martes, 23 de octubre de 2012

Lanzamiento oficial del libro .cl Textos de Frontera de la Universidad Alberto Hurtado

10/23/2012 03:43:00 p. m.

Universidad
Eduardo Silva, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Alejandra Stevenson, directora de las ediciones Universidad Alberto Hurtado invitan a usted al lanzamiento de la antología de narradores chilenos:

.cl - textos de frontera
Beatriz García-Huidobro y Andrea Jeftanovic / Editoras

El libro será presentado por los escritores Nona FernándezCarlos Tromben y los miembros del comité editorial
Lorena Amaro 
Fernando Pérez.

Este acto se realizará en el marco de la Feria del libro de Santiago, el día sábado 10 de noviembre a las 18:00 horasen la sala Joaquín Edwards Bello.
Si usted imprime esta invitación tendrá acceso gratuito a la Feria del libro dentro del horario de la presentación. 







viernes, 5 de octubre de 2012

EL PARAISO DESALOJADO DE FANTASMAS [por René Silva Catalán]

10/05/2012 01:32:00 p. m.


EL PARAISO DESALOJADO DE FANTASMAS

Al emprender la lectura en este poemario, los fantasmas que lo residen van siendo desalojados, aunque aquellos continúen tocando con su nariz gaseosa la puerta de entrada en cada texto, se les observa desde la distancia, su intento a cruzar otra vez, ahora con libertad y licencia otorgada, por quien realmente lo habita, su autora.
En este paraíso abunda la imagen costera, tal vez a manera de vivencia personal de Margarita Bustos y sus años de residencia en la ciudad puerto de Valparaíso, la sal deja su cuño en el léxico de su texto.
Quizás esta costa, esta espuma y este gustillo a infinitud, es un recordatorio mecánico al estado fetal tiempo atrás en el vientre materno, a un paraíso que maldecido o no, pronto la autora se enfrasca en la búsqueda de santiguarlo; pero existe una máscara inmaterial, que no la deja saber cuál o que fantasma puede ser, con esa careta con la mueca de juguete viejo, que bien trata de resolver.
Pero no hay estado de locura y desesperación en el hablante, sino el ejercicio de mirarse hacia adentro y hacia atrás, hacia la mujer que lucha y denuncia con la palabra y deshabita esos “yo”, esos espectros como bien dice Margarita Bustos, resulta ser su preocupación poética en este libro.
Miscelánea de poesía tradicional y metafísica (Raúl Anguita, Rosamel del Valle, por lo tanto a Humberto Díaza Casanueva), también simbólica, donde lo turbio de una relación pasajera se  transforma en amor, el dolor en gozo, la nada en todo, el insomnio en poesía.
Sin lugar a dudas Alejandra Pizarnik ha influenciado a la autora, no al libro en su construcción o lenguaje, sino a los estados de euforia y rechazo, que de vez en cuando asoman, pero allí está el legado poético del libro, una imagen, un lugar común bien trabajado y corregido, pulcritud en la lectura, prudencia y tranquilidad en el pleamar del imaginario.
Por eso esta salida, este freno a la locura fantasmal que logra reducir la autora en cada verso, es salir a la abundancia del océano, a la pesca artesanal del sosiego, a las redes de la imaginación, a sus realidades, a ese mar que tranquilo no nos baña, al (a) mar de Silvina Ocampo, escritora argentina, que con su narrativa creativa y rígido lenguaje, ha influenciado el verso largo y conciso en la escritura del poemario, una huella digital en la escritura de Margarita Bustos, hoy poco visto en las poetas jóvenes.
Esta ausencia y/o desdoblamiento del lenguaje en el poemario, expresa que la palabra, se puede multiplicar en sus connotaciones, sus significantes se transmutan a cada instante, lo que logra un texto con buenos recursos fonéticos, sintácticos y semánticos.
La reiteración permanente y a veces sobrecargada de imágenes costeras y marinas, sus ecos y silencios, solo obedecen a la cosmovisión del hablante fracturado que intenta re – construirse en este Maldito Paraíso, ejercicio escritural y creativo que intenta la autora, en un libro corto pero intenso.
Margarita Bustos, transforma el libro, su fantasma, en un solo poema,  intimista y dividido intencionalmente en breves flash, con espacios de mutismo y de cavilación casi filosófica, la siguiente página y la siguiente, a una distancia muy corta de alcanzar lo críptico, a manera de coincidencia o tal vez de amistad poética y de reconocimiento a Ximena Rivera, poeta porteña y autora del prólogo de este paraíso, con quien me imagino comparte lecturas y gustos poéticos.
Sin duda Margarita Bustos es la culpable de evocar otra vez a sus fantasmas, los obliga a su vuelta y cito “Maldigo el paraíso que cuando se presenta/no dura lo que una estrella fugaz/al fin le tuve entre mis brazos/aquí esta y se va/y sé que no podre volver a verle JAMAS” , fragmento de la canción de Luis Eduardo Auté “Volver a verte”, que inspira el titulo de este poemario.
Sin duda este paraíso, femenino y masculino el mismo ser, valor de uno es el otro y el otro es uno, los ecos de la memoria, el recuerdo evocado, su brevedad en el texto pero con fuerza, vínculo entre imagen y lectura, lo que deja se repite y presenta una y otra vez, por eso Maldigo este paraíso, porque se instala y no deshabita, la idea de la autora es echarlo abajo, construir otro sobre los mismos cimientos, las mismas voces que no sabemos de donde vienen, un paraíso con pecado, real y con deseos carnales, un paraíso al que no se le deben desamarrar las anclas.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Programa Encuentro chileno De Editoriales Independientes Latinoamericanas

10/03/2012 06:53:00 a. m.

Encuentro chileno de editoriales independientes 

Más información en http://encuentroeditorialesindependientes.blogspot.com/


Encuentro chileno De Editoriales Independientes Latinoamericanas

Seminarios: Viernes 10-17-24 de Agosto de 2012
Mesas de conversación: 17-18-19-20 de Octubre de 2012
Valparaíso, V región, Chile


Agosto
Seminarios
19: 00 hrs.
Balmaceda Arte Joven, sede Valparaíso
Santa Isabel nº 739, Cerro Alegre.

Viernes de 10 de agosto

I. Aspectos legales de la industria del libro: Derechos, deberes, resguardo y democratización de la obra del escritor.

Invitado: Claudio Ossa (Jefe del departamento de derechos intelectuales)
Modera: Valentina Osses

20:00 hrs. Cóctel


Viernes 17 de agosto

II. Historia del diseño gráfico en la editorial chilena. El aporte de Mauricio Amster.

Invitado: Estudio Navaja
Modera: Rodrigo Arroyo

20:00 hrs. Cóctel


Viernes 24 de agosto

III. Conversaciones sobre literatura infantil.
Muestra de documental.

Invitadas: María Antonia Cáceres (Directora de revista Calcetín con papa de Biblioteca Libro Alegre), Eva Passig (Encargada de Sala infantil de Biblioteca de Santiago), Evelyn Badilla (Biblioteca Libro Alegre)
Modera: Marian Lutzky

20:00 hrs. Cóctel


Octubre                                            
 DÍA 1
Miércoles 17 de Octubre

Sala Musicámara. Universidad de Valparaíso
Foyer salas de actos. Subterráneo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV
Errázuriz 1108

11:30 hrs. Presentación de editoriales.

18:30 hrs. Presentación de las actividades

18:45 hrs. Mesa de conversación
1) Editoriales independientes: dimensión social, políticas y posturas frente al mercado formal e informal.

Participan: Libros La Calabaza del Diablo, Nihil Obstat, Yerbamala cartonera (Bolivia), Belleza & Felicidad (Argentina), Romina Freschi (Directora de revista Plebella y escritora)
Modera: Gladys González (organizadora y poeta)

19: 50 hrs. Coffee Break

Sala Musicámara. Universidad de Valparaíso
Foyer salas de actos. Subterráneo de la Dirección de Extensión y Comunicaciones UV.
Errázuriz 1108
20:00 hrs. Mesa de conversación

2) Elementos que definen una línea editorial: género, límites, aperturas, criterios de selección y perfil del escritor.
Participan: Inubicalista, Pfeiffer, Alquimia, Cuarto Propio, Paracaídas (Perú)
Modera: Marcelo Novoa (editor de Puerto de Escape y escritor) 

21:00 hrs. Cóctel.
Venta y muestra de libros en sala El Farol, Centro de Extensión de Universidad de Valparaíso, de 17:00 a 22:00 hrs. 


DÍA 2
Jueves 18 de Octubre
Sala Musicámara. Universidad de Valparaíso
Errázuriz 1108
11:30 hrs. Presentación de editoriales.

18:45 hrs. Mesa de conversación.

3) La figura y el rol del editor. El papel que cumple como escritor y/o lector.

Participan: Das Kapital, Puerto de Escape, Cuadro de Tiza, Paracaídas (Perú)
Modera: Felipe Moncada (editor de Inubicalista y poeta)

19: 50 hrs. Coffee Break

Sala Musicámara. Universidad de Valparaíso
Errázuriz 1108
20:00 hrs. Mesa de conversación

4) Diseño editorial: Importancia y clasificación.

Participan: Cuneta, Mansalva (Argentina), Narrativa Punto Aparte, Ripio, Cinosargo
Modera: Marcelo Montecinos (editor de Libros La Calabaza del Diablo)

21:00 hrs. Cóctel.

Venta y muestra de libros en sala El Farol, Centro de Extensión de Universidad de Valparaíso, de 17:00 a 22.00 hrs.

DÍA 3
Viernes 19 de Octubre
Casa Museo La Sebastiana, Fundación Pablo Neruda
Ferrari nº 692

18:45 hrs. Mesa de conversación

5) Traducción: El oficio del traductor.

Participan: Tácitas, Chancacazo, Carlos Henrickson, Graciela Huinao
Modera: Diego Alfaro (traductor y poeta)

19: 50 hrs. Coffee Break
Casa Museo La Sebastiana, Fundación Pablo Neruda
Ferrari nº 692

21:00 hrs. Mesa de conversación

6) Formas de producción: lo manual y la producción en serie.

Participan: Vox (Argentina), Fuga, Puerto Alegre, Hebra, Belleza y Felicidad (Argentina)
Modera: Rodrigo Arroyo (editor de Inubicalista y poeta)

22:00 hrs. Cóctel.
Venta y muestra de libros en sala El Farol, Centro de Extensión de Universidad de Valparaíso, de 17:00 a 22:00 hrs.

Venta y muestra de libros itinerante durante las actividades.


DÍA 4

Sábado 20 de Octubre
Casa Museo La Sebastiana, Fundación Pablo Neruda
Ferrari nº 692

18:45 hrs. Mesa de conversación

8) Estrategias, marketing y políticas de distribución: promoción y red de difusión mediática y cultural en el mercado nacional e internacional.

Participan: Romina Freschi (Directora de revista Plebella y escritora), Yerba mala cartonera (Bolivia), Mansalva (Argentina), Ediciones Lastarria
Modera: Jorge Polanco (poeta)

19: 50 hrs. Coffee Break


Casa Museo La Sebastiana, Fundación Pablo Neruda
Ferrari nº 692
21:00 hrs Mesa de conversación

9) Editoriales independientes y su relación con el territorio.

Participan: Cinosargo, Economías de Guerra, Perro de puerto, Cataclismo, Vox (Argentina)
Modera: Antonio Rioseco (poeta) 

22:00 hrs. Cierre del encuentro. Presentación y entrega de libro a los asistentes con ponencias de editoriales participantes.


22: 15 hrs. Cóctel.

Venta y muestra de libros en sala El Farol, Centro de Extensión de Universidad de Valparaíso, de 17:00 a 22:00 hrs.
Venta y muestra de libros itinerante durante las actividades.