domingo, 10 de enero de 2010

Estrenamos el número XIII de la Santísima y cumplimos un año de existencia.

1/10/2010 12:55:00 p. m.


Leer o descargar




INICIAMOS ESTA EDICIÓN DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD...

...celebrando nuestro primer año de vida. El recorrido ha sido arduo y nos ha llevado por diversas sendas del quehacer literario nacional, hemos entrado en contacto con autores consagrados a través de su lectura y hemos iniciado diálogo con las nuevas voces que abren con sus obras, camino a lo largo de todo el país.

Definitivamente hemos aprendido mucho con este proyecto que inicio como la inquietud de cuatro amigos por reseñar todas las aristas de la producción escritural chilena y aunque hoy, a un año de dar vida a este hijo de Cinosargo, sólo quedamos de forma consecuente dos de los fundadores, Daniel Rojas Pachas y quien suscribe, podemos sin embargo regocijarnos al saber que la Santísima tiene fuerza suficiente para mantenerse pese a las ausencias y ha ido creciendo en otras direcciones.

Hemos conseguido una docena de ejemplares y un público así como colaboradores en constante interacción, todos atentos a la difusión y estudio del edificio cultural de la nación. Por ello buscamos mantenernos firmes en la tarea de seguir colaborando con nuestra propuesta y trabajo, a fin de difundir un poco más la literatura dentro de Chile y hacia el extranjero ponderando la riqueza de quienes dan forma y esencia a nuestra identidad literaria con sus quiebres y expansiones.

La Santísima de esta manera se ha ido consagrando con independencia y humildad, ganando su espacio y sumando esfuerzo al rol que ya cumple y ocupa Cinosargo dentro del norte del país y en realidad dentro de Chile y el mundo, con puro trabajo, dedicación y sincero amor por la literatura.


...ESPERAMOS DISFRUTEN!!!!!!!!!!!!!!!!
LA SANTÍSIMA, SIEMPRE DEDICADA A LA LITERATURA NACIONAL...

VIOLETA FERNÁNDEZ.
26/ 12/09


Ediciones Anteriores



Número XII de la Santísima Trinidad edición noviembre del 2009

Leer o descargar


Número XI de la revista La Santísima trinidad de las cuatro esquinas.

Edición de octubre

Leer o descargar

Números anteriores


Número X de la revista La Santísima trinidad de las cuatro esquinas.

Edición de Septiembre

Leer o descargar

Número IX de la revista La Santísima trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o Descargar

Número VIII de la revista La Santísima trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar.


Séptima edición de La revista la Santísima Trinidad

LEER o DESCARGAR


Sexta edición de la Revista La Santísima trinidad de las cuatro esquinas.

LEER o DESCARGAR

23-5-2009 10.5.2 1.jpg

Quinta edición de la Revista la Santísima Trinidad de las cuatro esquinas

Leer o descargar

20-4-2009 5.4.12 1.jpg

Cuarta edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar

12-3-2009 10.3.55 1.jpg

Tercera edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar

7-2-2009 23.2.7 1.jpg

Segunda edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar


Estrenamos la primera edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar



sábado, 9 de enero de 2010

Sebastián y Varguitas

1/09/2010 10:09:00 a. m.

Sebastián y Varguitas

rolando gabrielli



"Para que la memoria de tanto dolor y el recuerdo de quienes jamás olvidaremos nunca más permita que el desprecio a los derechos humanos pueda imponerse. Para que esa memoria y ese recuerdo inspiren siempre a un Chile unido en el respeto a los derechos de las personas".

Presidenta Michelle Bachelet

El deber de un escritor es escribir y de un periodista dar cuenta de los hechos, la vida social, econòmica y política del paìs y a nivel internacional. Estoy algo retirado de estos menesteres, dedicado a la poesìa y a otros temas narrativos. Sin embargo, hay ocasiones que ameritan un retorno a la superficie, ahì donde la hiena rìe a plena satisfacciòn y considera que su objetivo ya fue cumplido.

La democracia chilena pareciera ya estar preparada para resistir todo tipo de transformismo polìtico. La poderosa derecha chilena, que encabeza el magnate Sebastiàn Piñera, formado bajo la era del pinochetismo, cuenta con un refuerzo cultural foràneo, con historial al apoyo de candidaturas pinochetistas. Me refiero al escritor hispano-peruano, Mario Vargas Llosa, invitado por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet a la inauguraciòn del Museo Nacional de la Memoria, que de paso se alojò en la casa del candidato a presidente de la derecha, Sebastiàn Piñera y expresò la adhesiòn a su candidatura.

El autor de La Ciudad y los Perros, dijo que Piñera "representa el idealismo, la democracia y la generosidad" Una de las medidas que adoptarìa Piñera, de ser electo el pròximo 17 de enero, serìa incorporar 50 mil nuevos policìas, seguramente para reafirmar la democracia y la libertad, dos viejos trucos extraviados en las mangas de los transformistas de derecha, neoconservadores del maquillaje idealista.

En el Museo Nacional de la Memoria, quizàs Vargas Llosa, rescate la suya sobre la democracia chilena, cuando se entere de los miles de muertos, torturados y desaparecidos, por el mismo regimen que apoya por su idealismo, democracia y generosidad. ¿Sabe Vargas Llosa que el millòn de chilenos que vive en el exterior no puede votar en las elecciones presidenciales porque la derecha no lo permite?

¿Me pregunto què dirìa el paìs vecino, si un escritor chileno interviniera en sus elecciones presidenciales?

El Museo Nacional de la Memoria es un espejo del Otro Chile, que muchos no se explican como abriò las puertas del horror, el mismo paìs que gozaba de una amplia y profunda democracia modelo en Amèrica latina y el mundo. El paìs del asilo contra la opresiòn, como dice el Himno Nacional. El horror se instalò 17 años y medio, porque màs de un 40 por ciento votò en la primera vuelta por Piñera, el idealista.

___________
_EPÌLOGO__
Vargas Llosa, aparentemente alejado del realismo màgico, se ha transformado en un gran fabulador al pisar suelo chileno, este 2010, un año clave para el futuro de Chile. A la derecha de la mano, va derecho con Piñera a la cabeza como lìder espiritual del neoconservadurismo comprometido con el pueblo. Dijo, en una intervenciòn de campaña de Piñera, que estas elecciones no se pueden dejar en manos sòlo de los chilenos. (sic). En su intervenciòn hace un llamado a los latinoamericanos a defender los espacios de libertad y democracia y "apoyar la transformaciòn de Chile hacia el progreso y el primer mundo" ¿Esto nos confirma por què el millòn de chilenos que vivimos en el extranjero no podemos votar en las elecciones presidenciales?

¿Què ha estado haciendo Chile en estos ùltimos 20 años con un gobierno de centroizquierda? ¿Què despojos de democracia vigilada, militarizada, castrada, humillada y de paìs empobrecido encontrò la Concertaciòn tras 17 años y medio del gran banquete pinochetista? ¿Ahora viene el progeso, vamos hacia el primer mundo y los latinoamericanos nos conduciràn hacia ese Olimpo?

¿Tiene alguna importancia la etiqueta de pertenecer al primer mundo si aùn existen bolsones de pobreza, inequidades de todo tipo, si la brecha ricos y pobres es aùn extrema, a pesar de los esfuerzos de estos ùltimos 20 años? La Agenda de un Chile Nuevo està por desarrollarse, pero desde una perspectiva progresista, no de la caja registradora y que permita la mayor participaciòn social posible.

¿Pueden hacer cambios los que controlan la economìa chilena?
Algunos escritores latinoamericanos que no se sienten parte de este subcontinente y que consideran que la literatura de Amèrica latina no existe, porque ellos pertenecen a otros mundos cosmopolitas, allende las fronteras que desaparecieron, debieran poner atenciòn sobre este nuevo mundo macondiano descrito por Vargas Llosa, donde las fuerzas de una Latinoamèrica con sus propios desafìos y frustraciones, estàn llamadas a redimir a Chile y lanzarlo al selecto club del Primer Mundo, una casta dorada que se rìe de los peces de colores a mandìbula batiente.

No sabemos si nos encontramos en un escenario bombardeado bajo los efectos especiales, ese maquillaje notable del ficcionario polìtico o la realidad se està dando de volteretas para sorprendernos con su mejor mirada. Chile ya està montado en el tobogàn, no es el momento de bajarse, zigzaguear, detenerse para tomar impulso, sòlo enfrentar la gran ruta, el largo camino, como el Rally de Dakar, donde todo es un horizonte por alcanzar.

Rolando Gabrielli©2010

http://rolandogabrielli.blogspot.com/


miércoles, 6 de enero de 2010

Estrenamos el número XII de la Santísima Trinidad edición noviembre del 2009

1/06/2010 10:29:00 a. m.


Estrenamos el número XII de la Santísima Trinidad edición noviembre del 2009

Leer o descargar




Estrenamos el número XI de la revista La Santísima trinidad de las cuatro esquinas.

Edición de octubre

Leer o descargar

Números anteriores


Estrenamos el número X de la revista La Santísima trinidad de las cuatro esquinas.

Edición de Septiembre

Leer o descargar

Número IX de la revista La Santísima trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o Descargar

Estrenamos el número VIII de la revista La Santísima trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar.

Séptima edición de La revista la Santísima Trinidad

LEER o DESCARGAR

Sexta edición de la Revista La Santísima trinidad de las cuatro esquinas.

LEER o DESCARGAR

23-5-2009 10.5.2 1.jpg

Quinta edición de la Revista la Santísima Trinidad de las cuatro esquinas

Leer o descargar

20-4-2009 5.4.12 1.jpg

Cuarta edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar

12-3-2009 10.3.55 1.jpg

Tercera edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar

7-2-2009 23.2.7 1.jpg

Segunda edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar

Estrenamos la primera edición de La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.

Leer o descargar



martes, 5 de enero de 2010

Camanchaca

1/05/2010 08:16:00 a. m.

Camanchaca


Camanchaca es la primera novela publicada de Diego Zúñiga. La novela apareció a finales del año pasado por la editorial Calabaza del Diablo. Sin embargo le bastó para ser considerada como una de las mejores de 2009 -según web especializados en literatura-.
Hace algunos veranos conocí a Zúñiga en Iquique. En ese entonces él estaba interesado en los casos de Alto Hospicio. Mantiene una novela en proceso sobre aquello. Ficción en base a la realidad. Me llamó la atención que con 20 años –o un poco menos- manejara un amplio background literario. Vivía en Santiago.

Ni hablar de las bibliotecas de Iquique y Antofagasta. En ese momento Zúñiga decía que no compraba libros. Todo lo leía en la biblioteca. Era cuestión de vocación y tiempo.

Camanchaca, la novela, la recibí por PDF como en noviembre. Las novelas que tengo de la Calabaza del Diablo (de Gonzalo León) son PDF. La razón es que aquella editorial, que suma varios títulos re-interesantes, no llega a las librerías locales.

Tuve dos razones para leer Camancha. La primera por la curiosidad de revisar un Iquique novelado, con sus calles, con la panadería Castillo de El Morro (por ejemplo) donde alguna vez comí panecillos dulces o la Población Jorge Inostrosa de Iquique –como detalle en la novela aparece Inostroza-.

La segunda por el tratamiento de la novela. Camancha es un road movie, que tiene como excusa el viaje desde Santiago a Tacna, por el tratamiento dental del protagonista, un adolescente. La novela avanza a través del desierto, como el vehículo que la cruza, pero el protagonista o narrador retrocede con la separación de los padres, la niñez en Iquique y la muerte de su tío.

La novela es matemática. Precisa. A veces hay un párrafo en una página. Lo hechos se van mostrando de manera calculada. El desenlace es casi en imágenes.

Hay que leer por estos lados (Norte) Camanchaca de Zúñiga.

Por Rodrigo Ramos Bañados.



lunes, 4 de enero de 2010

Aclaración Preliminar de Eduardo Llanos

1/04/2010 01:52:00 p. m.



Aclaración Preliminar de Eduardo Llanos

Si ser poeta significa poner cara de ensueño,
perpetrar recitales a vista y paciencia del público indefenso,
inflingirle poemas al crepúsculo y a los ojos de una amiga
de quien deseamos no precisamente sus ojos;
si ser poeta significa allegarse a mecenas de conducta sexual dudosa,
tomar té con galletas junto a señoras relativamente deseables todavía
y pontificar ante ellas sobre el amor y la paz
sin sentir ni el amor ni la paz en la caverna del pecho;
si ser poeta significa arrogarse una misión superior,
mendigar elogios a críticos que en el fondo se aborrece,
coludirse con los jurados en cada concurso,
suplicar la inclusión revistas y antologías del momento,
entonces, entonces, no quiero ser poeta.

Pero si ser poeta significa sudar y defecar como todos los mortales,
contradecirse y remorderse, debatirse entre el cielo y la tierra,
escuchar no tanto a los demás poetas como a los transeúntes anónimos,
no tanto a los lingüistas cuanto a los analfabetos de precioso corazón;
si ser poeta significa enterarse de que un Juan violó a su madre y a su propio hijo
y que luego lloró terriblemente sobre el Evangelio de San Juan, su remoto tocayo,
entonces, bueno, podría ser poeta
y agregar algún suspiro a esta neblina.



domingo, 3 de enero de 2010

Apocalipsis doméstico de Gonzalo Millán

1/03/2010 05:39:00 p. m.



Gonzalo Millán

Apocalipsis doméstico


Las sábanas regaladas para la boda
se gastaron y tienen agujeros.
Se quebraron los platos
en escaramuzas domésticas.
Las tazas están saltadas y sin asas.
Se perdieron tenedores y oxidaron
los cuchillos del servicio inoxidable.
La juguera está descompuesta.
Y empeña la sortija de diamantes.
En el tablero del calendario
están todos los días tarjados.
Al reloj se le acabó la cuerda.
Se acabaron el té, el café,
el pan, la mantequilla.
Quedan solo unas gotas de aceite.
Vacíos cascarones, de los huevos.
En el refrigerador hay solamente
una mitad de cebolla estreñida
y una mamadera con leche agria.
Una laucha oculta en su cueva
roe los restos de un terrón de azúcar.
La estufa se apagó anoche
después de consumir su combustible.
Cortaron el teléfono
y pronto cortarán la luz.
Quedan tres o cuatro ampolletas
indemnes en toda la casa.

Las velas se convirtieron en cabos.
Se terminó el papel higiénico
y el excusado está tapado
con pedazos de papel de diario.
Se desvanecerá el jabón
en la próxima lavada de manos.
La peineta perdió otro diente.
La trizadura del espejo es otra arruga.
No queda ropa limpia.
Hay pañales sucios en la tina.
Se le cayó el último botón
que le quedaba a la camisa.
En la superficie de la mesa,
impresiones de pequeñas manos,
baberos, platos sucios
con migajas y raspas de pescado.
Vasos con secas borras moradas.
En la frutera vacía,
dormita ovillando el gato.
El auto viejo estacionado afuera
no arranca desde hace meses o años.
Inmóvil descansa con sus ejes,
sobre pilas de piedras y ladrillos.
Le robaron los neumáticos, los focos
y cada día lo despojan de nuevas piezas
como un gran insecto muerto
que devoran invisibles hormigas.
El jardín está exuberante, lozano.
Invadido de malezas que asfixian las plantas.
La manguera serpeante es invisible.
Se escapó de su jaula el canario.
Y el pez de color se ahogó
y quedo flotando panza arriba
en el agua turbia de su redoma.
El perro royó a la siga de una perra.
El lechero ya no trae leche a casa,
ni el suplementero reparte periódicos.
El cartero trae sólo cuentas impagas.
Sobres con ventana que nadie abre.
Los acreedores golpean largamente,
pero nadie abre, nadie responde.
El basurero pasa dos veces por semana,
pero lo hace demasiado temprano.
En el patio los tarros desbordantes hieden.
El televisor encendido sin sonido
arroja movedizas sombras
sobre el suelo entalcado
por el yeso que llueve desde el cielorraso.
Un niño en un corral de palo,
entre juguetes rotos
se desgañita llorando,
hambriento y mojado,
la húmeda boca abierta,
los ojos vidriosos de lágrimas,
mirando
cómo la bestia de las dos espaldas
gruñendo convulsa se revuelca
intentando devorarse a sí misma.