la Cárcel de máxima seguridad de Alto Hospicio, Chile.

Lecturas de Poesía:

Carolina Hoz de Vila (Bolivia), Ximena Rivera, Cecilia Pavón (Argentina), Mille Torrico (Bolivia), Carmen García, Norah Mendez (El Salvador), Angélica Freitas (Brasil), Natalia Rojas, Damaris Calderón (Cuba), Montserrat Álvarez (Paraguay), Ingrid Gauto (Paraguay)

21:00 -23:00 hrs.

Casa Museo La Sebastiana

Fundación Pablo Neruda (Ferrari 692, Cerro Bellavista)

Mesa de Diálogo:

Autogestión y distribución de editoriales independiente en América Latina. Claves, desventajas y ganancias

Participan: María Medrano (Argentina), Lía Colombino (Uruguay), Gladys Mendía (Venezuela), Angélica Freitas (Brasil), Ángela Barraza, Romina Freschi (Argentina)

Lectura de poesía y Feria de Publicaciones:

Marina Arrate, Katherine Alanis, Norah Mendez (El Salvador), Marina Mariasch (Argentina), Soledad Fariña, Lía Colombino (Paraguay), Romina Bajbuj, Marcia Mogro (Bolivia), Karen Toro, Karen Devia, Anahí Mallol (Argentina), Lila Calderón, Montserrat Álvarez (Paraguay), Florencia Smiths, Eugenia Brito, Priscilla Cajales, Gladys Mendía (Venezuela)

21:00 hrs.

Entrega de fanzine gratuito

Cóctel


Sábado 20 de Noviembre

Valparaíso

12:00 – 13:00 hrs.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Av. Brasil 2830, Valparaíso)

Facultad de Filosofía y Humanidades

Salón de Honor

Conferencia Magistral. Patricia Espinosa, Crítica Literaria y académica de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile

13:00 – 13:15 hrs.

Café

13:15 – 14:30 hrs.

Mesa de poetas: Angélica Freitas (Brasil), Priscilla Cajales, Elvira Hernández, Karen Toro, Soledad Fariña, Ximena Rivera, Romina Freschi (Argentina), Nadia Prado, María Medrano (Argentina), Florencia Smiths, Cecilia Pavón (Argentina), Valentina Osses, Carolina Schmidt, Romina Freschi (Argentina), Paula Ilabaca, Damsi Figueroa, Julieta Marchant

15:00 – 16:00 hrs.

ViaVia Cafe

Almuerzo

17:00 -19:00 hrs.

Casa Museo La Sebastiana

Fundación Pablo Neruda (Ferrari 692, Cerro Bellavista)

Muestra de documental “Canita Cartonera”. Proyecto editorial en la Cárcel de máxima seguridad de Alto Hospicio, Chile.

20:00 – 22:00 hrs.

Casa Museo La Sebastiana

Fundación Pablo Neruda (Ferrari 692, Cerro Bellavista)

Conversatorio: Revistas independientes. Siete ejemplos latinoamericanos: Plebella, Plagio, La Piedra de la Locura, Antítesis, Revista Cavila, Grifo, Bilis

Participan: Romina Freschi (Argentina), Carmen García, Felipe Moncada, Gonzalo Gálvez, Absalón Opazo, Julieta Marchant, Gonzalo León

Lanzamiento y Entrega Gratuita de Antología: “Conrimel. Encuentro Latinoamericano de Mujeres Poetas”

Mesa de Poetas y Feria de Publicaciones:

Alejandra del Río, Mille Torrico (Bolivia), Elvira Hernández, Eugenia Brito, Damaris Calderón (Cuba), Angela Barraza, Paula Ilabaca, Carolina Schmidt, Nadia Prado, Fanny Campos, Valentina Osses, Natalia Rojas, Rosa Alcayaga, Carmen García, Marcela Saldaño, Karen Hermosilla, Natalia Molina, Ingrid Gauto (Paraguay), Georgina Canifrú, María Medrano (Argentina), Ximena Rivera

22:00 hrs.

Cóctel de Cierre

Editoriales participantes:

INUBICALISTAS

CUARTO PROPIO

CALABAZA DEL DIABLO

EDICIONES DEL TEMPLE

MODA & PUEBLO

EDICIONES DEL PERRO NEGRO

BALMACEDA 1215 EDICIONES

CUADRO DE TIZA

EDITORIAL HEBRA

NIHIL OBSTAT

MAREA BAJA EDICIONES

PERRO DE PUERTO

FUGA

RIPIO

SIESTA

VOX

EDITORIAL ECONOMÍAS DE GUERRA

BELLEZA & FELICIDAD

CHICAS DE BOLSILLO

VOY A SALIR Y SI ME HIERE UN RAYO

CUADERNOS DE LA URA

ANIMITA CARTONERA

CANITA CARTONERA

YERBA MALA CARTONERA

LA LULÚ CARTONERA

LA CABUDA CARTONERA


Revistas participantes:

LA PIEDRA DE LA LOCURA

PLEBELLA

GRIFO

PLAGIO

LA CAVILA

BILIS

ANTITESIS

LA PIEDRA DE LA LOCURA


lunes, 8 de noviembre de 2010

En torno a Almanaque, de Jaime Pinos: lo inefable de un narrador observador

11/08/2010 10:45:00 a. m.

jp1307102.jpg


En torno a Almanaque, de Jaime Pinos: lo inefable de un “narrador observador”


por Carlos Henrickson.

La poesía puede ser una de las más poderosas herramientas para la investigación de todo aquello que aún guarda y seguirá guardando el fenómeno humano como tesoros enterrados, y no cabe duda que en gran parte de su historia las pasmosas experiencias íntimas de un Hölderlin o un Rimbaud constituyen parte fundamental de este camino. Sin embargo, sería desconocer las profundas paradojas que forman la base del oficio olvidarse de que afirmar algo sobre la poesía siempre resulta una labor vana: el develamiento del poetizar alguna vez tuvo como misión hacer ver aquello que efectivamente estaba ahí, pero que sólo en la superficie de las palabras alcanzaba un nivel de presencia real –en esa vida en que el lenguaje logra quebrar la ilusión de la vida para el ser solo y se hace signo de comunidad. La poesía como la lengua de la tribu es, en este sentido, enemiga del hermetismo –entendido en el sentido más profundo- sólo en la medida en que algo muy profundo en el seno de la sociedad humana ha sido fuertemente quebrantado.

Por ello, la voluntad de testimonio, de dar cuenta, en su sentido más profundo, resulta uno de los privilegios permanentes del oficio poético, y más aun cuando puede dar fe de sus propios límites. Quien bien lo sabe es Jaime Pinos (Santiago, 1970), que ha publicado este año 2010 Almanaque (Santiago: Lanzallamas Libros), tras la novela Los bigotes de Mustafá (Santiago: Lanzallamas Libros, 1997) y Criminal (Santiago: Lanzallamas Libros, 2003). En su libro recién aparecido, esta voluntad de apego a la verdad efectiva y palpable es reiterativo hasta el hartazgo, y esto desde el mismo tono de los poemas, de espaldas a toda pretensión de embellecimiento, e incluso de privilegio creador. De hecho, dentro del conjunto, existen varios textos que, por más que estén presentes dentro del poemario, no corresponden en absoluto a una creación poética, y de hecho, ni siquiera a la autoría del poeta –una crónica que indica claramente su fuente en el sitio web de una radio informativa, un fragmento del Mensaje a mis compatriotas que dejó Pinochet para ser conocido tras su muerte, un comunicado oficial de la Jefatura de Plaza de La Serena del año 1973 que da cuenta de la ejecución de varios prisioneros en el marco de la “agilización de los procesos” llevada a cabo por Sergio Arellano Stark, y un artículo de la periodista Patricia Verdugo. El paso de Pinos desea ser, en todo caso, más trascendental: la situación del autor mismo resulta ser uno de los ejes que animan Almanaque, como lo muestran los textos bajo el título “NOTA AL MARGEN” (entre otros), en que su vida y voluntad escritural se presentan en una distanciada tercera persona:

Escribe buscando

sincronía,

biografía y escritura.

Escribe buscando

claridad,

estilo y silencio.

Escribe buscando

realidad,

descripción precisa

de la Situación en que se encuentra.

Esta Situación, destacada por la mayúscula, parece apelar en forma directa a uno de los últimos momentos de confluencia entre vanguardia política y vanguardia artística en el siglo XX: la actividad de la Internacional Situacionista. En este contexto, se definía una situación construida como un momento de la vida construido concreta y deliberadamente para la organización colectiva de un ambiente unitario y de un juego de acontecimientos, esto es, como forma de resistencia ante las situaciones previamente construidas y legitimadas desde los medios de comunicación. Sin embargo, desde esta perspectiva la poesía de Pinos parece señalar más bien la nula y trágica existencia de lo colectivo tras las posibilidades del autor, dejando reiteradamente marcado el sello de su impotencia: dada su propia y decidida alineación como autor –poeta- le está vedado el rol de actor, y esto, al mismo tiempo de señalarle como testigo, le limita. Su oficio está marcado por la inutilidad, ante la absoluta conciencia de su marginación:

Reincidencia inevitable,

mismos vicios y manías.

Tiempo perdido,

poesía,

pura poesía,

entre otros trabajos

perfectamente inútiles,

señala en el desesperanzado poema que abre el libro, que describe la celebración de la víspera de Año Nuevo, en la mesa de los parientes, en que ante la felicidad de la fiesta, el hablante debe reconocer la sombría apreciación de su tiempo y situación: Nada nuevo / el año que viene (...) La misma época / No future (...), seguido por la dudosa y evidentemente pasajera entrega a la felicidad, una que brilla como fuego de artificio.

Se pone entre paréntesis, entonces, el sentido y la utilidad de la labor artística y, por ende, el rol de aquél que la practica. Esa pura poesía, marcada por la inutilidad y un rol marginal, no puede sino estar condenada a la enajenación. La posible respuesta, en este sentido, se puede poner en la perspectiva de la tesis 210 de La Sociedad del Espectáculo (1967) de Guy Debord, uno de los textos centrales de la actividad de la Internacional Situacionista:

Solamente la negación real de la cultura conservará su sentido. Ella ya no puede ser cultural. De tal forma que es lo que permanece, de alguna manera, al nivel de la cultura, aunque en una acepción diferente por completo.

Esto está referido al momento en que la cultura como expresión separada de la realidad pierde todo ascendente y se hace incapaz de dar cuenta de instancia alguna de totalidad, debiendo referirse a su propia impotencia si es que no cae en la falacia de una práctica positiva, muerta. Los ejemplos de esta toma de conciencia por parte de Pinos se multiplican a lo largo del libro, y ante esto se plantea la posibilidad de un punto de fuga, a través de la apelación directa a modelos que en su expresión primera están decididamente fuera del espacio de la cultura artística burguesa:

Escribe a la manera

de Rosa Araneda,

de José Hipólito Casas,

de Bernardino Guajardo,

de Daniel Meneses,

de Juan Bautista Peralta,

de Patricio Miranda,

de Pancho Romero.

Escribe a la manera

de los poetas anónimos

o perdidos en las neblinas de Chile.

Prensa Amarilla.

Crónica Roja.

Últimas Noticias.

Versos a lo humano,

por literatura.

Palabras para colgar

en el tenderete del charlatán ciego.

Escribe

LIRA POPULAR.

Esto implica asumir una escritura que sea capaz de mantenerse al margen de “la esfera general del conocimiento y de las representaciones de lo vivido en la sociedad histórica dividida en clases” (Lukács) –esfera que la definiría e inscribiría como cultura en el contexto de la modernidad y sus sistemas propios de consumo y producción intelectual. La lira popular, asociada a la prensa amarilla en la misma estrofa, hace saltar los procedimientos con que se ha sublimado la comunicación de rimas de poetas populares tradicional de principios del siglo XX, para darle ese rol de testigo de la violencia social que la hace análoga a la prensa que exhibe en sus portadas los últimos hechos de sangre: señas de un retrato posible de la lucha de clases cotidiana entregadas a un código específico que les hace signo reconocible al mismo tiempo de lanzarse al mercado noticioso. El nombre en su momento paródico de puetas dado en su momento a los autores de la Lira Popular señalaba esta diferencia con respecto a los poetas que se suponían alejados de la contingencia y apelando a un contexto de reconocimiento artístico –y la obra claramente diferenciada de autores como Pezoa Véliz no hace sino confirmar este corte.

Este carácter marginal de la poética de Pinos es subrayado aun más por otro de los poemas titulado “NOTA AL MARGEN”:

La poesía como

TRABAJO DE CAMPO.

El poema como

ESTADO DE COSAS.

El poeta como

NARRADOR OBSERVADOR.

Lo cual pone a este poeta –se quisiera decir post-poeta- en un plano de observador que está en las antípodas del rol tradicional del creador de belleza que –se supone- fundamenta la creación en su capacidad imaginativa. El estado de cosas que constituirá el poema requerirá, entonces, a este narrador observador para llegar a ser válido, vale decir, fidedigno.

Mas, ¿será esto posible para este autor, cada vez más reducido tan sólo a un experto manipulador de palabras? En “UNBIRTHDAY SONG”, se define de forma directa el destinatario imposible del poema: el amigo suicida, referencia que bien podría aplicarse al libro completo. Esto implica, naturalmente, que el poema mismo es para nadie:

Tarjeta de saludo

sin destinatario en este mundo,

remitida a algún lugar

entre los inmigrantes de la tierra de nadie.

Palabras en el vacío,

texto sin glosa

como la muerte.

El texto queda marcado por atribuciones negativas, y la función del texto termina siendo más bien presentar el propio estado –situación- del autor. La voluntad de registro frío de la realidad naufraga de manera natural en el solipsismo y el silencio.

No puede ser de otra forma, desde el momento en que Pinos se resuelve a aparear la validez con lo fidedigno: Almanaque se vuelve, desde esta perspectiva, una derrota ostentada, que deja sólo en pie la precariedad y marginalidad de un sujeto ante una post-cultura que dará tan sólo una no-palabra como respuesta, inentendible y vacía. Esta no-palabra toma diversos caracteres dentro del poemario, accediendo de esta forma a una importantísima clave de lectura de Almanaque. Sea en el silencio natural presente en un texto que, construido a similitud de haikús, parece caer fuera del libro (“VACACIONES”), en la gente que se tragó la tierra, / callados acallados del Patio 29 en el poema homónimo, en la música ambiental que acalla el grito de una suicida en un centro comercial (“MÚSICA AMBIENTAL”), o en los desencuentros / en el espacio vacío del lenguaje del amarillismo de espectáculos (“FARÁNDULA”), esta enajenación absoluta del presunto narrador observador con respecto al que se suponía su campo de estudio deja en evidencia la imposibilidad de un arte poética, tanto como de una superación de ésta. La evidencia del fracaso resulta la única validez, el único testimonio posible.

Esta imposibilidad no nace, eso sí, de una visión puramente abstracta del lenguaje. Surge, de hecho, como consecuencia clara de un desarrollo histórico, y es aquí donde Pinos llega a un logro notabilísimo: el sombrío diagnóstico de la sociedad sólo deja ver su profundo abismo tras el cristal de esta enajenación fundamental y radicalmente personal. Así, la absoluta desazón de los ancianos abandonados por sus familias o el desmembrado Hans Pozo resultan figuras hechas a propósito para indicar, más que el hecho de la miseria o el despojo, la indiferencia o crueldad por parte de una entidad abstracta, llamada CHILE y la Dulce Patria, sobre la realidad palpable y casi escandalosa de sus existencias –la violenta expresión del breve poema “HIJO DE LA PATRIA” es clara en este sentido:

Hans Pozo,

hijo de Chile,

recibe de la Dulce Patria

UNA VIDA HECHA PEDAZOS.

El rol central de este signo de perplejidad profunda del sujeto real lastimado ante una ruina abstracta no hace sino confirmarse ante el poema “MUSA”, en que la figura de la inspiración es corporeizada, sin ironía, por una mendiga delirante y violenta cuyo último gesto, intensa y brevemente destacado como un verso aparte es desaparece[r] del territorio. La vívida evocación de Gonzalo Millán, intensamente marcada por el signo de la muerte, no es sino otra forma de esta figura.

Almanaque, entonces, más que revelar una poética determinada, revela más bien una tensión de voluntades: por un lado esa conciencia que aún pertenece al arte poética, que recalca su paradójica validez al asumirse sin hermetismos, directamente, con toda la dimensión ética que esto tradicionalmente supone (Elijo palabras que puedas reconocer, dice en la “ELEGÍA” que cierra el libro), y por el otro la evidencia constante de la vanidad de su trabajo –pudiendo hallarse incluso la evanescencia del humo del tabaco como una figura que da un guiño en este sentido (“LEY 11.785”)-; en cierto modo, la tensión entre el poeta civil, marcado por su conciencia social, y el dandy baudelaireano, marcado por la dolorosa conciencia de su enajenación personal como intelectual. El no escamotear, sino dejar ver este conflicto –fundamental en el entendimiento de la poesía contemporánea: piénsese en Jorge Teillier, significativamente aludido al inicio y cierre del libro-, resulta un logro mayor de Almanaque, dentro de un medio en que la unidimensionalidad de los hablantes poéticos se hace casi un hábito.



lunes, 1 de noviembre de 2010

Reseña de Necrospectiva Vol. 1. Arica: Cinosargo, 2010. [por Elton Honores]

11/01/2010 12:28:00 p. m.

Fuente: http://eltonhonores.blogspot.com/


Espinoza Bardi, Pablo. Necrospectiva Vol. 1. Arica: Cinosargo, 2010. 91 pp.

Pablo Espinoza Bardi (1978) es un escritor chileno emergente que se inserta en la literatura de terror y horror fantástico. Sus personajes tienen rasgos psicópatas, y se asemejan a monstruos urbanos. Se evidencia una influencia del cine gore, de serie z, Tobe Hooper, y del surrealismo, de los poetas malditos y la estética del mal. En todos sus personajes se percibe la miseria y soledad del hombre, con lo cual lleva al horror a ciertos niveles filosóficos y existenciales. En sus cuentos lo perturbador se vuelve “normal”. Algunos de sus cuentos tienden a innovar la forma, mientras que otros, tienen una estructura más clásica. Desde mi punto de vista los más sugerentes son estos últimos. Comentaré dos de ellos.

En “Lazarópolis II”, el narrador hace una relectura ingeniosa de la resurrección de Lázaro, insertándolo en la temática gore, pues a diferencia de las clásicas imágenes de Lázaro resucitado sin mácula en el cuerpo, aquí se insiste en la corporalidad y materialidad del cuerpo que vuelve a la vida. El evento se convierte en sobrenatural no solo por la resurrección en sí, sino por la presencia del cuerpo, por la descripción del cuerpo real.

En “Rancio”, el narrador, a modo de las confesiones de los personajes de Edgard A. Poe (como en “El gato negro”), se desplaza del presente al pasado. En el relato, la cientificidad resulta vacía frente a un evento inevitable: la muerte. El dueño de la funeraria relata cómo uno de sus ayudantes llega a la locura, pero lo peor de todo no es el hecho sino el que todos en ese pueblo sin nombre, parecen adquirir los mismos rasgos de locura, lo que le lleva a permanecer encerrado en su propio negocio.

A pesar de la estética gore y de horror, el primer relato supone en última instancia, la irrupción de lo sobrenatural en lo natural. Ello nos lleva a pensar en la creencia implícita (quizás no consciente del narrador) de otro mundo más allá de lo natural, en suma, de lo sagrado como lo sostienen C. S. Lewis o J. R. Tolkien. En el segundo relato, la disconformidad con el espacio/tiempo se evidencia a partir de la expansión de la angustia y la locura humana. El siglo XX era definido como el siglo de la angustia. En pleno siglo XXI, este sentimiento parece permanecer bajo formas propias de la ficción.

A veces la ficción tiene fines catárticos (en el sentido griego). Es el caso de este libro, en donde se liberan pulsiones. El “mal” no proviene en última instancia de otro(s) mundo(s), sino del mismo ser humano. Si este axioma es verdadero, la metamorfosis interna depende de cada individuo.

Esperamos que Espinoza Bardi se anime también a escribir, más adelante, alguna novela en el género fantástico, ya que tiene excelentes cualidades como narrador.

Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola


miércoles, 27 de octubre de 2010

Ediciones digitales de Cinosargo publicadas a la fecha

10/27/2010 11:30:00 a. m.

antoooll.JPG

“Un poema siempre será nada más que un poema” (Cinosargo / Groenlandia 2010)

Leer y descargar desde scribd

descargar desde nuestro servidor de modo directo:

ANTOLOGIA_JOVEN_CHILENA.pdf

2-10-2010_16.10.42_1.jpg

“lo que habita en el Cristal” (Cinosargo / Groenlandia 2010)

Leer y descargar desde scribd

descargar desde nuestro servidor de modo directo: antologia_espa_a_cinosargo_groenlan





carrizales222.JPG

Intromisiones, radiogramas y telegramas de Wilfredo Carrizales

Antología de poesía y fotografía. (leer)

Cuentos de Parinacota.

Juan Carlos Mamani Morales (leer) o (decargar)


"respirar puede ser un fracaso"

de Yamila Greco

Leer o descargar

Aguante Barreda de Alejandro Colliard

Leer o descargar.


Antología de nuevos narradores Arica - Antofagasta

Leer o descargar.

http://bligoo.com/media/users/0/49205/images/public/9531/18-4-2010_7.4.53_2.jpg

Ingeniería de vida de Mariano Cantoral.

Leer o descargar desde nuestra cuenta en Scribd.

Estrenamos Avisos (Des)Clasificados Vol I Colección de cuentos de Cinosargo 2008.

Leer o descargar

9-3-2010_10.3.1_1.jpg

Avisos (Des)Clasificados Vol II

Colección de cuentos de Cinosargo 2009

Leer o descargar

3-6-2010_15.6.54_1.jpg

Leer o descargar

desde nuestra cuenta de Scribd

Descargar o leer directamente de nuestro servidor.

poemasdepie.pdf




domingo, 24 de octubre de 2010

::: HUELLAS DE SIGLO ::: de Carmen Berenguer

10/24/2010 11:41:00 p. m.

EDITORIAL CUNETA

Tiene el agrado de invitarles a la presentación del libro

HUELLAS DE SIGLO

De la poeta chilena

Carmen Berenguer

La presentación del libro

Estará a cargo de la académica Magda Sepúlveda

y el investigador Thomas Rothe

Los esperamos este

Jueves 28 de octubre

A las 19.00 hrs.

En la Casa Museo La Chascona

Fernando Márquez de la Plata 0192

Providencia, Barrio Bellavista

Se ofrecerá un vino de honor.

(agradecemos difundir)



--
Arturo Aguilera / Galo Ghigliotto
Editorial Cuneta
Arzobispo Casanova 26 (ex 3)
Providencia - Santiago
Fono: 946 0179